Regionalismo e identidades regionales: el nuevo escenario para los ciudadanos tras las elecciones de gores

Regionalismo e identidades regionales: lo que se viene tras elecciones

El 13 de Junio quedará marcado como la fecha en que se desarrollaron las primeras elecciones democráticas de gores o gobernadores regionales, que vienen a reemplazar a los intendentes. Si bien tres regiones -Aysén, Magallanes y Valparaíso- ya habían zanjado su votación, faltaban las otras 13 regiones que componen el territorio nacional.

Las y los gobernadores regionales se encargarán de la administración superior de cada una de las 16 regiones. Además, estarán a cargo de presidir el Consejo Regional, órgano compuesto por consejeros regionales y que debe fiscalizar los actos del gobierno regional.

El o la gobernador(a) regional electo estará un máximo de cuatro años en el ejercicio de sus funciones. Puede ser reelegido consecutivamente sólo para el período siguiente, es decir extenderlo por ocho años, en caso de obtener la reelección. Dentro de sus funciones destacan: Formular políticas de desarrollo de la región; Someter al Consejo Regional las políticas, estrategias y proyectos de planes regionales; Someter al Consejo Regional el proyecto de presupuesto, dentro de varias otras labores. A modo de síntesis, algunos de sus ejes serán: administración, presupuesto y normativa.

Para ahondar más en este nuevo escenario que se configura para las regiones y sus habitantes, las periodistas Carolina Escobar y Lucía Olmos conversaron en el podcast “Bitácora Social” de la Facultad de Ciencias Sociales, con la doctora en Psicología Social y académica del Depto. de Psicología, Claudia Zúñiga, cuya investigación se concentra principalmente en dos ámbitos: identidades regionales y su relación con la movilización social. Aquí les compartimos un extracto de la conversación:

-Ha trabajado temas ligados al regionalismo, como la identificación de las personas con sus regiones, y dado que el cargo de gobernador regional surgió con el fin de promover la descentralización, además de generar un mayor vínculo de las personas con las instituciones, ¿cómo recibe este proceso eleccionario?

Es un proceso inédito de tremenda relevancia, que quizás ha pasado un poco desapercibido porque el contexto ha estado muy efervescente, ha habido distintas decisiones que tomar, la ciudadanía se volcó con mucho entusiasmo a participar en las decisiones sobre la nueva Constitución, lo que sin duda es una muy buena noticia. Pero esto implicó que este tremendo avance en el proceso de descentralización de nuestro país pasara más inadvertido y no es menor.

Tal vez mucha gente no lo sabe, pero Chile es uno de los países más centralizados del mundo. Como nosotros lo tenemos tan normalizado, no nos damos cuenta de lo que significa, pero tiene tremendas repercusiones para la calidad de vida de los habitantes, tanto para las regiones como de la capital.

Pese a que falta mucho en descentralización -en diversos ámbitos y dimensiones- y falta mayor claridad en las funciones y competencias de esta nueva figura de la gobernación regional, es un avance muy importante, deseado y esperado por las regiones desde hace décadas.

-En el último tiempo se ha hablado bastante de la descentralización y que Santiago no es Chile, ¿piensa que efectivamente este reciente proceso eleccionario va a contribuir a la descentralización del país?

Sin duda. Si bien la necesidad de descentralización ha estado muy presente en los y las habitantes de las regiones desde hace mucho tiempo, tal vez no todos tienen tan claro tan claro aún qué puede aportar el que nosotros elijamos al(la) gobernador(a). Pero su relevancia es altísima porque hasta el momento los(as) ciudadanos y ciudadanas de las regiones no tenían un representante, no había quién representara a los(as) ciudadanos(as) ante los distintos organismos del Estado. Lo que había era un representante del Presidente, es decir del gobierno central, que estaba situado en la región y cuya tarea era responderle al Presidente y no a los ciudadanos(as) de la región. Por tanto, las decisiones eran tomadas centralizadamente. Ahora, tenemos un(a) gobernador(a) que nos representa como ciudadanos(as) frente a esos órganos. Su deber y su vocación es defender los intereses de la ciudadanía regional.

-¿Cuál es el impacto social de esta inédita elección para los(as) habitantes y cuál es el vínculo con las instituciones como municipalidades u otras instituciones?

Hoy todavía no están totalmente claras las atribuciones de los gores (que representarán a los ciudadanos) y las de los delegados presidenciales (que representarán al Presidente), quienes asumen sus cargos el próximo 14 de Julio. Básicamente, recién estamos enterándonos de cuáles serán las formas de enfrentar los posibles conflictos de esas distintas competencias y cómo se coordinarán por ejemplo, con los municipios, porque aún los proyectos de ley están en proceso.

Esperamos que nuestros actuales gobernadores, durante la marcha de este primer periodo, puedan ir exponiendo los nudos críticos y qué competencias requieren para poder llevar a cabo su labor; por ejemplo, tratar los problemas del agua, los planes reguladores, etc. que son temas tan presentes y necesarios. Confío totalmente en que este proceso no tiene vuelta atrás; las regiones no lo merecen y el país no lo merece. El problema de la concentración no es solo de las regiones sino del país completo.

Revisa la conversación completa del podcast "Bitácora Social" AQUÍ

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.