Antropología y Facultad lamentan fallecimiento del profesor Bernardo Berdichewsky Scher

Antropología lamenta fallecimiento del profesor Bernardo Berdichewsky

Con pesar, la comunidad de Antropología de la Universidad de Chile y del país lamenta el fallecimiento del profesor Bernardo Berdichewsky Scher, ocurrido el pasado 09 de Diciembre a la edad de 96 en Vancouver, Canadá, país donde vivió parte importante de su vida.

Oriundo de Collipulli, Bernardo Berdichewsky S. se licenció de Filosofía en la Universidad de Chile para luego seguir estudios de Postgrado en Argentina y luego en Europa, a fines de los 50. Obtuvo su doctorado en 1960 en la Universidad Central de Madrid. Durante cuatro años de estudio, obtuvo becas Chile para Alemania y España.

De vuelta en Chile, en la década de los 60, realizó estudios en terreno en la zona central y en la región de la Araucanía. En 1963, fundó la Sociedad Chilena de Antropología, junto al Dr. Luis Sandoval, en ese entonces director del Centro de Estudios Antropológicos.

La idea de formalizar definitivamente los estudios de Antropología cobró mayor fuerza e interés, y fue acogida por el entonces rector de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas. En 1971, Antropología se convirtió propiamente en carrera universitaria al crearse el Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Educación; diez años antes Berdichewsky se había convertido en uno de los fundadores de la Sociedad Chilena de Arqueología.

Ya durante el Gobierno de la Unidad Popular y siendo profesor de la Universidad de Chile, fue convocado para estudiar la manera de incorporar grupos indígenas en el sistema de la Reforma Agraria.

En 1974, Berdichewsky fue despedido de su cargo como profesor de la Universidad de Chile por el Interventor Militar, partiendo al exilio a Estados Unidos por tres años como profesor visitante de la Universidad de Texas y, luego, como refugiado político en Canadá donde se radicó. Es en ese país donde profundizó sus estudios étnicos, convirtiéndose en un especialista en multiculturalismo, racismo, inmigración y asuntos étnicos.

Dio numerosas conferencias y escribió publicaciones sobre estos temas, valiéndole distinciones como la del Ministerio de Inmigración de Canadá por ayudar a los inmigrantes hispanos; la del Ministerio de Justicia del mismo país por luchar contra el racismo, mientras que en Chile en los años 60 se le entregó un diploma como miembro fundador de la Sociedad Chilena de Antropología y un diploma de la Municipalidad de San Felipe por contribuir al desarrollo de los estudios de la Prehistoria de la región.

Además de la Universidad de Chile, dio clases en otras casas de estudios en Argentina, Estados Unidos y Canadá. En cuanto a sus publicaciones, tanto libros como artículos y ponencias, superan la centena, cuyos intereses investigativos fueron principalmente los ya mencionados temas de racismo e inmigración, plenamente vigentes en nuestro país.

Últimas noticias

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.