Infancia en Chile: lo único sistemático es la violencia

Infancia en Chile: lo único sistemático es la violencia

El Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas del Departamento de Educación, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, busca investigar y promover conocimientos en favor de la infancia desde un enfoque interdisciplinario. Nos moviliza dialogar y colocar la discusión y atención hacia la escucha atenta de los derechos inalienables de niños y niñas en y desde los diversos territorios y comunidades.

En este propósito, como núcleo condenamos los hechos ocurridos en el hogar de menores Carlos Macera, dependiente del SENAME, registrado en la tarde del pasado jueves 18 de noviembre en la comuna de Talcahuano, en la Región del Bío-Bío, donde dos adolescentes fueron heridos a bala, producto de disparos perpetrados por Carabineros de Chile.

Señalamos que el grave hecho es una muestra de cómo la violencia se hace presente de manera sistemática hacia las infancias. No es un hecho aislado, basta con recordar los recientes sucesos como el caso del puente Pio Nono, donde informes nacionales e internacionales de las Naciones Unidas ratifican la vulneración de derechos de la que son objeto las infancias en el país.

La situación ocurrida en la Región del Bío-Bío es de máxima preocupación por ser el Estado el que debe velar por la protección y cuidados de niños, niñas y adolescentes que han sufrido vulneraciones a sus derechos. Por el contrario, hemos visto con pavor como el Estado olvida los derechos de las infancias, donde el actuar del orden policial es una expresión más de la violación de derechos fundamentales que quedan en absoluta impunidad dejando a niños y niñas en desprotección y desamparo.

El rol del Estado y su responsabilidad ineludible de velar por los derechos humanos hacia las infancias ha estado en cuestión, porque la iniciativa gubernamental que busca poner “a los niños primero”, adolece de una visión sistémica que resguarde los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, nos parece que hay un profundo desencuentro entre el discurso oficial y las prácticas ciudadanas, lo que se refleja en un discurso vacío que por una parte se propone mejorar las condiciones de vida de niños y niñas, y por otra, muestra real incapacidad para establecer acuerdos sectoriales que garanticen el bien superior de las infancias.

Pensamos que la responsabilidad del Estado es garantizar la vida y el ejercicio efectivo y permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, como imperativo ético incuestionable, a través de mejores mecanismos de intervención al resguardo de su integridad, conforme a lo comprometido, hace ya 30 años, al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño.

Como núcleo académico y en diálogo con organismos de la sociedad civil, instamos en este crucial momento constituyente, a desplegar esfuerzos hacia un nuevo trato con las infancias, a dar voz a los que han sido históricamente reprimidos e invisibilizados. En situaciones como la expuesta, de tanto dolor humano, las ciencias sociales no pueden quedar al margen. La educación debe transformarse en un acto de denuncia y resistencias, donde los educadores y educadoras estamos llamados a construir una vía de interpretación de las trayectorias vitales de las infancias como sujetos de derecho.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.