Reflexiones tras el II Congreso Latinoamericano de Grupos de Investigación en Curriculum: ¿Qué se investiga en Latinoamérica?

Reflexiones tras II Congreso de AL de Investigación en Curriculum

Los días jueves 19 y viernes 20 de noviembre se desarrolló el II Congreso Latinoamericano de Grupos de Investigación en Curriculum vía on line y donde expusieron más de 80 ponencias organizadas en cinco temáticas: currículo y formación docente, políticas e implementación curricular, competencias, diversidad, género e inclusión e interculturalidad y experiencias en la implementación curricular en la educación parvularia/inicial, básica, técnica y superior. Dicho evento fue organizado y desarrollado por el grupo Rizoma de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Núcleo de Estudio Curriculum, Conocimiento y Experiencia Escolar de la Universidad de Chile, (NECCEE ), el Grupo de Pesquisa em Currículo: Estudos, Práticas e Avaliação (GEPAC) de la Universidade Estadual Paulista (UNESP) y el Grupo de Investigación Currículo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su objetivo fue ofrecer como un espacio de intercambio y reflexión sobre el campo curricular desde la experiencia latinoamericana, lo cual fue cumplido a cabalidad tanto por la calidad de las exposiciones, como el importante número de participantes, más de 540 personas.

Es importante señalar que el I Congreso de grupos de investigación se realizó en diciembre de 2019, con la participación de Chile y Perú. En este se acordó, dar continuidad e impulso a la producción y difusión del conocimiento sobre currículo desde múltiples miradas. Como coordinador y de éste fue el Director de Departamento de Educación profesor Daniel Johnson donde los miembros del Núcleo de Estudio Curriculum, Conocimiento y Experiencia Escolar de la Universidad de Chile tuvieron una importante participación al igual que en esta versión.

El Director del Departamento de Educación señaló “ha sido una experiencia muy gratificante para los organizadores y los participantes. Esto consolida un trabajo de internacionalización de los últimos dos años y que ha incluido como protagonistas a nuestros estudiantes de posgrado con interés en curriculum”.

Como acto inaugural dio una clase magistral la Dra. Alice Casimiro Lopes Universidad del estado de Río de Janeiro (UERJ), Brasil quien planteó importantes cuestionamientos en relación a teoría curricular así como las prácticas o lo denominado el currículum en acción y la importancia del contexto dentro de éste, desafiándonos a “poner en el centro del currículum a los estudiantes y no recortar las posibilidades del futuro de éstos.”

El subdirector, profesor Marcelo Pérez, mostró quienes participan de éste Núcleo y sus investigaciones señalando que es un grupo que se ha ido consolidando a través gracias a académicos de la Universidad de Chile como de otras casas de estudio y estudiantes de postgrado o egresados especialmente del Magíster en Currículum y Comunidad Educativa.

“Toda la realización del congreso fue una verdadera fiesta del curriculum, en la que se dio la oportunidad de relevar diversos saberes del campo, conversar sobre las distintas problemáticas que emergen en cada país y territorio. Es importante considerar que la mayor parte de la producción e investigación científica en el área está hecha en inglés, y en esta instancia el curriculum "habló" español, portugués y lenguas originarias. En el caso de mi investigación, sobre las segundas lenguas en el curriculum chileno a través de la historia, se planteó la necesidad de situar todas las lenguas del territorio en igualdad de condiciones respecto al lugar que ocupan (o no) en el curriculum nacional, así como evidenciar las diferencias en las fundamentaciones epistemológicas de las asignaturas y de las bases curriculares, que se tensan entre lo instrumental y global, lo holístico y local, la obligatoriedad y la optatividad. Así lo expresa Francisca Lohaus Reyes, Mg. En Educación mención en Currículum y comunidad educativa del Departamento de Educación de la Universidad de Chile, miembro del NECCEE y profesora ayudante del curso de postgrado de Diseño Curricular cuya investigación presentada fue Segundas lenguas en el currículum chileno: tensiones históricas y epistemológicas", fue el comentario del profesor Pérez.

Interesante fue que expusieron personas de larga trayectoria en el campo curricular como así estudiantes recién egresadas o que están cursando el Magíster de Currículum y Comunidad Educativa del Departamento de Educación de la Universidad de Chile quienes se sintieron muy elogiadas de esta oportunidad. Así lo expresa Johanna Reichberg Sanders quien expuso su investigación de tesis para optar al grado de magister “Articulación educativa entre educación Parvularia educación básica: tensiones existentes en tiempos de confinamiento sanitario”. “me siento muy agradecida de haber participado de un evento como ese, es muy necesario tener ese tipo de conversaciones, saber qué se está discutiendo en nuestro país y en otros de Latinoamérica abriendo posibilidades para repensar nuestro actuar como educadores e investigadores, expandiendo nuestras ideas e invitándonos a profundizar nuestros análisis en cuanto a innovaciones curriculares pertinentes y más globalizadas”.

Otra estudiante del mismo programa de postgrado, Elize Cárcamo y miembro del Núcleo de Investigación Curriculum, Conocimiento y Experiencia Escolar (NECCEE) señala:

"Mi experiencia fue muy rica, celebró la oportunidad de socializar nuestros trabajos de investigación con otros y otras estudiantes de diferentes países de latinoamérica. Evidenciar a partir del diálogo como nuestras problemáticas sobre lo educativo son comunes. Particularmente mi proyecto de investigación compartido se refiere a las políticas educativas que emergen desde los movimientos sociales, en contraposición a la estandarización y control de sistema educativo, y la oportunidad de observar otras investigaciones que se posicionan críticamente sobre las políticas curriculares estatales, permite ampliar el campo de acción".

EI Congreso se consolida como espacio de dialogo transfronterizo determinante en la reflexión curricular latinoamericana comenta Verónica Natalia Muñoz Rivero quien es Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa y diplomado de extensión en Lingüística y Culturas Indígenas expuso “Construcción e implementación de propuestas curriculares orientadas a la continuidad educativa de niñas, niños y jóvenes (NNJ) que presentan trayectorias educativas interrumpidas” investigación desarrollada en conjunto con el profesor Daniel Johnson Mardones, además, el “Proyecto Toconce, Educación desde el Territorio”, con el profesor Ruíz Vergara.

Una vez más podemos ver que pese a las situaciones adversas que se viven en el mundo cuando se quiere derribar fronteras, la tecnología sirve y además se demostró el gran interés y riqueza en la producción científica relacionada con el currículum escolar, además podemos constatar el aporte del Núcleo Estudio Curriculum, Conocimiento y Experiencia Escolar de la Universidad de Chile (NECCEE) a actividades relevantes a nivel internacional.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.