Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia vive nuevo proceso de Acreditación

Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia vive Acreditación

Los días 04, 05 y 06 de agosto la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia recibirá la “visita de pares” para responder al proceso de Acreditación, lo cual es parte de una evaluación permanente del proceso formativo por parte del Claustro de la Carrera. Una carrera que abrió sus puertas en 2015, recibiendo a sus primeras 11 estudiantes, quienes reflejaron la heterogeneidad social propia de la Universidad de Chile. A lo largo de estos seis años, han pasado por las aulas más de 190 estudiantes, de las cuales 10 ya se han titulado.

Al estudiar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, las y los estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia se forman bajo un perfil desafiante, enfocado en la generación de propuestas curriculares pertinentes que promuevan el desarrollo, el aprendizaje y el bienestar de los(as) niños(as) desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en el desarrollo pleno.

Además de lo anterior, con un fuerte compromiso social por parte del(la) profesional, se reconoce el rol de la comunidad educativa potenciando la participación de familias y de otros agentes y organizaciones relevantes en sus proyectos educacionales. A través de la reflexión crítica sobre su campo profesional, el(la) educador(a) contribuye a la construcción de nuevos saberes y experticia en educación párvulos y, en consecuencia, al desarrollo de la profesión.

De igual manera, según también señala el perfil de egreso, los(as) educadores(as) comprenden la educación como un fenómeno social y cultural en constante cambio y, por tanto, están comprometidos(as) a continuar su aprendizaje profesional a lo largo de su vida laboral. Respetan y valoran la diversidad y las diferencias individuales reconociendo a los niños y niñas desde el nacimiento como sujetos de derechos y agentes de su propio aprendizaje.

La formación académica de la carrera ha destacado por incorporar un plantel académico variopinto, contando con los aportes de diversas disciplinas como la Sociología, Psicología, Antropología, Filosofía y Medicina. El cuerpo académico está compuesto por 23 docentes de las más diversas áreas y líneas de investigación.

El trabajo de redes con otras instituciones y fundaciones ligadas a infancias y educación, e incluso organizaciones clave en este ámbito como el Colegio de Educadoras de Párvulos de Chile, también ha marcado el trayecto de la carrera.

Se han realizado numerosos encuentros con estudiantes de la carrera, egresados(as), así como también conversatorios y seminarios sobre Educación Parvularia, que han contado con la participación de destacados académicos(as) nacionales e internacionales expertos(as) en la materia.

No obstante, uno de los mayores logros, sin duda, ha sido la apertura y uso constante del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA), ubicado en el edificio rojo de la Facultad de Ciencias Sociales, donde la academia se encuentra con la práctica pedagógica, acompañada de recursos materiales nobles como la madera y elementos innovadores para que los(as) estudiantes lleven esos materiales a lugares carentes de ellos, o bien, los(as) profesores(as) los utilicen en sus clases.

En Postgrado, el Departamento de Educación -al cual pertenece la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia- cuenta con tres programas de Magíster: Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa, Magíster en Educación Mención Informática Educativa y Magíster en Gestión Educacional, este fue el último en sumarse en diciembre de 2017 cuando fue aprobado por el Consejo Universitario para impartirse en la Facultad de Ciencias Sociales. Es importante señalar que ya más de 11 estudiantes de la carrera continúan estudios en Postgrado.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.