Antropología y Facultad lamentan fallecimiento del profesor Bernardo Berdichewsky Scher

Antropología lamenta fallecimiento del profesor Bernardo Berdichewsky

Con pesar, la comunidad de Antropología de la Universidad de Chile y del país lamenta el fallecimiento del profesor Bernardo Berdichewsky Scher, ocurrido el pasado 09 de Diciembre a la edad de 96 en Vancouver, Canadá, país donde vivió parte importante de su vida.

Oriundo de Collipulli, Bernardo Berdichewsky S. se licenció de Filosofía en la Universidad de Chile para luego seguir estudios de Postgrado en Argentina y luego en Europa, a fines de los 50. Obtuvo su doctorado en 1960 en la Universidad Central de Madrid. Durante cuatro años de estudio, obtuvo becas Chile para Alemania y España.

De vuelta en Chile, en la década de los 60, realizó estudios en terreno en la zona central y en la región de la Araucanía. En 1963, fundó la Sociedad Chilena de Antropología, junto al Dr. Luis Sandoval, en ese entonces director del Centro de Estudios Antropológicos.

La idea de formalizar definitivamente los estudios de Antropología cobró mayor fuerza e interés, y fue acogida por el entonces rector de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas. En 1971, Antropología se convirtió propiamente en carrera universitaria al crearse el Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Educación; diez años antes Berdichewsky se había convertido en uno de los fundadores de la Sociedad Chilena de Arqueología.

Ya durante el Gobierno de la Unidad Popular y siendo profesor de la Universidad de Chile, fue convocado para estudiar la manera de incorporar grupos indígenas en el sistema de la Reforma Agraria.

En 1974, Berdichewsky fue despedido de su cargo como profesor de la Universidad de Chile por el Interventor Militar, partiendo al exilio a Estados Unidos por tres años como profesor visitante de la Universidad de Texas y, luego, como refugiado político en Canadá donde se radicó. Es en ese país donde profundizó sus estudios étnicos, convirtiéndose en un especialista en multiculturalismo, racismo, inmigración y asuntos étnicos.

Dio numerosas conferencias y escribió publicaciones sobre estos temas, valiéndole distinciones como la del Ministerio de Inmigración de Canadá por ayudar a los inmigrantes hispanos; la del Ministerio de Justicia del mismo país por luchar contra el racismo, mientras que en Chile en los años 60 se le entregó un diploma como miembro fundador de la Sociedad Chilena de Antropología y un diploma de la Municipalidad de San Felipe por contribuir al desarrollo de los estudios de la Prehistoria de la región.

Además de la Universidad de Chile, dio clases en otras casas de estudios en Argentina, Estados Unidos y Canadá. En cuanto a sus publicaciones, tanto libros como artículos y ponencias, superan la centena, cuyos intereses investigativos fueron principalmente los ya mencionados temas de racismo e inmigración, plenamente vigentes en nuestro país.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.