Egresada, maestra y estudiante

Universidad de Chile despide a la profesora emérita Julia Romeo Cardone

U. de Chile despide a la profesora emérita Julia Romeo Cardone

Como una mujer extraordinaria, pionera en integrar la dimensión racional y afectiva en la educación, impulsora de múltiples iniciativas formadoras de educadores, así como parte de grupos que transformaron y reconstruyeron la la Universidad de Chile. De esta manera será recordada la Profesora Emérita de nuestra institución, Julia Romeo Cardone, que falleció el sábado 9 de enero.

Educación Holística

La trayectoria profesional de la Profesora Emerita Julia Romeo Cardone, comenzó cuando ingresó a estudiar en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde se recibió de Profesora de Estado en Castellano, para luego obtener un Magíster en Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En su trayectoria pedagógica, la Profesora Romeo estuvo estrechamente ligada al Liceo Experimental Manuel de Salas, en donde fue profesora. Sin embargo, su hogar intelectual y profesional fue siempre la Universidad de Chile, donde se desempeñó como formadora de profesores/as en el Instituto Pedagógico, y en el momento de la escisión de éste -por motivos políticos-, de la Universidad de Chile, pasó a formar parte de un pequeño núcleo de educadores/as, liderado por el ex rector Marino Pizarro, que permaneció ligado a nuestra casa de estudios.

Durante ese periodo, este grupo de académicos de la U. de Chile, diseñó el programa de postgrado de Magíster en Educación, cuyo primer ingreso se realizó el año 1982. Cabe destacar que este Magíster en educación, del que Julia Romeo fue fundadora y articuladora, es el que posee una mayor continuidad en Chile, pues extiende su vigencia hasta el día de hoy, 39 años después.

En este programa, la Profesora Emérita Julia Romeo deja su impronta como creadora y difusora de la perspectiva curricular holística, que asigna a la educación formal la tarea de mediar en el desarrollo humano del conjunto de la comunidad educativa, tomando distancia epistemológica y axiológica, de los enfoques instrumentales y técnicos que predominan en el discurso educacional actual.

Más tarde se institucionalizaría como Departamento de Educación, al alero de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Líder en la reconstrucción de la U. de Chile

La profesora emérita Julia Romeo Cardone será recordada también por su rol y liderazgo en la reconstrucción de la U. de Chile luego de la dictadura. En 1989, la Profesora Romeo participó en el diseño y conformación de la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Educación, en conjunto con los Departamentos de Antropología, Sociología y Psicología. Cabe destacar que en todos estos procesos, Julia Romeo tuvo un rol proactivo, integrador, cálido, enmarcado siempre en el espíritu y en la misión de nuestra casa de estudios.

A nivel institucional, participó en el retorno de la democracia, durante el rectorado de Jaime Lavados Montes, en la institucionalización del Departamento de Postgrado, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, colaborando estrechamente con su impulsor, el Dr. César González Oróstica, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

Allí formó parte de las primeras comisiones de ciencias sociales, educación, humanidades y economía. En la Facultad de Ciencias Sociales, en tanto, organizó y fue la primera directora de su Escuela de Postgrado.

"Autora de numerosos libros, artículos de revistas. Conferencista profunda. Maestra de alma. Su legado está en lo escrito, en sus obras, y lo que dejó el eco diáfano de su voz, perennemente diseminada, en quienes tuvimos el privilegio de compartir sus enseñanzas, sus emociones. Sus sueños de ver a nuestra patria, con la contribución humanista de la educación, como un territorio donde la dignidad humana habita en cada uno de sus habitantes, a través de una vida buena", señala Manuel Silva Aguila, del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales.

Ceremonia Fúnebre

Los funerales de la profesora Julia Romeo se realizarán este domingo 10 de enero a las 16: horas en el Cementerio Parque del Recuerdo. La ceremonia se transmitira de manera virtual acá; espacio en que también se pueden dejar condolencias.

Últimas noticias

Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica.

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory, contribuyó a la coordinación editorial y la definición de estándares de publicación de esta obra, donde la decana destaca como autora principal y coautora de cinco conceptos. Asimismo, la instancia buscó fortalecer redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios.

Proceso de duelo en familias multiespecies es abordado en investigación de postgrado.

Duelo en familias multiespecies se aborda en investigación de Magíster

A través del relato de cuatro personas que han vivido el fallecimiento de un animal que ocupa un lugar importante en sus grupos familiares, la investigación de Estella Ortiz, titulada del Magíster de Psicología Clínica en Adultos de la Facultad de Ciencias Sociales, busca visibilizar esta realidad que cada vez se ha masificado más en nuestro país. "El dolor de Perderte: Narrativas sobre la Muerte de un Animal Miembro de una Familia Multiespecie" se llama su tesis que describe el proceso vivido y la resonancia que esta experiencia ha tenido en los entornos y relaciones que han rodeado a una "familia multiespecie".

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.