Facultad invita a responder encuesta sobre proceso de Vacunación

Facultad invita a responder encuesta sobre proceso de Vacunación

A más de un año de confinamiento y trabajo remoto, y en medio del proceso de vacunación que se desarrolla en todo el país, la Facultad invita a sus académicos, académicas, funcionarios y funcionarias a contestar una encuesta digital para conocer las condiciones de salud en que se encuentran, así como también su estado de inmunización.

El proceso de levantamiento y actualización de información sobre el estado de inmunización de la comunidad, con la aplicación de las vacunas SINOVAC, Pfizer BioNTech y Astrazeneca, es desarrollada por el Comité COVID de la Facultad de Ciencias Sociales y se realiza en línea con el avance etario del plan de vacunación, según el cual toda nuestra comunidad ya debiese encontrarse al menos con su primera dosis.

Asimismo, este levantamiento contempla la actualización de la información indicada en Declaraciones Juradas Simples durante el 2020, indicando condiciones de salud o particulares, tanto si aplican, como si no. Esto busca reforzar medidas de protección y seguridad, siguiendo los estándares indicados en el Protocolo de Retorno Progresivo difundido anteriormente (adjunto a la derecha).

Con el fin de poder tener esta información, se les solicita responder esta encuesta de carácter anónimo, tanto si han participado en el proceso de vacunación, se encuentran a la espera o no participarán, a más tardar el martes 22 de junio, en los siguientes links:

• Actualización levantamiento condiciones de salud y condiciones particulares (Estamento Académico) AQUÍ.

• Actualización levantamiento condiciones de salud y condiciones particulares (Estamento Funcionario) AQUÍ

Esta iniciativa se vincula también al objetivo del #MovimientoEmpatía desarrollado por la Universidad de Chile, una campaña que refuerza el mensaje de que el combate contra la pandemia es tarea de todos y todas. Por eso, se encuentra activa la plataforma https://www.uchile.cl/movimientoempatia, donde se aloja variada información como “preguntas frecuentes”; verdades y mitos” y una sección llamada “ICOVID: Datos actualizados”, entre otras informaciones relevantes.

Consultas y mayor información sobre la encuesta de la Facultad en: comitecovid@facso.cl

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.