Reflexiones tras el II Congreso Latinoamericano de Grupos de Investigación en Curriculum: ¿Qué se investiga en Latinoamérica?

Reflexiones tras II Congreso de AL de Investigación en Curriculum

Los días jueves 19 y viernes 20 de noviembre se desarrolló el II Congreso Latinoamericano de Grupos de Investigación en Curriculum vía on line y donde expusieron más de 80 ponencias organizadas en cinco temáticas: currículo y formación docente, políticas e implementación curricular, competencias, diversidad, género e inclusión e interculturalidad y experiencias en la implementación curricular en la educación parvularia/inicial, básica, técnica y superior. Dicho evento fue organizado y desarrollado por el grupo Rizoma de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Núcleo de Estudio Curriculum, Conocimiento y Experiencia Escolar de la Universidad de Chile, (NECCEE ), el Grupo de Pesquisa em Currículo: Estudos, Práticas e Avaliação (GEPAC) de la Universidade Estadual Paulista (UNESP) y el Grupo de Investigación Currículo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su objetivo fue ofrecer como un espacio de intercambio y reflexión sobre el campo curricular desde la experiencia latinoamericana, lo cual fue cumplido a cabalidad tanto por la calidad de las exposiciones, como el importante número de participantes, más de 540 personas.

Es importante señalar que el I Congreso de grupos de investigación se realizó en diciembre de 2019, con la participación de Chile y Perú. En este se acordó, dar continuidad e impulso a la producción y difusión del conocimiento sobre currículo desde múltiples miradas. Como coordinador y de éste fue el Director de Departamento de Educación profesor Daniel Johnson donde los miembros del Núcleo de Estudio Curriculum, Conocimiento y Experiencia Escolar de la Universidad de Chile tuvieron una importante participación al igual que en esta versión.

El Director del Departamento de Educación señaló “ha sido una experiencia muy gratificante para los organizadores y los participantes. Esto consolida un trabajo de internacionalización de los últimos dos años y que ha incluido como protagonistas a nuestros estudiantes de posgrado con interés en curriculum”.

Como acto inaugural dio una clase magistral la Dra. Alice Casimiro Lopes Universidad del estado de Río de Janeiro (UERJ), Brasil quien planteó importantes cuestionamientos en relación a teoría curricular así como las prácticas o lo denominado el currículum en acción y la importancia del contexto dentro de éste, desafiándonos a “poner en el centro del currículum a los estudiantes y no recortar las posibilidades del futuro de éstos.”

El subdirector, profesor Marcelo Pérez, mostró quienes participan de éste Núcleo y sus investigaciones señalando que es un grupo que se ha ido consolidando a través gracias a académicos de la Universidad de Chile como de otras casas de estudio y estudiantes de postgrado o egresados especialmente del Magíster en Currículum y Comunidad Educativa.

“Toda la realización del congreso fue una verdadera fiesta del curriculum, en la que se dio la oportunidad de relevar diversos saberes del campo, conversar sobre las distintas problemáticas que emergen en cada país y territorio. Es importante considerar que la mayor parte de la producción e investigación científica en el área está hecha en inglés, y en esta instancia el curriculum "habló" español, portugués y lenguas originarias. En el caso de mi investigación, sobre las segundas lenguas en el curriculum chileno a través de la historia, se planteó la necesidad de situar todas las lenguas del territorio en igualdad de condiciones respecto al lugar que ocupan (o no) en el curriculum nacional, así como evidenciar las diferencias en las fundamentaciones epistemológicas de las asignaturas y de las bases curriculares, que se tensan entre lo instrumental y global, lo holístico y local, la obligatoriedad y la optatividad. Así lo expresa Francisca Lohaus Reyes, Mg. En Educación mención en Currículum y comunidad educativa del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, miembro del NECCEE y profesora ayudante del curso de postgrado de Diseño Curricular cuya investigación presentada fue Segundas lenguas en el currículum chileno: tensiones históricas y epistemológicas", fue el comentario del profesor Pérez.

Interesante fue que expusieron personas de larga trayectoria en el campo curricular como así estudiantes recién egresadas o que están cursando el Magíster de Currículum y Comunidad Educativa del Departamento de Educación de la Universidad de Chile quienes se sintieron muy elogiadas de esta oportunidad. Así lo expresa Johanna Reichberg Sanders quien expuso su investigación de tesis para optar al grado de magister “Articulación educativa entre educación Parvularia educación básica: tensiones existentes en tiempos de confinamiento sanitario”. “me siento muy agradecida de haber participado de un evento como ese, es muy necesario tener ese tipo de conversaciones, saber qué se está discutiendo en nuestro país y en otros de Latinoamérica abriendo posibilidades para repensar nuestro actuar como educadores e investigadores, expandiendo nuestras ideas e invitándonos a profundizar nuestros análisis en cuanto a innovaciones curriculares pertinentes y más globalizadas”.

Otra estudiante del mismo programa de postgrado, Elize Cárcamo y miembro del Núcleo de Investigación Curriculum, Conocimiento y Experiencia Escolar (NECCEE) señala:

"Mi experiencia fue muy rica, celebró la oportunidad de socializar nuestros trabajos de investigación con otros y otras estudiantes de diferentes países de latinoamérica. Evidenciar a partir del diálogo como nuestras problemáticas sobre lo educativo son comunes. Particularmente mi proyecto de investigación compartido se refiere a las políticas educativas que emergen desde los movimientos sociales, en contraposición a la estandarización y control de sistema educativo, y la oportunidad de observar otras investigaciones que se posicionan críticamente sobre las políticas curriculares estatales, permite ampliar el campo de acción".

EI Congreso se consolida como espacio de dialogo transfronterizo determinante en la reflexión curricular latinoamericana comenta Verónica Natalia Muñoz Rivero quien es Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa y diplomado de extensión en Lingüística y Culturas Indígenas expuso “Construcción e implementación de propuestas curriculares orientadas a la continuidad educativa de niñas, niños y jóvenes (NNJ) que presentan trayectorias educativas interrumpidas” investigación desarrollada en conjunto con el profesor Daniel Johnson Mardones, además, el “Proyecto Toconce, Educación desde el Territorio”, con el profesor Ruíz Vergara.

Una vez más podemos ver que pese a las situaciones adversas que se viven en el mundo cuando se quiere derribar fronteras, la tecnología sirve y además se demostró el gran interés y riqueza en la producción científica relacionada con el currículum escolar, además podemos constatar el aporte del Núcleo Estudio Curriculum, Conocimiento y Experiencia Escolar de la Universidad de Chile (NECCEE) a actividades relevantes a nivel internacional.

Últimas noticias

Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Articulación e investigación trans e interdisciplinaria de avanzada en ciencias sociales con sentido público, son conceptos que definen el Colegio Doctoral de la facultad, que fue presentado públicamente y comenzó a funcionar el 10 de octubre 2024. Pero ¿en qué consiste esta iniciativa?, ¿a qué se debe su creación? y ¿cómo pretende impactar en los temas que marcan la agenda social? Esto y más es ahondado por la directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

SIRDG-Descentrando es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional. Su propósito es ofrecer una herramienta accesible a todo público, que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno. Contempla siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres, como son el trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria.

“Afectos y Ciencias Sociales. Desafíos para la investigación interdisciplinaria”, se tituló la conferencia magistral de Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, realizada el 03 de junio en el marco de las actividades del Colegio Doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales. Canevaro abordó algunos de los principales desafíos epistemológicos y metodológicos presentes en el estudio de las emociones y afectos como parte importante de la vida social. Al respecto, planteó la necesidad de entender las emociones como procesos relacionales y no únicamente individuales, en la medida que representan construcciones históricas atravesadas por regulaciones institucionales y normas sociales. Esto desafía a investigar las emociones y afectos no solo a partir de lo que dicen las personas, sino a través de lo que hacen, sus prácticas y contextos. A su vez, Canevaro sugirió la importancia de abordar las emociones y afectos en sus contextos históricos y culturales. Según el investigador argentino, a diferencia de otras sociedades, en América Latina una hibridez entre instituciones formales y afectos representaría una constante histórica, expresando una forma de individualismo sui generis.  También se refirió a los problemas y aproximaciones relativas al hablar de las emociones, por un lado, y los afectos por otro. Las emociones tienen un énfasis en códigos culturales, variaciones culturales de lo que se nombra, tienden a desnaturalizar las palabras e invitan a captar el régimen emocional en su contexto. Los sujetos pueden narrarlas, por lo que poseen una tradición psicológica, antropológica y sociológica. Los afectos, por su parte, tienen la particularidad de que no se expresan con palabras y son efímeros, circulan entre cuerpos y objetos, hay en ellos una necesidad de metodologías que capturen otros sentidos (corporal, sensorial, observación densa), poniendo atención en el tono y ritmo, utilizando dispositivos visuales, performativos o materiales.  Canevaro relevó la mirada interdisciplinaria como una oportunidad y desafío al mismo tiempo, destacando al respecto que dentro de sus ventajas permite el enriquecimiento de la comprensión a partir de diferentes registros (psique, cuerpo, cultura, lenguaje). Estos registros enlazan lo individual y lo colectivo, combinando herramientas metodológicas tales como la etnografía, entrevistas y análisis de discurso, entre otras. Sin embargo, la interdisciplina también conlleva ciertos riesgos que se deben atender, tales como una posible pérdida de rigor disciplinar, hibridación superficial y malentendidos conceptuales.  La actividad contó con la activa participación de estudiantes de distintos programas de doctorado de la facultad, quienes plantearon reflexiones e interrogantes a propósito de sus proyectos de investigación.  El subdirector de la Escuela de Postgrado, Camilo Sembler, acentuó el desarrollo de la conferencia como parte de las actividades que se realizan en el Colegio Doctoral, buscando promover la colaboración y el trabajo interdisciplinario entre los distintos programas de doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales

Con la participación de un invitado internacional

Afectos y emociones en Ciencias Sociales y Colegio Doctoral

¿Cuáles son los problemas y aproximaciones que presentan el estudio e investigación de los afectos y las emociones dentro del campo de las Ciencias Sociales?, ¿de qué modo aporta el trabajo interdisciplinario al respecto?, fueron parte de los cuestionamientos que planteó y respondió Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica.

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory, contribuyó a la coordinación editorial y la definición de estándares de publicación de esta obra, donde la decana destaca como autora principal y coautora de cinco conceptos. Asimismo, la instancia buscó fortalecer redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios.