Regionalismo e identidades regionales: el nuevo escenario para los ciudadanos tras las elecciones de gores

Regionalismo e identidades regionales: lo que se viene tras elecciones

El 13 de Junio quedará marcado como la fecha en que se desarrollaron las primeras elecciones democráticas de gores o gobernadores regionales, que vienen a reemplazar a los intendentes. Si bien tres regiones -Aysén, Magallanes y Valparaíso- ya habían zanjado su votación, faltaban las otras 13 regiones que componen el territorio nacional.

Las y los gobernadores regionales se encargarán de la administración superior de cada una de las 16 regiones. Además, estarán a cargo de presidir el Consejo Regional, órgano compuesto por consejeros regionales y que debe fiscalizar los actos del gobierno regional.

El o la gobernador(a) regional electo estará un máximo de cuatro años en el ejercicio de sus funciones. Puede ser reelegido consecutivamente sólo para el período siguiente, es decir extenderlo por ocho años, en caso de obtener la reelección. Dentro de sus funciones destacan: Formular políticas de desarrollo de la región; Someter al Consejo Regional las políticas, estrategias y proyectos de planes regionales; Someter al Consejo Regional el proyecto de presupuesto, dentro de varias otras labores. A modo de síntesis, algunos de sus ejes serán: administración, presupuesto y normativa.

Para ahondar más en este nuevo escenario que se configura para las regiones y sus habitantes, las periodistas Carolina Escobar y Lucía Olmos conversaron en el podcast “Bitácora Social” de la Facultad de Ciencias Sociales, con la doctora en Psicología Social y académica del Depto. de Psicología, Claudia Zúñiga, cuya investigación se concentra principalmente en dos ámbitos: identidades regionales y su relación con la movilización social. Aquí les compartimos un extracto de la conversación:

-Ha trabajado temas ligados al regionalismo, como la identificación de las personas con sus regiones, y dado que el cargo de gobernador regional surgió con el fin de promover la descentralización, además de generar un mayor vínculo de las personas con las instituciones, ¿cómo recibe este proceso eleccionario?

Es un proceso inédito de tremenda relevancia, que quizás ha pasado un poco desapercibido porque el contexto ha estado muy efervescente, ha habido distintas decisiones que tomar, la ciudadanía se volcó con mucho entusiasmo a participar en las decisiones sobre la nueva Constitución, lo que sin duda es una muy buena noticia. Pero esto implicó que este tremendo avance en el proceso de descentralización de nuestro país pasara más inadvertido y no es menor.

Tal vez mucha gente no lo sabe, pero Chile es uno de los países más centralizados del mundo. Como nosotros lo tenemos tan normalizado, no nos damos cuenta de lo que significa, pero tiene tremendas repercusiones para la calidad de vida de los habitantes, tanto para las regiones como de la capital.

Pese a que falta mucho en descentralización -en diversos ámbitos y dimensiones- y falta mayor claridad en las funciones y competencias de esta nueva figura de la gobernación regional, es un avance muy importante, deseado y esperado por las regiones desde hace décadas.

-En el último tiempo se ha hablado bastante de la descentralización y que Santiago no es Chile, ¿piensa que efectivamente este reciente proceso eleccionario va a contribuir a la descentralización del país?

Sin duda. Si bien la necesidad de descentralización ha estado muy presente en los y las habitantes de las regiones desde hace mucho tiempo, tal vez no todos tienen tan claro tan claro aún qué puede aportar el que nosotros elijamos al(la) gobernador(a). Pero su relevancia es altísima porque hasta el momento los(as) ciudadanos y ciudadanas de las regiones no tenían un representante, no había quién representara a los(as) ciudadanos(as) ante los distintos organismos del Estado. Lo que había era un representante del Presidente, es decir del gobierno central, que estaba situado en la región y cuya tarea era responderle al Presidente y no a los ciudadanos(as) de la región. Por tanto, las decisiones eran tomadas centralizadamente. Ahora, tenemos un(a) gobernador(a) que nos representa como ciudadanos(as) frente a esos órganos. Su deber y su vocación es defender los intereses de la ciudadanía regional.

-¿Cuál es el impacto social de esta inédita elección para los(as) habitantes y cuál es el vínculo con las instituciones como municipalidades u otras instituciones?

Hoy todavía no están totalmente claras las atribuciones de los gores (que representarán a los ciudadanos) y las de los delegados presidenciales (que representarán al Presidente), quienes asumen sus cargos el próximo 14 de Julio. Básicamente, recién estamos enterándonos de cuáles serán las formas de enfrentar los posibles conflictos de esas distintas competencias y cómo se coordinarán por ejemplo, con los municipios, porque aún los proyectos de ley están en proceso.

Esperamos que nuestros actuales gobernadores, durante la marcha de este primer periodo, puedan ir exponiendo los nudos críticos y qué competencias requieren para poder llevar a cabo su labor; por ejemplo, tratar los problemas del agua, los planes reguladores, etc. que son temas tan presentes y necesarios. Confío totalmente en que este proceso no tiene vuelta atrás; las regiones no lo merecen y el país no lo merece. El problema de la concentración no es solo de las regiones sino del país completo.

Revisa la conversación completa del podcast "Bitácora Social" AQUÍ

Últimas noticias

Facultad lanza Fanzine de Ciencias Sociales.

Facultad lanza Fanzine de Ciencias Sociales

¿Qué es Fondezine? Fondezine de Ciencias Sociales es un medio de divulgación en formato fanzine que busca visibilizar el amplio y diverso abanico de proyectos de investigación que lideran académicas y académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Es decir, poner en valor y libre circulación el conocimiento sobre temas, problemas y fenómenos sociales pasados y presentes, de manera atractiva y cercana al público en general.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.

Concepto de “Energía Social” y su aplicación a movimientos sociales fue tratado en Bitácora Social.

Concepto de "Energía Social" y su aplicación a movimientos sociales

Es posible postular que las movilizaciones sociales se desencadenan, reestructuran y reorganizan en virtud de la "energía social" que las subyace, por lo que sociologizar el concepto de energía se hace una tarea necesaria. De esto y más se conversó en el capítulo 42 del podcast "Bitácora Social" con Darío Montero, académico del Depto. de Sociología e integrante del Grupo de Investigación “Sobre el concepto de energía social” del Departamento de Sociología de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania.