Regionalismo e identidades regionales: el nuevo escenario para los ciudadanos tras las elecciones de gores

Regionalismo e identidades regionales: lo que se viene tras elecciones

El 13 de Junio quedará marcado como la fecha en que se desarrollaron las primeras elecciones democráticas de gores o gobernadores regionales, que vienen a reemplazar a los intendentes. Si bien tres regiones -Aysén, Magallanes y Valparaíso- ya habían zanjado su votación, faltaban las otras 13 regiones que componen el territorio nacional.

Las y los gobernadores regionales se encargarán de la administración superior de cada una de las 16 regiones. Además, estarán a cargo de presidir el Consejo Regional, órgano compuesto por consejeros regionales y que debe fiscalizar los actos del gobierno regional.

El o la gobernador(a) regional electo estará un máximo de cuatro años en el ejercicio de sus funciones. Puede ser reelegido consecutivamente sólo para el período siguiente, es decir extenderlo por ocho años, en caso de obtener la reelección. Dentro de sus funciones destacan: Formular políticas de desarrollo de la región; Someter al Consejo Regional las políticas, estrategias y proyectos de planes regionales; Someter al Consejo Regional el proyecto de presupuesto, dentro de varias otras labores. A modo de síntesis, algunos de sus ejes serán: administración, presupuesto y normativa.

Para ahondar más en este nuevo escenario que se configura para las regiones y sus habitantes, las periodistas Carolina Escobar y Lucía Olmos conversaron en el podcast “Bitácora Social” de la Facultad de Ciencias Sociales, con la doctora en Psicología Social y académica del Depto. de Psicología, Claudia Zúñiga, cuya investigación se concentra principalmente en dos ámbitos: identidades regionales y su relación con la movilización social. Aquí les compartimos un extracto de la conversación:

-Ha trabajado temas ligados al regionalismo, como la identificación de las personas con sus regiones, y dado que el cargo de gobernador regional surgió con el fin de promover la descentralización, además de generar un mayor vínculo de las personas con las instituciones, ¿cómo recibe este proceso eleccionario?

Es un proceso inédito de tremenda relevancia, que quizás ha pasado un poco desapercibido porque el contexto ha estado muy efervescente, ha habido distintas decisiones que tomar, la ciudadanía se volcó con mucho entusiasmo a participar en las decisiones sobre la nueva Constitución, lo que sin duda es una muy buena noticia. Pero esto implicó que este tremendo avance en el proceso de descentralización de nuestro país pasara más inadvertido y no es menor.

Tal vez mucha gente no lo sabe, pero Chile es uno de los países más centralizados del mundo. Como nosotros lo tenemos tan normalizado, no nos damos cuenta de lo que significa, pero tiene tremendas repercusiones para la calidad de vida de los habitantes, tanto para las regiones como de la capital.

Pese a que falta mucho en descentralización -en diversos ámbitos y dimensiones- y falta mayor claridad en las funciones y competencias de esta nueva figura de la gobernación regional, es un avance muy importante, deseado y esperado por las regiones desde hace décadas.

-En el último tiempo se ha hablado bastante de la descentralización y que Santiago no es Chile, ¿piensa que efectivamente este reciente proceso eleccionario va a contribuir a la descentralización del país?

Sin duda. Si bien la necesidad de descentralización ha estado muy presente en los y las habitantes de las regiones desde hace mucho tiempo, tal vez no todos tienen tan claro tan claro aún qué puede aportar el que nosotros elijamos al(la) gobernador(a). Pero su relevancia es altísima porque hasta el momento los(as) ciudadanos y ciudadanas de las regiones no tenían un representante, no había quién representara a los(as) ciudadanos(as) ante los distintos organismos del Estado. Lo que había era un representante del Presidente, es decir del gobierno central, que estaba situado en la región y cuya tarea era responderle al Presidente y no a los ciudadanos(as) de la región. Por tanto, las decisiones eran tomadas centralizadamente. Ahora, tenemos un(a) gobernador(a) que nos representa como ciudadanos(as) frente a esos órganos. Su deber y su vocación es defender los intereses de la ciudadanía regional.

-¿Cuál es el impacto social de esta inédita elección para los(as) habitantes y cuál es el vínculo con las instituciones como municipalidades u otras instituciones?

Hoy todavía no están totalmente claras las atribuciones de los gores (que representarán a los ciudadanos) y las de los delegados presidenciales (que representarán al Presidente), quienes asumen sus cargos el próximo 14 de Julio. Básicamente, recién estamos enterándonos de cuáles serán las formas de enfrentar los posibles conflictos de esas distintas competencias y cómo se coordinarán por ejemplo, con los municipios, porque aún los proyectos de ley están en proceso.

Esperamos que nuestros actuales gobernadores, durante la marcha de este primer periodo, puedan ir exponiendo los nudos críticos y qué competencias requieren para poder llevar a cabo su labor; por ejemplo, tratar los problemas del agua, los planes reguladores, etc. que son temas tan presentes y necesarios. Confío totalmente en que este proceso no tiene vuelta atrás; las regiones no lo merecen y el país no lo merece. El problema de la concentración no es solo de las regiones sino del país completo.

Revisa la conversación completa del podcast "Bitácora Social" AQUÍ

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).