El grito por las Infancias: su bienestar una necesidad urgente

El grito por las Infancias: su bienestar una necesidad urgente

Al conmemorase el 07 de abril el natalicio de nuestra gran poeta Gabriela Mistral (1889), recordamos su escrito “El Grito”, que insta a América diciendo “¡América, América! ¡Todo por ella; porque nos vendrá de ella desdicha o bien!”.

Tomando la fuerza de ese grito y sus palabras, un grupo de académicas preocupadas por las infancias decimos: ¡Resguardemos el bienestar de los niños y las niñas, porque nos vendrán de ellos desdicha o bien, ya que son el presente y futuro de nuestro país!

Así grita Gabriela exhortando a los maestros, “…no seas un embriagado de lo lejano.” Hoy recordamos a todos las personas vinculadas con las infancias a partir por lo cercano a los niños y niñas, sus hogares, sus conocimientos previos, lo que los motiva y sobre todo velar por sus necesidades de exploración, juego, de risa y de movimiento, por permitirles que pregunten, se equivoquen y sobre todo acogerles con amor.

Ya en el año 2019 y antes de la Pandemia por COVID 19, la investigación de Mónica Kimelman, directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad de Chile, junto al doctor en Psicología Infantil, Felipe Lecannelier, reveló que niños y niñas chilenos menores de 6 años sufrían la peor salud mental del mundo. Uno de los hallazgos fue que un 5% de los niños y niñas tienen ansiedad y depresión a nivel mundial, mientras en Chile el porcentaje asciende a un rango de entre 12 y el 16%. Ahora, en época de confinamiento donde no pueden ver a sus amigos, donde el educador mediador sólo se ve a través de pantallas, es urgente revisar este aspecto.

Hace dos semanas, un grito muy diferente por lo dasgarrador de su origen se hizo sentir desde el Servicio Nacional de Menores (SENAME) de la Región Metropolitana. “¡ME DUELE!”, gritó un niño. Esta expresión de dolor nos estremece profundamente y nos llama también a “gritar” a la sociedad para que revisemos y nos hagamos responsables del trato que se da a los niños en los hogares, instituciones, medios de comunicación, programas de televisión, etc., para que sean bien tratados y considerados como sujetos de derecho y no como objetos.

La posibilidad de volcarnos hacia dentro nos desafía a “mirarnos” y a “observarnos”, a tomar conciencia de aquellos con quienes vivimos y nos relacionamos y a quienes amamos. En este mirar, vemos la presencia de la inocencia, de la simplicidad, de la espontaneidad y del ser sin miedo, esto que transmiten los niños y niñas en su naturaleza pura. Escuchemos lo que dicen solo con su presencia; necesitan un abrazo, un te quiero así como eres, sin ninguna condición, sin ningún indicador que evalúe su desarrollo y su aprendizaje, sus ojos parecen decir a gritos: con amor aprenderé todo lo que quiera y decida libremente, con amor aprenderé a ser feliz.

-----------

Fabiola Maldonado G., María Jesús Viviani M., Valeria Herrera F., Susan Sanhueza H., Carolina Grellet B. y Mónica Manhey M., académicas Departamento de Educación y del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas (NIPIP) de la Universidad de Chile.

Roxana Acosta P., académica Departamento de Educación de la Universidad de Antofagasta.
Mirna Pizarro M., académica Departamento de Educación y Humanidades de la Universidad de Magallanes.

Últimas noticias

U. de Chile presenta “Silencio Amplificado”, instalación sonora que invita a reflexionar sobre la violencia de género.

En la Librería de Editorial Universitaria

U. de Chile presenta "Silencio Amplificado"

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Universidad de Chile inauguró “Silencio Amplificado”, instalación sonora de la artista Cecilia Flores, que hace audible la presencia cotidiana de la violencia contra las mujeres y cuestiona su creciente normalización en un contexto de sobreexposición digital. La iniciativa, organizada por las Unidades Locales de Género, VEXCOM, la Editorial Universitaria y DIGEN, busca promover una reflexión colectiva sobre estas violencias y su persistente invisibilización en la vida social.

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.