Del 17 al 26 de Noviembre por Zoom y Canal de Youtube FACSO UChile

Equipo de investigadores(as) presenta Manual para la adquisición de competencias interculturales en la Atención de Salud Primaria a personas migrantes

Manual aporta en adquisición de competencias interculturales en Salud

"El desafío de las competencias culturales en la Atención Primaria de Salud: estudio de la socialización entre usuarios inmigrantes y profesionales de la salud en la Comuna de Quilicura", es el nombre del proyecto FONIS del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales que lleva dos años de realización y está llegando a su fin, siendo una de sus principales actividades la Presentación del "Manual para la adquisición de competencias interculturales para la Atención de Salud Primaria a personas migrantes", del 17 al 26 de Noviembre. La iniciativa es dirigida por las académicas del Departamento María Emilia Tijoux y Marcela Ferrer.

El "Manual para la adquisición de competencias interculturales para la atención de salud primaria a personas migrantes" pretende ser un aporte en diagnósticos sobre barreras y desafíos observados a lo largo de la investigación en centros de salud primaria, para entregar recomendaciones a profesionales de la salud y promover una atención intercultural. Este es un desafío tanto para las instituciones públicas como para todas las personas vinculadas al acceso universal del derecho a la salud, especialmente en el contexto migratorio chileno actual.

Previo al documento, durante los dos años de investigación financiada por ANID y correspondiente a un Fondo de Investigación y Desarrollo en Salud FONIS, se han realizado diversas entrevistas y grupos focales en la comuna de Quilicura, con el objetivo de conocer las maneras de socialización entre profesionales de la salud y pacientes migrantes y proponer así formas de adquisición de competencias interculturales.

A lo largo de la investigación, el equipo investigador ha identificado que la interculturalidad en la Atención de Salud a personas migrantes implica que se adquieran, desarrollen y potencien competencias que permitan generar interacciones pertinentes, respetando cada cultura. “Lo consideramos como un proceso complejo, pero que entrega beneficios tanto a toda la comunidad del mundo de la salud. Entonces los desafíos son cuestionar críticamente el enfoque hegemónico de la biomedicina como único modelo, ya que genera relaciones verticales y le otorga escasa importancia al contexto cultural de las personas que entra en los box”, comentan los(as) investigadores(as).

Por otro lado, se debe considerar la identificación de múltiples manifestaciones de racismo que se manifiestan en nuestra sociedad y cómo afecta a las personas migrantes. Es un desafío, según ellos(as), también comprender la dinámica del actual patrón migratorio y, a la vez, no reducir la incorporación de "otras" culturas al sistema de la salud como algo fijo, estático y sin diálogo.

Conclusiones y recomendaciones a la atención primaria en salud

Matías Jaramillo, sociólogo e integrando del equipo investigador, relata que uno de los resultados más relevantes del proyecto es la constatación de la existencia de una lejanía entre los y las profesionales chilenos del sistema público de APS y las personas inmigrantes que se atienden en esos centros y que ello está teniendo efectos concretos en las formas en cómo ambos se relacionan al interior del box.

También se debe destacar que, a pesar de que varios centros promueven instancias de sensibilización y de conocimiento respecto a la migración, aún existen muchos estigmas presentes en los discursos de los y las profesionales sobre las personas migrantes de América Latina y el Caribe. No obstante, “también fue posible indagar en formas de acercamiento desplegadas por los equipos particulares, donde también se implican procesos críticos de reflexión respecto a los propios prejuicios y los efectos que estos tienen en su atención”, comenta Matías.

Luego del trabajo en terreno, como equipo formularon una serie de recomendaciones que más tarde fueron discutidas en ocho conversatorios con profesionales de la salud de todo el país. Hay de distinto tipo, por ejemplo, “recomendamos a los profesionales de la salud que integren aspectos sanitarios, culturales, lingüísticos, sociales y legales en la atención de salud, es decir, que efectivamente tenga pertinencia intercultural. En el manual y en la presentación daremos elementos concretos para ello”, anticipa Jaramillo.

Además, recomendaron implementar espacios de interacción y diálogo permanente tanto entre equipos de salud como con la comunidad migrante. Recomendaron también a los gobiernos locales y a los servicios de salud que puedan diversificar los espacios de formación y que se asegure la participación de todos los componentes de los equipos. “También recomendamos al ministerio la creación o el ajuste de instrumentos con pertinencia cultural y sensibilidad hacia el estatus migratorio de las personas migrantes considerando los efectos emocionales, entre otros puntos”, agregó la también integrante del equipo investigativo, Constanza Ambiado.

Las y los investigadores destacan el aporte que entrega un intercambio permanente de conocimiento entre distintas disciplinas. “Sabemos que hoy en día la forma de comprender los problemas de salud es cada vez más compleja, y ha cobrado cada vez mayor relevancia, por ejemplo, el comprender el rol que tienen las condiciones sociales en que las personas viven, trabajan, crecen y envejecen en la presencia de inequidades en salud”, comentan.

Respondiendo a esa lógica, según Macarena Chepo, tesista doctoral del proyecto, han procurado construir este manual a través de un trabajo colaborativo permanente, no solo con un grupo de investigación proveniente de distintas disciplinas, “sino con la continua participación de distintos actores clave en la atención de salud a personas migrantes en Chile, como profesionales, autoridades, personas migrantes y agentes comunitarios, entre otros".

El lanzamiento del Manual para la adquisición de competencias interculturales para la Atención de Salud Primaria a personas migrantes se hará el próximo 17 de Noviembre a las 18.30 hrs. vía Zoom y previa inscripción AQUÍ, y se replicará los días 18, 24, 25 de Noviembre por esa misma plataforma, y el jueves 26 de Noviembre será presentado masivamente por el Canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Sociales que es FACSO UChile.

Programa de presentaciones:

- Jueves 17/Nov 18.30 hrs. por Zoom
- Martes 19/Nov 15.00 hrs. por Zoom
- Martes 24/Nov 18.30 hrs. por Zoom
- Miércoles 25/Nov 15.00 hrs. por Zoom
- Jueves 26/Nov 18.30 hrs. por Youtube FACSO UChile

La versión digital del documento se difundirá próximamente.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.