Radiografía del votante del plebiscito:

Estudio de sociólogos de la U. de Chile determinó que la participación joven compensó la baja en los votos de personas de la tercera edad

Estudio determinó que participación joven compensó la baja de la vejez

El plebiscito del pasado domingo 25 constituye uno de los hechos más relevantes desde el fin de la dictadura. En muchos aspectos, el reciente plebiscito se asemeja al realizado el 05 de octubre de 1988, debido al interés que despertó en una parte de la población, especialmente en los más jóvenes, así como por la expectación que concitó a nivel internacional. En este contexto, el doctor en Ciencia Política y profesor del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Octavio Avendaño, en colaboración con Pablo Sandoval, sociólogo de la misma casa de estudios, realizaron un estudio que observó de cerca las características de los y las votantes que acudieron a las urnas este domingo.

En términos de participación, el porcentaje de votantes en relación a la totalidad del padrón, fue menor que en el plebiscito del “Sí” y el “No” en 1988. En esa ocasión, concurrió a votar el 89,9 por ciento del total de inscritos, mientras que el día 25 de octubre lo hizo el 50,9 por ciento del padrón. Para comprender este fenómeno, se debe considerar que el reciente plebiscito se realizó bajo los efectos de una pandemia, con varias comunas en cuarentena, lo que inhibió la participación de buena parte de la tercera edad. Asimismo, desde 2012 los niveles de participación han estado condicionados por los efectos que ha traído consigo el voto voluntario.

“No está demás mencionar que frente al último plebiscito, no hubo una campaña desde el gobierno para promover la participación, ni a informar de manera adecuada. Por el contrario, la estrategia comunicacional del Gobierno estuvo dirigida a inhibir la participación al traspasar la responsabilidad a los propios electores de eventuales contagios”, detalla el estudio.

Pese a todo, el reciente plebiscito logró niveles de participación superiores a los de las elecciones efectuadas desde 2012, incluyendo un leve aumento en comparación a los comicios presidenciales de 2017. Al respecto, Octavio Avendaño explica que “el incremento de la participación juvenil vino a compensar el descenso que se produjo en muchas zonas de la población de adultos mayores, dado que por el efecto de la pandemia, muchos se inhibieron de participar”, y añade que “era bastante comprensible de que en esta ocasión los jóvenes se involucraran activamente y con mucho interés, debido a que ellos fueron actores bastante relevantes en el inicio del estallido social y lo que antecedió a las movilizaciones del 18 de octubre. Fue para ellos una primera gran experiencia política, algo muy similar a lo que la generación de jóvenes de fines de los '80 vivió a propósito del plebiscito celebrado en 1988”.

Además, según los resultados obtenidos, un 93,6 por ciento de quienes votaron “Apruebo” en la primera papeleta se inclinaron por “Convención Constitucional” en la segunda, y sólo un 6,4 por ciento por “Convención Mixta”. Entre quienes votaron “Rechazo”, un 68,8 por ciento votó “Convención mixta” en la segunda, otro 22,8 por ciento anuló o dejó en blanco, y finalmente, un 8,4 por ciento, pese haber rechazado inicialmente, votó “Convención constituyente”. Además, el 100 por ciento de quienes anularon la primera papeleta, también anularon la segunda.

“Esto se explica por la desconfianza que se ha ido registrando en los últimos años, y en un fenómeno bastante constante, desde los años de recuperación de la Democracia, esta desconfianza que existe con el Congreso Nacional y con el partido,. Esto implica que los ciudadanos terminan optando por una instancia nueva en la que ellos puedan elegir a personas que no necesariamente sean parte de la política tradicional. Hay un riesgo en todo ello, de que se afiance un discurso antipartidos y contrario a las instituciones políticas formales o tradicionales”, cerró Octavio Avendaño.

El estudio completo está disponible aquí.

Últimas noticias

Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Articulación e investigación trans e interdisciplinaria de avanzada en ciencias sociales con sentido público, son conceptos que definen el Colegio Doctoral de la facultad, que fue presentado públicamente y comenzó a funcionar el 10 de octubre 2024. Pero ¿en qué consiste esta iniciativa?, ¿a qué se debe su creación? y ¿cómo pretende impactar en los temas que marcan la agenda social? Esto y más es ahondado por la directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

SIRDG-Descentrando es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional. Su propósito es ofrecer una herramienta accesible a todo público, que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno. Contempla siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres, como son el trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria.

“Afectos y Ciencias Sociales. Desafíos para la investigación interdisciplinaria”, se tituló la conferencia magistral de Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, realizada el 03 de junio en el marco de las actividades del Colegio Doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales. Canevaro abordó algunos de los principales desafíos epistemológicos y metodológicos presentes en el estudio de las emociones y afectos como parte importante de la vida social. Al respecto, planteó la necesidad de entender las emociones como procesos relacionales y no únicamente individuales, en la medida que representan construcciones históricas atravesadas por regulaciones institucionales y normas sociales. Esto desafía a investigar las emociones y afectos no solo a partir de lo que dicen las personas, sino a través de lo que hacen, sus prácticas y contextos. A su vez, Canevaro sugirió la importancia de abordar las emociones y afectos en sus contextos históricos y culturales. Según el investigador argentino, a diferencia de otras sociedades, en América Latina una hibridez entre instituciones formales y afectos representaría una constante histórica, expresando una forma de individualismo sui generis.  También se refirió a los problemas y aproximaciones relativas al hablar de las emociones, por un lado, y los afectos por otro. Las emociones tienen un énfasis en códigos culturales, variaciones culturales de lo que se nombra, tienden a desnaturalizar las palabras e invitan a captar el régimen emocional en su contexto. Los sujetos pueden narrarlas, por lo que poseen una tradición psicológica, antropológica y sociológica. Los afectos, por su parte, tienen la particularidad de que no se expresan con palabras y son efímeros, circulan entre cuerpos y objetos, hay en ellos una necesidad de metodologías que capturen otros sentidos (corporal, sensorial, observación densa), poniendo atención en el tono y ritmo, utilizando dispositivos visuales, performativos o materiales.  Canevaro relevó la mirada interdisciplinaria como una oportunidad y desafío al mismo tiempo, destacando al respecto que dentro de sus ventajas permite el enriquecimiento de la comprensión a partir de diferentes registros (psique, cuerpo, cultura, lenguaje). Estos registros enlazan lo individual y lo colectivo, combinando herramientas metodológicas tales como la etnografía, entrevistas y análisis de discurso, entre otras. Sin embargo, la interdisciplina también conlleva ciertos riesgos que se deben atender, tales como una posible pérdida de rigor disciplinar, hibridación superficial y malentendidos conceptuales.  La actividad contó con la activa participación de estudiantes de distintos programas de doctorado de la facultad, quienes plantearon reflexiones e interrogantes a propósito de sus proyectos de investigación.  El subdirector de la Escuela de Postgrado, Camilo Sembler, acentuó el desarrollo de la conferencia como parte de las actividades que se realizan en el Colegio Doctoral, buscando promover la colaboración y el trabajo interdisciplinario entre los distintos programas de doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales

Con la participación de un invitado internacional

Afectos y emociones en Ciencias Sociales y Colegio Doctoral

¿Cuáles son los problemas y aproximaciones que presentan el estudio e investigación de los afectos y las emociones dentro del campo de las Ciencias Sociales?, ¿de qué modo aporta el trabajo interdisciplinario al respecto?, fueron parte de los cuestionamientos que planteó y respondió Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica.

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory, contribuyó a la coordinación editorial y la definición de estándares de publicación de esta obra, donde la decana destaca como autora principal y coautora de cinco conceptos. Asimismo, la instancia buscó fortalecer redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios.