Plurinacionalidad e Interculturalidad: ¿Cómo integrar estos conceptos en la Nueva Constitución?

Plurinacionalidad e Interculturalidad: Cómo integrarlos en carta magna

Recientemente el país tuvo el primer feriado con motivo del Día Nacional de los Pueblos Originarios, fecha que recuerda el solsticio de invierno (24 de Junio), momento considerado por los pueblos originarios como celebración del año nuevo. Este hito se suma a la elección del pasado 15 y 16 de mayo de los 155 constituyentes, entre ellos los 17 representantes con escaños reservados: 7 para el pueblo mapuche, 2 para los aymara, y 1 para los Rapa Nui, quechua, atacameño, diaguita, colla, kawashkar, yagán y chango.

Tras las elecciones y de cara a las discusiones sobre la Nueva Constitución, una de las demandas es la Plurinacionalidad, que tiene que ver con cómo se imagina la convivencia entre diferentes naciones en un mismo territorio. Imaginar esta convivencia implica reconocer que al interior de estos territorios habitan diferencias, para lo cual es clave la Interculturalidad ya que a través de ella ese que se pueden reconocer esas diferencias. Este es uno de los temas que trata el Diplomado de Extensión en Escuelas Interculturales, cuya tercera versión comenzará el próximo 06 de Julio y es organizado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales.

Uno de sus académicos, Claudio Millacura, explica que en lo Plurinacional e Intercultural la categoría "integración" no corresponde pues hay otras formas de visualizar la participación. “La nación es la que integra. En los estados plurinacionales, se dialoga, mientras que los estados interculturales reconocen”, añade.

¿Cómo es que entonces los estados se vinculan con las escuelas interculturales, a propósito del tema central del diplomado? Según Millacura, en las comunidades educativas se debiera reflexionar sobre qué significa vivir en un Estado plurinacional y qué se reconoce como intercultural, además de analizar cómo los saberes, los conocimientos y los contenidos de cada una de esas diferencias que habitan en un territorio, pueden ser enseñadas, fortalecidas e impulsadas por la escuela.

Solo se puede reconocer por medio de lo intercultural, y “una vez que reconocemos la diferencia, comenzamos a comprender el territorio que está conformado por distintas naciones. De esa manera lo Plurinacional e Intercultural se conectan. No puedo ser Plurinacional si sigo creyendo que todos somos iguales, hablamos la misma lengua, creemos en la misma religión, que todos tenemos los mismos conocimientos y saberes, lo plurinacional entonces nos obliga a pensar desde lo diverso”, comenta Millacura.

Muchas comunidades, especialmente indígenas, esperan que el proceso constituyente esté caracterizado por la Interculturalidad, Plurinacionalidad y Escuelas Interculturales. Ahora, “estamos viviendo el momento previo para aprender a reconocer, respetar y a imaginar este territorio del nuevo Chile de una manera distinta a la que por 200 años nos han enseñado” señala. La diferencia debe ser no solo reconocida como ya se ha dicho, agrega, sino que impulsada y fortalecida porque es a través de estas diferencias que se pueden desarrollar mejores relaciones en general, no solo plurinacionales e interculturales, sino que con el mapu o como otros llaman “la naturaleza”.

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.