A 85 años de su natalicio:

La relevancia que cobra Julieta Kirkwood en el Chile actual

La relevancia que cobra Julieta Kirkwood en el Chile actual

El 8 de enero de 1949, después de casi 20 años de lucha, el movimiento feminista en Chile consiguió uno de sus grandes hitos: el derecho a voto de la mujer. Mientras mujeres y activistas como Elena Caffarena, Olga Poblete, Flor Heredia y muchas más, se consolidaban en lo que años después sería la historia y relato feminista, Julieta Kirkwood era una adolescente. Con el pasar de los años y gracias al legado de otras mujeres antes que ella, fue parte de una generación de mujeres que gozó del acceso amplio a la educación secundaria.

Este lunes 5 de abril se cumplen 84 años del natalicio de quien es considerada la refundadora del feminismo en Chile. "Ella tuvo las posibilidades de acceder a lo que mujeres en el pasado no podían acceder", explica la académica de la Facultad de Ciencias Sociales y activista feminista, Carola Franch, quien agrega que "Julieta Kirkwood vendría a recoger la lucha de sus antecesoras enfocándose en el estudio y la academia".

Kirkwood entró a la Universidad de Chile a estudiar Sociología y Ciencias Políticas. "Ella, en el fondo, absorbe todo lo que estaba pasando en el mundo”, explica Franch. Mientras Kirkwood estaba estudiando en la Casa de Bello, en Francia, se desencadenó una serie de protestas durante los meses de mayo y junio. El mayo '68, como se le conoció al periodo francés con el pasar de los años, marcó profundamente la carrera académica de Julieta. Las protestas iniciaron por grupos estudiantiles que se manifestaron contra la sociedad de consumo y el imperialismo, tornándose en contra de "lo establecido" y las instituciones, como los partidos políticos, el gobierno, e incluso las universidades, en medio de un contexto de deterioro en la situación económica en el país.

“Julieta Kirkwood observó estos eventos mundiales, incluyendo, por ejemplo, la quema de sostenes en Estados Unidos”, agrega la académica Franch en referencia a la masiva protesta feminista en septiembre de 1968 en el que un gran grupo de mujeres se manifestó contra la realización del concurso de belleza Miss América.

Las mujeres en los espacios de la política

Respecto su rol refundador del feminismo, la profesora Franch explica que esto se debe a que "existía una especie de crisis en el activismo después de conseguido el voto”. En este sentido, "Julieta investiga sobre la participación femenina en la política, y nos explica la relevancia de que las mujeres sean parte de todos los aspectos de la democracia”.

El eje de estudio de Julieta Kirkwood se enfocó precisamente en este punto: la participación de las mujeres en los espacios de poder político, y sobre todo en tiempos de dictadura. En medio de una crisis de derechos humanos, Kirkwood afirmó que “no hay democracia sin feminismo”.

“Ella afirma esto en un tiempo en el que la democracia no estaba, en el fondo vino a anteponerse a un contexto histórico”, agrega Franch. “Ella quería igualdad para las mujeres en el trabajo, en la política y en la cama (...). Cuando durante esta pandemia del 2020 y 2021, vimos cómo creció la crisis de los cuidados, podemos pensar en este concepto de Kirkwood, la igualdad y libertad también tiene que existir en la casa”.

Este 2021, en medio del primer proceso constituyente paritario en el mundo, Franch afirma que “esto totalmente lo podemos considerar un gran legado de Kirkwood. La refundación del movimiento que llevó a las mujeres a no conformarse con algunas medidas, sino que a ser parte efectiva de todos los procesos del país”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.