Patrimonio Cultural material e inmaterial: conceptos con los que viven a diario mujeres que han migrado a París

Patrimonio Cultural material e inmaterial y migración en París

Experiencias de mujeres que han migrado a París desde diversos países y que vieron en la comida una forma de dar a conocer su cultura, es parte de los temas que ha indagado y expuso recientemente Pepe Pastor, fundador de la Asociación en París, acreditada ante UNESCO. Asimismo, en su exposición a estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de Chile, conceptualizó el patrimonio cultural material e inmaterial, especialmente en este último.

Según relató el invitado internacional, el proyecto consistió en visitar las casas de mujeres que han migrado a París y en un dialogo cotidiano narrar sus experiencias, “dar a conocer aquellos objetos de valor que estaban en sus casas y que habían llevado consigo, como artesanías, telares, productos, mientras iban cocinando. No se trata solo de cocinar sino de contar de dónde provienen esos alimentos, cómo los preparaban sus antepasados, cómo se cosechan y en qué lugar o mostrarnos un álbum familiar y el mapa donde se encuentra su país natal”. El objetivo del proyecto fue poner en valor el patrimonio cultural inmaterial, “mostrar la cadena de solidaridad que se genera entre las mujeres y el reconocimiento de las culturas desde un enfoque inclusivo”, señaló Pepe Pastor.

La conversación fue organizada por estudiantes del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas, cuyas investigadoras en formación han ido desarrollando competencias que le han permito incorporarse a un grupo de investigación con profesores, egresadas, estudiantes de postgrado y gestionar acciones de difusión de investigación a nivel internacional.

El núcleo que se encuentra en etapa de gestación, adscrito al Departamento de Educación, ha dado importantes pasos en la participación de investigadoras en formación que desarrollas distintas actividades de la mano de investigadores con más experiencia.

“Para nosotras es un hecho importante el sentirnos parte de un grupo de investigación, pero no con roles secundarios sino en dinámicas de colaboración horizontal. Es cierto, estamos aprendiendo, pero la forma es entrar en las discusiones y plantear nuestros puntos de vista como valiosos, tan valiosos como otros”, señaló Isidora Salgado estudiante de tercer año de la carrera de Educación Parvularia.

Para Ayerlin Albornoz, estudiante de segundo año de la misma carrera, la conversación con el expositor francés fue fundamental indicando “la experiencia nutre con conocimientos de una manera impresionante, me sirvió para conocer otras culturas y formas de trabajo de las cuales yo, personalmente, no sabía. Además, se demuestra que no es necesario ir al lugar o país de origen de los niños y niñas para enriquecerse de sus experiencias y saberes, porque los tenemos a la mano y es cuestión de reconocer, valorar y aprender de ellos. En este corto he aprendido de distintas personas, todas ellas aportan a mi formación pero hoy lo veo desde una relación con mis profesoras diferente”.

Por otra parte, Fabiola Maldonado, investigadora y coordinadora de la línea “infancias, derechos y micropolíticas de la cotidianidad” señaló la relevancia de la incorporar en el trabajo académico a las nuevas generaciones, en una perspectiva colaborativa y de reconocimiento mutuo, rompiendo o al menos desdibujando las barreras de jerarquía docente-estudiante. En este sentido, se trata de transformar las relaciones cotidianas en la producción de conocimiento académico, de fortalecer la práctica de la investigación en las estudiantes de pedagogía. Y por nuestra parte, como académicas/os aprendemos de las miradas y propuestas de nuestras estudiantes y nos sensibilizamos con las temáticas que observan y formulan”.

Próximamente, las investigadoras en formación del núcleo, estudiantes de la carrera de educación parvularia, desarrollarán el primer seminario bilateral internacional sobre primera infancia junto a estudiantes de educación inicial de universidades de Ecuador y Paraguay, donde esperan reflexionar sobre sus procesos formativos y la necesidad de incorporar nuevas miradas de la primera infancia al debate académico.

Últimas noticias

Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Articulación e investigación trans e interdisciplinaria de avanzada en ciencias sociales con sentido público, son conceptos que definen el Colegio Doctoral de la facultad, que fue presentado públicamente y comenzó a funcionar el 10 de octubre 2024. Pero ¿en qué consiste esta iniciativa?, ¿a qué se debe su creación? y ¿cómo pretende impactar en los temas que marcan la agenda social? Esto y más es ahondado por la directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

SIRDG-Descentrando es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional. Su propósito es ofrecer una herramienta accesible a todo público, que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno. Contempla siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres, como son el trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria.

“Afectos y Ciencias Sociales. Desafíos para la investigación interdisciplinaria”, se tituló la conferencia magistral de Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, realizada el 03 de junio en el marco de las actividades del Colegio Doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales. Canevaro abordó algunos de los principales desafíos epistemológicos y metodológicos presentes en el estudio de las emociones y afectos como parte importante de la vida social. Al respecto, planteó la necesidad de entender las emociones como procesos relacionales y no únicamente individuales, en la medida que representan construcciones históricas atravesadas por regulaciones institucionales y normas sociales. Esto desafía a investigar las emociones y afectos no solo a partir de lo que dicen las personas, sino a través de lo que hacen, sus prácticas y contextos. A su vez, Canevaro sugirió la importancia de abordar las emociones y afectos en sus contextos históricos y culturales. Según el investigador argentino, a diferencia de otras sociedades, en América Latina una hibridez entre instituciones formales y afectos representaría una constante histórica, expresando una forma de individualismo sui generis.  También se refirió a los problemas y aproximaciones relativas al hablar de las emociones, por un lado, y los afectos por otro. Las emociones tienen un énfasis en códigos culturales, variaciones culturales de lo que se nombra, tienden a desnaturalizar las palabras e invitan a captar el régimen emocional en su contexto. Los sujetos pueden narrarlas, por lo que poseen una tradición psicológica, antropológica y sociológica. Los afectos, por su parte, tienen la particularidad de que no se expresan con palabras y son efímeros, circulan entre cuerpos y objetos, hay en ellos una necesidad de metodologías que capturen otros sentidos (corporal, sensorial, observación densa), poniendo atención en el tono y ritmo, utilizando dispositivos visuales, performativos o materiales.  Canevaro relevó la mirada interdisciplinaria como una oportunidad y desafío al mismo tiempo, destacando al respecto que dentro de sus ventajas permite el enriquecimiento de la comprensión a partir de diferentes registros (psique, cuerpo, cultura, lenguaje). Estos registros enlazan lo individual y lo colectivo, combinando herramientas metodológicas tales como la etnografía, entrevistas y análisis de discurso, entre otras. Sin embargo, la interdisciplina también conlleva ciertos riesgos que se deben atender, tales como una posible pérdida de rigor disciplinar, hibridación superficial y malentendidos conceptuales.  La actividad contó con la activa participación de estudiantes de distintos programas de doctorado de la facultad, quienes plantearon reflexiones e interrogantes a propósito de sus proyectos de investigación.  El subdirector de la Escuela de Postgrado, Camilo Sembler, acentuó el desarrollo de la conferencia como parte de las actividades que se realizan en el Colegio Doctoral, buscando promover la colaboración y el trabajo interdisciplinario entre los distintos programas de doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales

Con la participación de un invitado internacional

Afectos y emociones en Ciencias Sociales y Colegio Doctoral

¿Cuáles son los problemas y aproximaciones que presentan el estudio e investigación de los afectos y las emociones dentro del campo de las Ciencias Sociales?, ¿de qué modo aporta el trabajo interdisciplinario al respecto?, fueron parte de los cuestionamientos que planteó y respondió Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica.

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory, contribuyó a la coordinación editorial y la definición de estándares de publicación de esta obra, donde la decana destaca como autora principal y coautora de cinco conceptos. Asimismo, la instancia buscó fortalecer redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios.