Patrimonio Cultural material e inmaterial: conceptos con los que viven a diario mujeres que han migrado a París

Patrimonio Cultural material e inmaterial y migración en París

Experiencias de mujeres que han migrado a París desde diversos países y que vieron en la comida una forma de dar a conocer su cultura, es parte de los temas que ha indagado y expuso recientemente Pepe Pastor, fundador de la Asociación en París, acreditada ante UNESCO. Asimismo, en su exposición a estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de Chile, conceptualizó el patrimonio cultural material e inmaterial, especialmente en este último.

Según relató el invitado internacional, el proyecto consistió en visitar las casas de mujeres que han migrado a París y en un dialogo cotidiano narrar sus experiencias, “dar a conocer aquellos objetos de valor que estaban en sus casas y que habían llevado consigo, como artesanías, telares, productos, mientras iban cocinando. No se trata solo de cocinar sino de contar de dónde provienen esos alimentos, cómo los preparaban sus antepasados, cómo se cosechan y en qué lugar o mostrarnos un álbum familiar y el mapa donde se encuentra su país natal”. El objetivo del proyecto fue poner en valor el patrimonio cultural inmaterial, “mostrar la cadena de solidaridad que se genera entre las mujeres y el reconocimiento de las culturas desde un enfoque inclusivo”, señaló Pepe Pastor.

La conversación fue organizada por estudiantes del Núcleo de Investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas, cuyas investigadoras en formación han ido desarrollando competencias que le han permito incorporarse a un grupo de investigación con profesores, egresadas, estudiantes de postgrado y gestionar acciones de difusión de investigación a nivel internacional.

El núcleo que se encuentra en etapa de gestación, adscrito al Departamento de Educación, ha dado importantes pasos en la participación de investigadoras en formación que desarrollas distintas actividades de la mano de investigadores con más experiencia.

“Para nosotras es un hecho importante el sentirnos parte de un grupo de investigación, pero no con roles secundarios sino en dinámicas de colaboración horizontal. Es cierto, estamos aprendiendo, pero la forma es entrar en las discusiones y plantear nuestros puntos de vista como valiosos, tan valiosos como otros”, señaló Isidora Salgado estudiante de tercer año de la carrera de Educación Parvularia.

Para Ayerlin Albornoz, estudiante de segundo año de la misma carrera, la conversación con el expositor francés fue fundamental indicando “la experiencia nutre con conocimientos de una manera impresionante, me sirvió para conocer otras culturas y formas de trabajo de las cuales yo, personalmente, no sabía. Además, se demuestra que no es necesario ir al lugar o país de origen de los niños y niñas para enriquecerse de sus experiencias y saberes, porque los tenemos a la mano y es cuestión de reconocer, valorar y aprender de ellos. En este corto he aprendido de distintas personas, todas ellas aportan a mi formación pero hoy lo veo desde una relación con mis profesoras diferente”.

Por otra parte, Fabiola Maldonado, investigadora y coordinadora de la línea “infancias, derechos y micropolíticas de la cotidianidad” señaló la relevancia de la incorporar en el trabajo académico a las nuevas generaciones, en una perspectiva colaborativa y de reconocimiento mutuo, rompiendo o al menos desdibujando las barreras de jerarquía docente-estudiante. En este sentido, se trata de transformar las relaciones cotidianas en la producción de conocimiento académico, de fortalecer la práctica de la investigación en las estudiantes de pedagogía. Y por nuestra parte, como académicas/os aprendemos de las miradas y propuestas de nuestras estudiantes y nos sensibilizamos con las temáticas que observan y formulan”.

Próximamente, las investigadoras en formación del núcleo, estudiantes de la carrera de educación parvularia, desarrollarán el primer seminario bilateral internacional sobre primera infancia junto a estudiantes de educación inicial de universidades de Ecuador y Paraguay, donde esperan reflexionar sobre sus procesos formativos y la necesidad de incorporar nuevas miradas de la primera infancia al debate académico.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.