Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia vive nuevo proceso de Acreditación

Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia vive Acreditación

Los días 04, 05 y 06 de agosto la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia recibirá la “visita de pares” para responder al proceso de Acreditación, lo cual es parte de una evaluación permanente del proceso formativo por parte del Claustro de la Carrera. Una carrera que abrió sus puertas en 2015, recibiendo a sus primeras 11 estudiantes, quienes reflejaron la heterogeneidad social propia de la Universidad de Chile. A lo largo de estos seis años, han pasado por las aulas más de 190 estudiantes, de las cuales 10 ya se han titulado.

Al estudiar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, las y los estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia se forman bajo un perfil desafiante, enfocado en la generación de propuestas curriculares pertinentes que promuevan el desarrollo, el aprendizaje y el bienestar de los(as) niños(as) desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en el desarrollo pleno.

Además de lo anterior, con un fuerte compromiso social por parte del(la) profesional, se reconoce el rol de la comunidad educativa potenciando la participación de familias y de otros agentes y organizaciones relevantes en sus proyectos educacionales. A través de la reflexión crítica sobre su campo profesional, el(la) educador(a) contribuye a la construcción de nuevos saberes y experticia en educación párvulos y, en consecuencia, al desarrollo de la profesión.

De igual manera, según también señala el perfil de egreso, los(as) educadores(as) comprenden la educación como un fenómeno social y cultural en constante cambio y, por tanto, están comprometidos(as) a continuar su aprendizaje profesional a lo largo de su vida laboral. Respetan y valoran la diversidad y las diferencias individuales reconociendo a los niños y niñas desde el nacimiento como sujetos de derechos y agentes de su propio aprendizaje.

La formación académica de la carrera ha destacado por incorporar un plantel académico variopinto, contando con los aportes de diversas disciplinas como la Sociología, Psicología, Antropología, Filosofía y Medicina. El cuerpo académico está compuesto por 23 docentes de las más diversas áreas y líneas de investigación.

El trabajo de redes con otras instituciones y fundaciones ligadas a infancias y educación, e incluso organizaciones clave en este ámbito como el Colegio de Educadoras de Párvulos de Chile, también ha marcado el trayecto de la carrera.

Se han realizado numerosos encuentros con estudiantes de la carrera, egresados(as), así como también conversatorios y seminarios sobre Educación Parvularia, que han contado con la participación de destacados académicos(as) nacionales e internacionales expertos(as) en la materia.

No obstante, uno de los mayores logros, sin duda, ha sido la apertura y uso constante del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA), ubicado en el edificio rojo de la Facultad de Ciencias Sociales, donde la academia se encuentra con la práctica pedagógica, acompañada de recursos materiales nobles como la madera y elementos innovadores para que los(as) estudiantes lleven esos materiales a lugares carentes de ellos, o bien, los(as) profesores(as) los utilicen en sus clases.

En Postgrado, el Departamento de Educación -al cual pertenece la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia- cuenta con tres programas de Magíster: Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa, Magíster en Educación Mención Informática Educativa y Magíster en Gestión Educacional, este fue el último en sumarse en diciembre de 2017 cuando fue aprobado por el Consejo Universitario para impartirse en la Facultad de Ciencias Sociales. Es importante señalar que ya más de 11 estudiantes de la carrera continúan estudios en Postgrado.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.