Antropología y Facultad lamentan fallecimiento del profesor Bernardo Berdichewsky Scher

Antropología lamenta fallecimiento del profesor Bernardo Berdichewsky

Con pesar, la comunidad de Antropología de la Universidad de Chile y del país lamenta el fallecimiento del profesor Bernardo Berdichewsky Scher, ocurrido el pasado 09 de Diciembre a la edad de 96 en Vancouver, Canadá, país donde vivió parte importante de su vida.

Oriundo de Collipulli, Bernardo Berdichewsky S. se licenció de Filosofía en la Universidad de Chile para luego seguir estudios de Postgrado en Argentina y luego en Europa, a fines de los 50. Obtuvo su doctorado en 1960 en la Universidad Central de Madrid. Durante cuatro años de estudio, obtuvo becas Chile para Alemania y España.

De vuelta en Chile, en la década de los 60, realizó estudios en terreno en la zona central y en la región de la Araucanía. En 1963, fundó la Sociedad Chilena de Antropología, junto al Dr. Luis Sandoval, en ese entonces director del Centro de Estudios Antropológicos.

La idea de formalizar definitivamente los estudios de Antropología cobró mayor fuerza e interés, y fue acogida por el entonces rector de la Universidad de Chile, Juan Gómez Millas. En 1971, Antropología se convirtió propiamente en carrera universitaria al crearse el Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Educación; diez años antes Berdichewsky se había convertido en uno de los fundadores de la Sociedad Chilena de Arqueología.

Ya durante el Gobierno de la Unidad Popular y siendo profesor de la Universidad de Chile, fue convocado para estudiar la manera de incorporar grupos indígenas en el sistema de la Reforma Agraria.

En 1974, Berdichewsky fue despedido de su cargo como profesor de la Universidad de Chile por el Interventor Militar, partiendo al exilio a Estados Unidos por tres años como profesor visitante de la Universidad de Texas y, luego, como refugiado político en Canadá donde se radicó. Es en ese país donde profundizó sus estudios étnicos, convirtiéndose en un especialista en multiculturalismo, racismo, inmigración y asuntos étnicos.

Dio numerosas conferencias y escribió publicaciones sobre estos temas, valiéndole distinciones como la del Ministerio de Inmigración de Canadá por ayudar a los inmigrantes hispanos; la del Ministerio de Justicia del mismo país por luchar contra el racismo, mientras que en Chile en los años 60 se le entregó un diploma como miembro fundador de la Sociedad Chilena de Antropología y un diploma de la Municipalidad de San Felipe por contribuir al desarrollo de los estudios de la Prehistoria de la región.

Además de la Universidad de Chile, dio clases en otras casas de estudios en Argentina, Estados Unidos y Canadá. En cuanto a sus publicaciones, tanto libros como artículos y ponencias, superan la centena, cuyos intereses investigativos fueron principalmente los ya mencionados temas de racismo e inmigración, plenamente vigentes en nuestro país.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.