Plurinacionalidad e Interculturalidad: ¿Cómo integrar estos conceptos en la Nueva Constitución?

Plurinacionalidad e Interculturalidad: Cómo integrarlos en carta magna

Recientemente el país tuvo el primer feriado con motivo del Día Nacional de los Pueblos Originarios, fecha que recuerda el solsticio de invierno (24 de Junio), momento considerado por los pueblos originarios como celebración del año nuevo. Este hito se suma a la elección del pasado 15 y 16 de mayo de los 155 constituyentes, entre ellos los 17 representantes con escaños reservados: 7 para el pueblo mapuche, 2 para los aymara, y 1 para los Rapa Nui, quechua, atacameño, diaguita, colla, kawashkar, yagán y chango.

Tras las elecciones y de cara a las discusiones sobre la Nueva Constitución, una de las demandas es la Plurinacionalidad, que tiene que ver con cómo se imagina la convivencia entre diferentes naciones en un mismo territorio. Imaginar esta convivencia implica reconocer que al interior de estos territorios habitan diferencias, para lo cual es clave la Interculturalidad ya que a través de ella ese que se pueden reconocer esas diferencias. Este es uno de los temas que trata el Diplomado de Extensión en Escuelas Interculturales, cuya tercera versión comenzará el próximo 06 de Julio y es organizado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales.

Uno de sus académicos, Claudio Millacura, explica que en lo Plurinacional e Intercultural la categoría "integración" no corresponde pues hay otras formas de visualizar la participación. “La nación es la que integra. En los estados plurinacionales, se dialoga, mientras que los estados interculturales reconocen”, añade.

¿Cómo es que entonces los estados se vinculan con las escuelas interculturales, a propósito del tema central del diplomado? Según Millacura, en las comunidades educativas se debiera reflexionar sobre qué significa vivir en un Estado plurinacional y qué se reconoce como intercultural, además de analizar cómo los saberes, los conocimientos y los contenidos de cada una de esas diferencias que habitan en un territorio, pueden ser enseñadas, fortalecidas e impulsadas por la escuela.

Solo se puede reconocer por medio de lo intercultural, y “una vez que reconocemos la diferencia, comenzamos a comprender el territorio que está conformado por distintas naciones. De esa manera lo Plurinacional e Intercultural se conectan. No puedo ser Plurinacional si sigo creyendo que todos somos iguales, hablamos la misma lengua, creemos en la misma religión, que todos tenemos los mismos conocimientos y saberes, lo plurinacional entonces nos obliga a pensar desde lo diverso”, comenta Millacura.

Muchas comunidades, especialmente indígenas, esperan que el proceso constituyente esté caracterizado por la Interculturalidad, Plurinacionalidad y Escuelas Interculturales. Ahora, “estamos viviendo el momento previo para aprender a reconocer, respetar y a imaginar este territorio del nuevo Chile de una manera distinta a la que por 200 años nos han enseñado” señala. La diferencia debe ser no solo reconocida como ya se ha dicho, agrega, sino que impulsada y fortalecida porque es a través de estas diferencias que se pueden desarrollar mejores relaciones en general, no solo plurinacionales e interculturales, sino que con el mapu o como otros llaman “la naturaleza”.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.