Variados temas y miradas entre la academia y la sociedad marcaron el Día del Patrimonio

Variados temas y diálogos marcaron Día del Patrimonio en la Facultad

La Pandemia por el Coronavirus no fue impedimento para celebrar y conmemorar una nueva versión del Día del Patrimonio, fecha instaurada en 1999 y que se ha consolidado en un hito anual de la cultura. Durante tres días la Facultad de Ciencias Sociales se sumó nuevamente a esta instancias con las siguientes actividades: “Museo y nuevas subjetividades", "Patrimonio alimentario",  “La relevancia de "Sitios de Memoria" y "Perforaciones corporales ayer y hoy".

Desde la Facultad, se promovieron diálogos sobre distintas dimensiones del Patrimonio, más allá de pensarlo como usualmente se ha hecho en cuanto a espacios físicos e históricos para visitar. El patrimonio es también un concepto que habla de múltiples expresiones artísticas y culturales, sociales y populares, situadas, interpretadas y valoradas de manera igualmente diversa según el espacio-tiempo, contexto social y territorial en el cual se sitúa.

Por eso, “los conversatorios contaron con participación de destacados invitados, entre ellos una recientemente electa constituyente, afianzando así también la relación de la Facultad con la sociedad civil, y posicionándola como un espacio para instalar temas interesantes que muchas veces no se consideran en las discusiones y concepciones tradicionales del Patrimonio”, destacan María Elena Acuña y Alejandra Cornejo, directora y coordinadora, respectivamente, de la Dirección de Extensión y Comunicaciones.

El Conversatorio “Perforaciones corporales ayer y hoy” del 30 de Mayo, estuvo a cargo de Rolando González, Arqueólogo; Gonzalo Sepúlveda, Perforador Corporal en Pain Family Studio, y fue moderado por Flora Vilches, académica del Depto. de Antropología U. de Chile. La sesión ahondó en cómo las perforaciones corporales se han transformado en una de las varias formas que han utilizado diversos grupos humanos para expresarse a través de sus cuerpos desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad.

Más allá de considerarlos meros ornamentos, se conversó acerca de qué manera estos elementos pueden adquirir un rol fundamental en la vida cotidiana, procesos identitarios y en la interacción entre elementos humanos y no humanos, entre varias otras cosas.

Por su parte, el “Conversatorio "Museo y nuevas subjetividades" del 28 de Mayo, coorganizado por nuestra Facultad y Lab Museos -un organismo que articula a la Universidad de Chile con las diferentes instituciones de la cultura- contó con la académica de la Universidad Nacional de La Plata, Ana Bugnone, quien conversó activamente con Carolina Aroca y Marisol Facuse respecto de ¿Cómo las ciencias sociales pueden contribuir a los procesos autoreflexivos de los museos en el presente? Y ¿Qué desafíos enfrentan los museos en relación a la justicia social, la inclusión y la diversidad de patrimonios y memorias? Todas estas reflexiones nos permiten ir construyendo una nueva mirada, más compleja, sobre los espacios institucionales que albergan la museografía.

Por otro lado, en el “Conversatorio sobre relevancia de Sitios de Memoria” del 29 de Mayo, contamos con la participación de Carolina Videla, fundadora de la organización Mujeres Memoria y Derechos Humanos Arica y actual Constituyente electa por el Distrito 1 de nuestro país, quien junto a Mónica Monsalves, Fundadora y la actual presidenta de la Corporación Memorial Cerro Chena-Sitio de Memoria y a Loreto Lopez, integrante de la Red de Interseccionalidad, género y prácticas de resistencia de la Universidad de Chile, dialogaron en profundidad y con emotividad respecto de Cuál es la situación general en el país de los sitios y lugares de importancia para la memoria, verdad y justicia relacionados con la dictadura cívico militar chilena y por qué estos sitios deben ser considerados como sitios de interés e importancia patrimonial.

En el "Conversatorio Patrimonio alimentario en el país de la senda interrumpida”, coorganizado por el Departamento de Antropología y la Catedra Indigena de nuestra Facultad, pudimos conocer las reflexiones sobre patrimonio intangible, tanto de una cocinera diaguita como lo es Carolina Herrera, como de la Premio Nacional de Ciencias Sociales, profesora Sonia Montecino. Ambas conversaron activamente con las arqueólogas Carolina Belmar y Alejandra Vidal, y fueron transitando por los caminos que ha cursado el patrimonio alimentario en nuestro país.


Todas los registros de las actividades están alojadas en la página web de incidenciasocial.facso.cl

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.