Facultad de Ciencias Sociales tiene nuevo Centro de Estudiantes periodo 2020-2021

Nuevo Centro de Estudiantes (CECSO) periodo 2020-2021

“Trabajar para ayudar a construir una nueva forma de articulación que tenga como máxima prioridad el mantener conectades y actives a les estudiantes y organizaciones de la FACSO ante los grandes desafíos políticos de los próximos años”, es el objetivo central del nuevo Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSO) que fue elegido el pasado 09 de octubre. Una elección en la cual votaron 857 personas, correspondientes a un 42.5% del padrón, ganando con un 86% de aprobación, un 8.2% de votos blancos y un 5.8% de rechazo.

La nueva mesa destaca lo complejo que ha sido el año 2020 para los(as) estudiantes, dejando, al mismo tiempo, una huella social en todo el país sumado al inicio del Proceso Constituyente, un hito histórico a nivel nacional. Al respecto, “creemos que no podemos desviar la mirada de los problemas reales del Chile actual y que, por lo tanto, debemos hacer todo lo que esté a nuestra disposición por Conectar la FACSO y volver a involucrarnos en la reconstrucción de Chile, a partir de la construcción de una mejor y más activa facultad”, señalan en su programa.

Momentos clave de la historia reciente como el Estallido Social del 18 de Octubre y la posterior Revuelta Popular, abrieron una nueva etapa en la forma de hacer política en Chile, ante lo cual “debemos reflexionar, pero también directamente transformar la organización estudiantil. Para ello necesitamos el trabajo de todas, todos y todes”, comentan. En este sentido, añaden que su lista es un proyecto de transición, buscando desarrollar una nueva perspectiva de trabajo que pueda contribuir al fortalecimiento y la reflexividad de la participación estudiantil en la facultad.

Los grandes principios que guiarán su trabajo de organización estudiantil son: Feminismo bajo una visión interseccional; tener una posición frente al Proceso Constituyente; el proyecto de la mesa se enmarca en un momento de transición de la organización estudiantil y análisis de la Crisis del movimiento y la organización estudiantil; Inclusión en los distintos espacios de la Universidad y en específico de la Facultad; Educación, es decir tomar participación activa en su formación; rol y responsabilidades de la Universidad en la pandemia; Medioambiente y Decolonialismo, relacionados a la búsqueda de cambios al modelo de producción extractivista y capitalista (el programa completo se encuentra disponible a la derecha).

La elección se desarrolló tras dos años desde que la Facultad de Ciencias Sociales tuvo un Centro de Estudiantes electo por medio de votaciones, ya que hasta hace poco tiempo las Mesas Interinas, coordinaciones disciplinares u otras formas de organización se habían reiterado como órganos estudiantiles. 

El CECSO que representará al estamento estudiantil desde fines 2020 y durante 2021 es:

Vocería Interna: Carolina Carrillo (Sociología)
Vocería Externa: Agustín Hermosilla (Psicología)
Docencia: Maite Araya (Pedagogía en Educación Parvularia) y Diego Salazar (Sociología)
Articulación con el medio y Extensión: Anaís Bastías (Trabajo Social)
Bienestar y Finanzas: Isidora Salgado (Pedagogía en Educación Parvularia) y Gabriel Barrantes (Antropología)

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.