Regionalismo e identidades regionales: el nuevo escenario para los ciudadanos tras las elecciones de gores

Regionalismo e identidades regionales: lo que se viene tras elecciones

El 13 de Junio quedará marcado como la fecha en que se desarrollaron las primeras elecciones democráticas de gores o gobernadores regionales, que vienen a reemplazar a los intendentes. Si bien tres regiones -Aysén, Magallanes y Valparaíso- ya habían zanjado su votación, faltaban las otras 13 regiones que componen el territorio nacional.

Las y los gobernadores regionales se encargarán de la administración superior de cada una de las 16 regiones. Además, estarán a cargo de presidir el Consejo Regional, órgano compuesto por consejeros regionales y que debe fiscalizar los actos del gobierno regional.

El o la gobernador(a) regional electo estará un máximo de cuatro años en el ejercicio de sus funciones. Puede ser reelegido consecutivamente sólo para el período siguiente, es decir extenderlo por ocho años, en caso de obtener la reelección. Dentro de sus funciones destacan: Formular políticas de desarrollo de la región; Someter al Consejo Regional las políticas, estrategias y proyectos de planes regionales; Someter al Consejo Regional el proyecto de presupuesto, dentro de varias otras labores. A modo de síntesis, algunos de sus ejes serán: administración, presupuesto y normativa.

Para ahondar más en este nuevo escenario que se configura para las regiones y sus habitantes, las periodistas Carolina Escobar y Lucía Olmos conversaron en el podcast “Bitácora Social” de la Facultad de Ciencias Sociales, con la doctora en Psicología Social y académica del Depto. de Psicología, Claudia Zúñiga, cuya investigación se concentra principalmente en dos ámbitos: identidades regionales y su relación con la movilización social. Aquí les compartimos un extracto de la conversación:

-Ha trabajado temas ligados al regionalismo, como la identificación de las personas con sus regiones, y dado que el cargo de gobernador regional surgió con el fin de promover la descentralización, además de generar un mayor vínculo de las personas con las instituciones, ¿cómo recibe este proceso eleccionario?

Es un proceso inédito de tremenda relevancia, que quizás ha pasado un poco desapercibido porque el contexto ha estado muy efervescente, ha habido distintas decisiones que tomar, la ciudadanía se volcó con mucho entusiasmo a participar en las decisiones sobre la nueva Constitución, lo que sin duda es una muy buena noticia. Pero esto implicó que este tremendo avance en el proceso de descentralización de nuestro país pasara más inadvertido y no es menor.

Tal vez mucha gente no lo sabe, pero Chile es uno de los países más centralizados del mundo. Como nosotros lo tenemos tan normalizado, no nos damos cuenta de lo que significa, pero tiene tremendas repercusiones para la calidad de vida de los habitantes, tanto para las regiones como de la capital.

Pese a que falta mucho en descentralización -en diversos ámbitos y dimensiones- y falta mayor claridad en las funciones y competencias de esta nueva figura de la gobernación regional, es un avance muy importante, deseado y esperado por las regiones desde hace décadas.

-En el último tiempo se ha hablado bastante de la descentralización y que Santiago no es Chile, ¿piensa que efectivamente este reciente proceso eleccionario va a contribuir a la descentralización del país?

Sin duda. Si bien la necesidad de descentralización ha estado muy presente en los y las habitantes de las regiones desde hace mucho tiempo, tal vez no todos tienen tan claro tan claro aún qué puede aportar el que nosotros elijamos al(la) gobernador(a). Pero su relevancia es altísima porque hasta el momento los(as) ciudadanos y ciudadanas de las regiones no tenían un representante, no había quién representara a los(as) ciudadanos(as) ante los distintos organismos del Estado. Lo que había era un representante del Presidente, es decir del gobierno central, que estaba situado en la región y cuya tarea era responderle al Presidente y no a los ciudadanos(as) de la región. Por tanto, las decisiones eran tomadas centralizadamente. Ahora, tenemos un(a) gobernador(a) que nos representa como ciudadanos(as) frente a esos órganos. Su deber y su vocación es defender los intereses de la ciudadanía regional.

-¿Cuál es el impacto social de esta inédita elección para los(as) habitantes y cuál es el vínculo con las instituciones como municipalidades u otras instituciones?

Hoy todavía no están totalmente claras las atribuciones de los gores (que representarán a los ciudadanos) y las de los delegados presidenciales (que representarán al Presidente), quienes asumen sus cargos el próximo 14 de Julio. Básicamente, recién estamos enterándonos de cuáles serán las formas de enfrentar los posibles conflictos de esas distintas competencias y cómo se coordinarán por ejemplo, con los municipios, porque aún los proyectos de ley están en proceso.

Esperamos que nuestros actuales gobernadores, durante la marcha de este primer periodo, puedan ir exponiendo los nudos críticos y qué competencias requieren para poder llevar a cabo su labor; por ejemplo, tratar los problemas del agua, los planes reguladores, etc. que son temas tan presentes y necesarios. Confío totalmente en que este proceso no tiene vuelta atrás; las regiones no lo merecen y el país no lo merece. El problema de la concentración no es solo de las regiones sino del país completo.

Revisa la conversación completa del podcast "Bitácora Social" AQUÍ

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.