Facultad invita a responder encuesta sobre proceso de Vacunación

Facultad invita a responder encuesta sobre proceso de Vacunación

A más de un año de confinamiento y trabajo remoto, y en medio del proceso de vacunación que se desarrolla en todo el país, la Facultad invita a sus académicos, académicas, funcionarios y funcionarias a contestar una encuesta digital para conocer las condiciones de salud en que se encuentran, así como también su estado de inmunización.

El proceso de levantamiento y actualización de información sobre el estado de inmunización de la comunidad, con la aplicación de las vacunas SINOVAC, Pfizer BioNTech y Astrazeneca, es desarrollada por el Comité COVID de la Facultad de Ciencias Sociales y se realiza en línea con el avance etario del plan de vacunación, según el cual toda nuestra comunidad ya debiese encontrarse al menos con su primera dosis.

Asimismo, este levantamiento contempla la actualización de la información indicada en Declaraciones Juradas Simples durante el 2020, indicando condiciones de salud o particulares, tanto si aplican, como si no. Esto busca reforzar medidas de protección y seguridad, siguiendo los estándares indicados en el Protocolo de Retorno Progresivo difundido anteriormente (adjunto a la derecha).

Con el fin de poder tener esta información, se les solicita responder esta encuesta de carácter anónimo, tanto si han participado en el proceso de vacunación, se encuentran a la espera o no participarán, a más tardar el martes 22 de junio, en los siguientes links:

• Actualización levantamiento condiciones de salud y condiciones particulares (Estamento Académico) AQUÍ.

• Actualización levantamiento condiciones de salud y condiciones particulares (Estamento Funcionario) AQUÍ

Esta iniciativa se vincula también al objetivo del #MovimientoEmpatía desarrollado por la Universidad de Chile, una campaña que refuerza el mensaje de que el combate contra la pandemia es tarea de todos y todas. Por eso, se encuentra activa la plataforma https://www.uchile.cl/movimientoempatia, donde se aloja variada información como “preguntas frecuentes”; verdades y mitos” y una sección llamada “ICOVID: Datos actualizados”, entre otras informaciones relevantes.

Consultas y mayor información sobre la encuesta de la Facultad en: comitecovid@facso.cl

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).