Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia vive nuevo proceso de Acreditación

Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia vive Acreditación

Los días 04, 05 y 06 de agosto la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia recibirá la “visita de pares” para responder al proceso de Acreditación, lo cual es parte de una evaluación permanente del proceso formativo por parte del Claustro de la Carrera. Una carrera que abrió sus puertas en 2015, recibiendo a sus primeras 11 estudiantes, quienes reflejaron la heterogeneidad social propia de la Universidad de Chile. A lo largo de estos seis años, han pasado por las aulas más de 190 estudiantes, de las cuales 10 ya se han titulado.

Al estudiar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, las y los estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia se forman bajo un perfil desafiante, enfocado en la generación de propuestas curriculares pertinentes que promuevan el desarrollo, el aprendizaje y el bienestar de los(as) niños(as) desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en el desarrollo pleno.

Además de lo anterior, con un fuerte compromiso social por parte del(la) profesional, se reconoce el rol de la comunidad educativa potenciando la participación de familias y de otros agentes y organizaciones relevantes en sus proyectos educacionales. A través de la reflexión crítica sobre su campo profesional, el(la) educador(a) contribuye a la construcción de nuevos saberes y experticia en educación párvulos y, en consecuencia, al desarrollo de la profesión.

De igual manera, según también señala el perfil de egreso, los(as) educadores(as) comprenden la educación como un fenómeno social y cultural en constante cambio y, por tanto, están comprometidos(as) a continuar su aprendizaje profesional a lo largo de su vida laboral. Respetan y valoran la diversidad y las diferencias individuales reconociendo a los niños y niñas desde el nacimiento como sujetos de derechos y agentes de su propio aprendizaje.

La formación académica de la carrera ha destacado por incorporar un plantel académico variopinto, contando con los aportes de diversas disciplinas como la Sociología, Psicología, Antropología, Filosofía y Medicina. El cuerpo académico está compuesto por 23 docentes de las más diversas áreas y líneas de investigación.

El trabajo de redes con otras instituciones y fundaciones ligadas a infancias y educación, e incluso organizaciones clave en este ámbito como el Colegio de Educadoras de Párvulos de Chile, también ha marcado el trayecto de la carrera.

Se han realizado numerosos encuentros con estudiantes de la carrera, egresados(as), así como también conversatorios y seminarios sobre Educación Parvularia, que han contado con la participación de destacados académicos(as) nacionales e internacionales expertos(as) en la materia.

No obstante, uno de los mayores logros, sin duda, ha sido la apertura y uso constante del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA), ubicado en el edificio rojo de la Facultad de Ciencias Sociales, donde la academia se encuentra con la práctica pedagógica, acompañada de recursos materiales nobles como la madera y elementos innovadores para que los(as) estudiantes lleven esos materiales a lugares carentes de ellos, o bien, los(as) profesores(as) los utilicen en sus clases.

En Postgrado, el Departamento de Educación -al cual pertenece la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia- cuenta con tres programas de Magíster: Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa, Magíster en Educación Mención Informática Educativa y Magíster en Gestión Educacional, este fue el último en sumarse en diciembre de 2017 cuando fue aprobado por el Consejo Universitario para impartirse en la Facultad de Ciencias Sociales. Es importante señalar que ya más de 11 estudiantes de la carrera continúan estudios en Postgrado.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.