Facultad de Ciencias Sociales tiene nuevo Centro de Estudiantes periodo 2020-2021

Nuevo Centro de Estudiantes (CECSO) periodo 2020-2021

“Trabajar para ayudar a construir una nueva forma de articulación que tenga como máxima prioridad el mantener conectades y actives a les estudiantes y organizaciones de la FACSO ante los grandes desafíos políticos de los próximos años”, es el objetivo central del nuevo Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSO) que fue elegido el pasado 09 de octubre. Una elección en la cual votaron 857 personas, correspondientes a un 42.5% del padrón, ganando con un 86% de aprobación, un 8.2% de votos blancos y un 5.8% de rechazo.

La nueva mesa destaca lo complejo que ha sido el año 2020 para los(as) estudiantes, dejando, al mismo tiempo, una huella social en todo el país sumado al inicio del Proceso Constituyente, un hito histórico a nivel nacional. Al respecto, “creemos que no podemos desviar la mirada de los problemas reales del Chile actual y que, por lo tanto, debemos hacer todo lo que esté a nuestra disposición por Conectar la FACSO y volver a involucrarnos en la reconstrucción de Chile, a partir de la construcción de una mejor y más activa facultad”, señalan en su programa.

Momentos clave de la historia reciente como el Estallido Social del 18 de Octubre y la posterior Revuelta Popular, abrieron una nueva etapa en la forma de hacer política en Chile, ante lo cual “debemos reflexionar, pero también directamente transformar la organización estudiantil. Para ello necesitamos el trabajo de todas, todos y todes”, comentan. En este sentido, añaden que su lista es un proyecto de transición, buscando desarrollar una nueva perspectiva de trabajo que pueda contribuir al fortalecimiento y la reflexividad de la participación estudiantil en la facultad.

Los grandes principios que guiarán su trabajo de organización estudiantil son: Feminismo bajo una visión interseccional; tener una posición frente al Proceso Constituyente; el proyecto de la mesa se enmarca en un momento de transición de la organización estudiantil y análisis de la Crisis del movimiento y la organización estudiantil; Inclusión en los distintos espacios de la Universidad y en específico de la Facultad; Educación, es decir tomar participación activa en su formación; rol y responsabilidades de la Universidad en la pandemia; Medioambiente y Decolonialismo, relacionados a la búsqueda de cambios al modelo de producción extractivista y capitalista (el programa completo se encuentra disponible a la derecha).

La elección se desarrolló tras dos años desde que la Facultad de Ciencias Sociales tuvo un Centro de Estudiantes electo por medio de votaciones, ya que hasta hace poco tiempo las Mesas Interinas, coordinaciones disciplinares u otras formas de organización se habían reiterado como órganos estudiantiles. 

El CECSO que representará al estamento estudiantil desde fines 2020 y durante 2021 es:

Vocería Interna: Carolina Carrillo (Sociología)
Vocería Externa: Agustín Hermosilla (Psicología)
Docencia: Maite Araya (Pedagogía en Educación Parvularia) y Diego Salazar (Sociología)
Articulación con el medio y Extensión: Anaís Bastías (Trabajo Social)
Bienestar y Finanzas: Isidora Salgado (Pedagogía en Educación Parvularia) y Gabriel Barrantes (Antropología)

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.