Plurinacionalidad e Interculturalidad: ¿Cómo integrar estos conceptos en la Nueva Constitución?

Plurinacionalidad e Interculturalidad: Cómo integrarlos en carta magna

Recientemente el país tuvo el primer feriado con motivo del Día Nacional de los Pueblos Originarios, fecha que recuerda el solsticio de invierno (24 de Junio), momento considerado por los pueblos originarios como celebración del año nuevo. Este hito se suma a la elección del pasado 15 y 16 de mayo de los 155 constituyentes, entre ellos los 17 representantes con escaños reservados: 7 para el pueblo mapuche, 2 para los aymara, y 1 para los Rapa Nui, quechua, atacameño, diaguita, colla, kawashkar, yagán y chango.

Tras las elecciones y de cara a las discusiones sobre la Nueva Constitución, una de las demandas es la Plurinacionalidad, que tiene que ver con cómo se imagina la convivencia entre diferentes naciones en un mismo territorio. Imaginar esta convivencia implica reconocer que al interior de estos territorios habitan diferencias, para lo cual es clave la Interculturalidad ya que a través de ella ese que se pueden reconocer esas diferencias. Este es uno de los temas que trata el Diplomado de Extensión en Escuelas Interculturales, cuya tercera versión comenzará el próximo 06 de Julio y es organizado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales.

Uno de sus académicos, Claudio Millacura, explica que en lo Plurinacional e Intercultural la categoría "integración" no corresponde pues hay otras formas de visualizar la participación. “La nación es la que integra. En los estados plurinacionales, se dialoga, mientras que los estados interculturales reconocen”, añade.

¿Cómo es que entonces los estados se vinculan con las escuelas interculturales, a propósito del tema central del diplomado? Según Millacura, en las comunidades educativas se debiera reflexionar sobre qué significa vivir en un Estado plurinacional y qué se reconoce como intercultural, además de analizar cómo los saberes, los conocimientos y los contenidos de cada una de esas diferencias que habitan en un territorio, pueden ser enseñadas, fortalecidas e impulsadas por la escuela.

Solo se puede reconocer por medio de lo intercultural, y “una vez que reconocemos la diferencia, comenzamos a comprender el territorio que está conformado por distintas naciones. De esa manera lo Plurinacional e Intercultural se conectan. No puedo ser Plurinacional si sigo creyendo que todos somos iguales, hablamos la misma lengua, creemos en la misma religión, que todos tenemos los mismos conocimientos y saberes, lo plurinacional entonces nos obliga a pensar desde lo diverso”, comenta Millacura.

Muchas comunidades, especialmente indígenas, esperan que el proceso constituyente esté caracterizado por la Interculturalidad, Plurinacionalidad y Escuelas Interculturales. Ahora, “estamos viviendo el momento previo para aprender a reconocer, respetar y a imaginar este territorio del nuevo Chile de una manera distinta a la que por 200 años nos han enseñado” señala. La diferencia debe ser no solo reconocida como ya se ha dicho, agrega, sino que impulsada y fortalecida porque es a través de estas diferencias que se pueden desarrollar mejores relaciones en general, no solo plurinacionales e interculturales, sino que con el mapu o como otros llaman “la naturaleza”.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.