Con éxito finaliza la primera versión del curso de Extensión Técnicas de la Mediación y la Democracia Deliberativa

Con éxito finaliza curso de Extensión sobre Democracia Deliberativa

En el marco del contexto social que se produjo en Chile desde octubre de 2019 y el proceso constituyente que se avecina, se desarrolló la propuesta de realizar un curso para abordar las dificultades a las que se enfrentan las y los dirigentes sociales respecto de la organización de sus espacios y a su vez, entregarles herramientas que les permitieran mediar y generar acuerdos sociales con quienes participen de las organizaciones a las que representan.

Con esta idea en mente, se realizaron diferentes acciones para afianzar un plan de cooperación entre los equipos de la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Instituto Francés de Chile, y crear el curso de Extensión “Técnicas de Mediación y la Democracia Deliberativa”, que se impartió durante enero de 2020 y diciembre de 2021.

A través de una ceremonia virtual, las y los activistas, líderes sociales, dirigentes, promotores del desarrollo comunitario y de distintas causas sociales, recibieron sus diplomas por parte del equipo docente del curso, compuesto por académicas y académicos de la Facultad de Ciencias Sociales y miembros del COES. Además, durante las clases, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir con invitadas e invitados nacionales e internacionales, gracias al apoyo del Instituto Chileno Francés.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Cs. Sociales, María Elena Acuña, quién comentó que para la institución “es especialmente relevante realizar acciones de capacitación abiertas a la ciudadanía. Esto no solo permite un aprendizaje a quienes participan, sino que para la Facultad”. Este tipo de iniciativas constituyen “pequeños granos de arena que reactivan la función pública de la Universidad. Sin ellas, eso no sería posible y nos quedaríamos encerrados en las aulas, ahora virtuales. Son actividades esenciales para mantener las otras actividades docentes de pre y postgrado vigentes”.

Por su parte, Julie Le Gall, agregada de cooperación científica y universitaria del Instituto Francés de Chile, relató la aventura que significó desarrollar este curso en 2020, cuando se renovó la cooperación científica. Agregó que el contexto actual de Pandemia modifica “nuestras movilidades de investigadores y estudiantes, y esperamos a volver pronto a la normalidad ya que los encuentros físicos forjan vínculos muy fuertes entre individuos”. Lo que fue en un momento complicado “nos obligó a ser creativos en esta cooperación”, y abrió la pregunta sobre cuál es el sentido de la cooperación entre Chile y Francia, siendo uno de sus ejes la circulación de pensamientos e ideas y la defensa de metodologías para generar pensamiento crítico.

“Es un gran honor apoyar la formación de líderes del territorio chileno”, pues como señaló Le Gall, así “se promueve una equidad territorial en el pensamiento crítico”. Enfatizó que todos(as) los(as) participantes del curso fueron y serán promotores de pensamiento y lo divulgarán en sus territorios.

Desde el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), su directora María Luisa Méndez, destacó que esta experiencia ha sido muy importante tanto para quienes participaron del curso como para todo el equipo organizador. Como COES, “nos importa que la investigación en ciencias sociales no solo sea producción académica, sino que también tenga una incidencia”, en un diálogo permanente con actores sociales y comunidades.

Esta iniciativa, recordó, surgió en medio del estallido social de 2019, “lo que nos hizo pensar cómo estábamos llevando adelante nuestra incidencia en territorios”. Situándose en la coyuntura social, relevó la pertinencia de este curso en medio de un proceso social clave que vive nuestro país, como es el proceso Constituyente.

Nuevo alcance territorial: Una inédita experiencia de formación online

El curso se realizó durante los fines de semana, del 18 de diciembre 2020 al 30 de enero 2021, con sesiones teóricas y prácticas, además de destinar horas al trabajo autónomo de las, los y les estudiantes, ya fuera grupal o individual. Los temas a tratar del curso fueron la situación y actores de la realidad chilena, la participación y los conflictos sociales en las organizaciones y el liderazgo democrático.

Si bien en un comienzo la implementación del curso fue un foco de incertidumbre, fue todo un éxito. Vicente Espinoza, investigador de COES y coordinador académico del curso, valoró la activa participación de las y los 20 estudiantes, quienes se mantuvieron hasta el final. También reconoció su compromiso y agradeció la confianza de las tres instituciones que les respaldaron.“Si bien nosotros estamos dentro de la universidad y tenemos el interés de vincularnos, no sabemos cuál es la imagen que los no académicos se llevan. Eso permitió que nos conocieran cómo hablamos y qué nos preocupa”, y “creo que ha sido bueno que lo hayamos podido hacer porque el rol que ustedes ocupan de manera prominente en sus comunidades es necesario de apoyar”, señaló.

Sumándose a sus palabras, Víctor Fernández, encargado de las sesiones de aplicación de los días sábado, señaló que es necesario cambiar la democracia desde abajo, y “ahí yo creo que la pregunta por las metodologías es fundamental para responder el cómo hacer. Más que un diálogo de saberes, es necesario promover también un diálogo de haceres”. Además destacó que las y los participantes del curso se encuentran en lugares estratégicos para el desarrollo de la deliberación y la participación ciudadana, parte de los objetivos del curso.

En representación de quienes asistieron y recibieron los conocimientos del curso, Marcela Guilibrand, recalcó que la iniciativa les ha permitido experimentar el reconocimiento de la dirigencia social de base que muchas veces ha sido relegada a segundo plano. También ha permitido conectarlos(as) con distintas prácticas y sabidurías de profesores(as) y compañeros(as).

Destacó el ambiente de apertura y respeto desarrollado en las clases, con el desafío que implicaba seguir estudiando virtualmente en Pandemia. “Atesoraré este curso como un espacio fértil de experiencias y creo representar a todos(as) en que contribuye a aportar a un Chile más inclusivo”.

Equipo a cargo del curso de Extensión Técnicas de la Mediación y la Democracia Deliberativa:

Coordinadores/as: Emmanuelle Barozet (COES – FACSO) / Vicente Espinoza (COES).

Asistente: Javiera Molina (FACSO).

Equipo docente:

Carolina Aguilera (COES), Nicolás Angelcos (COES - FACSO), Emmanuelle Barozet (COES - FACSO), Gonzalo Delamaza (COES), Claudio Duarte (FACSO).
Vicente Espinoza (COES), Francisca Gutiérrez (COES), Silvia Lamadrid (FACSO) y Héctor Morales (FACSO).

Invitados(as) Internacionales:

Loic Blondiaux (U. París I), Pierre Yves Guiheneuf (ICPC), Jone Martínez Palacios (U. del País Vasco) y Rocío Annunziata (UNSAM).

Invitados(as) nacionales:

Víctor Fernández, Danae Mlynarz y Roberto Cantillán.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.