Variados temas y miradas entre la academia y la sociedad marcaron el Día del Patrimonio

Variados temas y diálogos marcaron Día del Patrimonio en la Facultad

La Pandemia por el Coronavirus no fue impedimento para celebrar y conmemorar una nueva versión del Día del Patrimonio, fecha instaurada en 1999 y que se ha consolidado en un hito anual de la cultura. Durante tres días la Facultad de Ciencias Sociales se sumó nuevamente a esta instancias con las siguientes actividades: “Museo y nuevas subjetividades", "Patrimonio alimentario",  “La relevancia de "Sitios de Memoria" y "Perforaciones corporales ayer y hoy".

Desde la Facultad, se promovieron diálogos sobre distintas dimensiones del Patrimonio, más allá de pensarlo como usualmente se ha hecho en cuanto a espacios físicos e históricos para visitar. El patrimonio es también un concepto que habla de múltiples expresiones artísticas y culturales, sociales y populares, situadas, interpretadas y valoradas de manera igualmente diversa según el espacio-tiempo, contexto social y territorial en el cual se sitúa.

Por eso, “los conversatorios contaron con participación de destacados invitados, entre ellos una recientemente electa constituyente, afianzando así también la relación de la Facultad con la sociedad civil, y posicionándola como un espacio para instalar temas interesantes que muchas veces no se consideran en las discusiones y concepciones tradicionales del Patrimonio”, destacan María Elena Acuña y Alejandra Cornejo, directora y coordinadora, respectivamente, de la Dirección de Extensión y Comunicaciones.

El Conversatorio “Perforaciones corporales ayer y hoy” del 30 de Mayo, estuvo a cargo de Rolando González, Arqueólogo; Gonzalo Sepúlveda, Perforador Corporal en Pain Family Studio, y fue moderado por Flora Vilches, académica del Depto. de Antropología U. de Chile. La sesión ahondó en cómo las perforaciones corporales se han transformado en una de las varias formas que han utilizado diversos grupos humanos para expresarse a través de sus cuerpos desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad.

Más allá de considerarlos meros ornamentos, se conversó acerca de qué manera estos elementos pueden adquirir un rol fundamental en la vida cotidiana, procesos identitarios y en la interacción entre elementos humanos y no humanos, entre varias otras cosas.

Por su parte, el “Conversatorio "Museo y nuevas subjetividades" del 28 de Mayo, coorganizado por nuestra Facultad y Lab Museos -un organismo que articula a la Universidad de Chile con las diferentes instituciones de la cultura- contó con la académica de la Universidad Nacional de La Plata, Ana Bugnone, quien conversó activamente con Carolina Aroca y Marisol Facuse respecto de ¿Cómo las ciencias sociales pueden contribuir a los procesos autoreflexivos de los museos en el presente? Y ¿Qué desafíos enfrentan los museos en relación a la justicia social, la inclusión y la diversidad de patrimonios y memorias? Todas estas reflexiones nos permiten ir construyendo una nueva mirada, más compleja, sobre los espacios institucionales que albergan la museografía.

Por otro lado, en el “Conversatorio sobre relevancia de Sitios de Memoria” del 29 de Mayo, contamos con la participación de Carolina Videla, fundadora de la organización Mujeres Memoria y Derechos Humanos Arica y actual Constituyente electa por el Distrito 1 de nuestro país, quien junto a Mónica Monsalves, Fundadora y la actual presidenta de la Corporación Memorial Cerro Chena-Sitio de Memoria y a Loreto Lopez, integrante de la Red de Interseccionalidad, género y prácticas de resistencia de la Universidad de Chile, dialogaron en profundidad y con emotividad respecto de Cuál es la situación general en el país de los sitios y lugares de importancia para la memoria, verdad y justicia relacionados con la dictadura cívico militar chilena y por qué estos sitios deben ser considerados como sitios de interés e importancia patrimonial.

En el "Conversatorio Patrimonio alimentario en el país de la senda interrumpida”, coorganizado por el Departamento de Antropología y la Catedra Indigena de nuestra Facultad, pudimos conocer las reflexiones sobre patrimonio intangible, tanto de una cocinera diaguita como lo es Carolina Herrera, como de la Premio Nacional de Ciencias Sociales, profesora Sonia Montecino. Ambas conversaron activamente con las arqueólogas Carolina Belmar y Alejandra Vidal, y fueron transitando por los caminos que ha cursado el patrimonio alimentario en nuestro país.


Todas los registros de las actividades están alojadas en la página web de incidenciasocial.facso.cl

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.