Estreno a un año del estallido social

Académico realiza documental sobre el estudio que evidenció composición de los balines utilizados en contra de manifestantes

Estreno Documental "El Informe de Balines de la Universidad de Chile"

¿Quién iba a pensar el efecto que tuvo el estudio?”, es una de las preguntas que el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Rodrigo Palma, se realiza en el cortometraje documental “El Informe de Balines de la Universidad de Chile”, estrenado este jueves 15 de octubre.

Mediante imágenes inéditas del microscopio electrónico de barrido y del proceso de estudio de las muestras –extraídas de víctimas atendidas en la Unidad de Trauma Ocular (UTO) del Hospital del Salvador- el documental realizado por el antropólogo de la Facultad de Ciencias Sociales, Francisco Osorio, recorre el proceso de investigación mediante el cual los expertos de la FCFM Patricio Jorquera, Rodrigo Palma y Christian Nievas , determinaron que los balines utilizados por Carabineros en las manifestaciones solo estaban compuestos por un 20 por ciento de caucho.

“¿Cómo mostrar una perspectiva diferente a la situación que estábamos viviendo como consecuencia del estallido social?”. Esa fue una de las inquietudes que tuvo el realizador de este material y que lo motivó a dejar memoria y relatar este proceso, que fue una de las determinantes para que la institución policial reemplazara esa munición, en un proceso no exento de polémica.

Como detalla el profesor Osorio, este cortometraje documental es una pieza intermedia de un proceso mayor que se encuentra en curso, referido a las consecuencias del estallido social y la represión.

Asimismo, releva, la pieza y el proyecto en su conjunto evidencia “que la universidad aparece de una forma clara cumpliendo su misión de universidad pública”, y muestra cómo el plantel “puede contribuir a la sociedad chilena con su trabajo para cumplir objetivos que son tan valiosos como el aminorar y luego detener el uso de estas armas por parte de Carabineros”.

La directora del DIMEC, Viviana Meruane, releva que la contribución que puede hacer este documental a que esto que sucedió recientemente “no se nos olvide, porque la gente tiende a olvidar, y que ojalá no se vuelvan a ocupar este tipo de elementos”.

El documental muestra también como la Facultad de Odontología del plantel levantó un Programa de rehabilitación de víctimas de trauma ocular, el que luego, desde una mirara integral, se amplió al ámbito de la reconstrucción maxilofacial y la salud mental. Desde dicha unidad académica, el vicedecano Gonzalo Rojas señala que a la comunidad de la facultad les “afecto muchísimo ver jóvenes con pérdida del globo ocular en situaciones donde no ameritaba eso; (…) una violencia ejercida no por cualquier persona, sino que por agentes del estado que supuestamente están para proteger a los ciudadanos”.

Por ello y en base a la historia y experticia de sus integrantes, decidieron ante que las autoridades gubernamentales desarrollar este proyecto de rehabilitación protésica. “Lo sentimos como un deber de nuestra facultad porque ahí está el grupo de mayor experticia, la cual había sido desarrollada desde mediados del siglo XX”, y que “teníamos que ponerla a disposición de personas que el Estado había dañado, y en ese momento el Estado no había dado ninguna respuesta”.

Pero como advierte el profesor Rojas, el equipo de la facultad, en conjunto al Hospital Clínico de la U. de Chile, se vieron en la necesidad de ampliar el programa, dado que los pacientes comenzaron a llegar no solo con lesiones provocadas por balines, sino que también propinadas por bombas lacrimógenas lanzadas a la altura de la cara; punto sobre el que el vicedecano insiste en poner atención pues este tipo de implementos no ha dejado de utilizarse.

Estreno del documental

“El Informe de Balines de la Universidad de Chile”, fue estrenado este jueves 15 de octubre -a días del primer aniversario del inicio de la revuelta de octubre del 2019- en un encuentro que reunió a autoridades del plantel y de las unidades académicas involucradas en el proyecto, así como al vicepresidente del Colegio Médico, el oftalmólogo Patricio Meza.

En esta pieza audiovisual, indicó la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, “está documentando el horror y el rol que cumplió y que sigue cumpliendo la Universidad, no solo con la crisis social, sino que también con la pandemia. Esto indica el que una universidad pública como la nuestra está llamada a liderar procesos sobre todo en crisis social, política y de Derechos Humanos”. Esto queda reflejado en este caso, porque la universidad difundió “no solo una verdad científica, sino que una certeza ética”.

La decana Facultad de Odontología, Irene Morales, relevó el hecho de que en el trabajo registrado en esta pieza documental “coinciden tres facultades de la Universidad que abordan este hecho político desde sus miradas, capacidades y experticias”.

Para el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez, el documental muestra “un momento en que la U. de Chile se hace presente para relevar los Derechos Humanos con la credibilidad que posee la institución”. En este caso, a partir del informe, indicó el decano, “nos ha tocado la posibilidad de poder dar certezas sobre lo ocurrido, la certeza científica porque con lo que nosotros podemos contribuir es comprobable y verificable por quien quiera”.

También participó del encuentro el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, quien relevó el aporte a la “memoria histórica de lo que hemos vivido en Chile” que realiza el documental del profesor Francisco Osorio.

Como destacó el doctor Patricio Meza, la U. de Chile fue una de las piezas centrales para que “se discutiera el uso indiscriminado de este elemento disuasivo”, el cual provocó “la cantidad de daños oculares más grande visto en la oftalmología mundial”, incluso en comparación con conflictos armados.

Finalmente, el también académico de la U. de Chile hizo un llamado de atención al uso de nuevas armas antidisturbios por parte de Carabineros. “No sabemos si estamos condiciones de que se van a cumplir los protocolos que hoy existen para este uso de armamento”, indicó.

Francisco Osorio es antropólogo visual, académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y miembro de la Asociación Chilena de Cinematografía (ACC). Ha colaborado con diversos investigadores en proyectos de comunicación científica para YouTube y actualmente trabaja en un proyecto documental de largo plazo sobre las víctimas de trauma ocular durante el estallido social.

El documental “El Informe de Balines de la Universidad de Chile” está disponible acá:

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.