Estreno a un año del estallido social

Académico realiza documental sobre el estudio que evidenció composición de los balines utilizados en contra de manifestantes

Estreno Documental "El Informe de Balines de la Universidad de Chile"

¿Quién iba a pensar el efecto que tuvo el estudio?”, es una de las preguntas que el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Rodrigo Palma, se realiza en el cortometraje documental “El Informe de Balines de la Universidad de Chile”, estrenado este jueves 15 de octubre.

Mediante imágenes inéditas del microscopio electrónico de barrido y del proceso de estudio de las muestras –extraídas de víctimas atendidas en la Unidad de Trauma Ocular (UTO) del Hospital del Salvador- el documental realizado por el antropólogo de la Facultad de Ciencias Sociales, Francisco Osorio, recorre el proceso de investigación mediante el cual los expertos de la FCFM Patricio Jorquera, Rodrigo Palma y Christian Nievas , determinaron que los balines utilizados por Carabineros en las manifestaciones solo estaban compuestos por un 20 por ciento de caucho.

“¿Cómo mostrar una perspectiva diferente a la situación que estábamos viviendo como consecuencia del estallido social?”. Esa fue una de las inquietudes que tuvo el realizador de este material y que lo motivó a dejar memoria y relatar este proceso, que fue una de las determinantes para que la institución policial reemplazara esa munición, en un proceso no exento de polémica.

Como detalla el profesor Osorio, este cortometraje documental es una pieza intermedia de un proceso mayor que se encuentra en curso, referido a las consecuencias del estallido social y la represión.

Asimismo, releva, la pieza y el proyecto en su conjunto evidencia “que la universidad aparece de una forma clara cumpliendo su misión de universidad pública”, y muestra cómo el plantel “puede contribuir a la sociedad chilena con su trabajo para cumplir objetivos que son tan valiosos como el aminorar y luego detener el uso de estas armas por parte de Carabineros”.

La directora del DIMEC, Viviana Meruane, releva que la contribución que puede hacer este documental a que esto que sucedió recientemente “no se nos olvide, porque la gente tiende a olvidar, y que ojalá no se vuelvan a ocupar este tipo de elementos”.

El documental muestra también como la Facultad de Odontología del plantel levantó un Programa de rehabilitación de víctimas de trauma ocular, el que luego, desde una mirara integral, se amplió al ámbito de la reconstrucción maxilofacial y la salud mental. Desde dicha unidad académica, el vicedecano Gonzalo Rojas señala que a la comunidad de la facultad les “afecto muchísimo ver jóvenes con pérdida del globo ocular en situaciones donde no ameritaba eso; (…) una violencia ejercida no por cualquier persona, sino que por agentes del estado que supuestamente están para proteger a los ciudadanos”.

Por ello y en base a la historia y experticia de sus integrantes, decidieron ante que las autoridades gubernamentales desarrollar este proyecto de rehabilitación protésica. “Lo sentimos como un deber de nuestra facultad porque ahí está el grupo de mayor experticia, la cual había sido desarrollada desde mediados del siglo XX”, y que “teníamos que ponerla a disposición de personas que el Estado había dañado, y en ese momento el Estado no había dado ninguna respuesta”.

Pero como advierte el profesor Rojas, el equipo de la facultad, en conjunto al Hospital Clínico de la U. de Chile, se vieron en la necesidad de ampliar el programa, dado que los pacientes comenzaron a llegar no solo con lesiones provocadas por balines, sino que también propinadas por bombas lacrimógenas lanzadas a la altura de la cara; punto sobre el que el vicedecano insiste en poner atención pues este tipo de implementos no ha dejado de utilizarse.

Estreno del documental

“El Informe de Balines de la Universidad de Chile”, fue estrenado este jueves 15 de octubre -a días del primer aniversario del inicio de la revuelta de octubre del 2019- en un encuentro que reunió a autoridades del plantel y de las unidades académicas involucradas en el proyecto, así como al vicepresidente del Colegio Médico, el oftalmólogo Patricio Meza.

En esta pieza audiovisual, indicó la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, “está documentando el horror y el rol que cumplió y que sigue cumpliendo la Universidad, no solo con la crisis social, sino que también con la pandemia. Esto indica el que una universidad pública como la nuestra está llamada a liderar procesos sobre todo en crisis social, política y de Derechos Humanos”. Esto queda reflejado en este caso, porque la universidad difundió “no solo una verdad científica, sino que una certeza ética”.

La decana Facultad de Odontología, Irene Morales, relevó el hecho de que en el trabajo registrado en esta pieza documental “coinciden tres facultades de la Universidad que abordan este hecho político desde sus miradas, capacidades y experticias”.

Para el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez, el documental muestra “un momento en que la U. de Chile se hace presente para relevar los Derechos Humanos con la credibilidad que posee la institución”. En este caso, a partir del informe, indicó el decano, “nos ha tocado la posibilidad de poder dar certezas sobre lo ocurrido, la certeza científica porque con lo que nosotros podemos contribuir es comprobable y verificable por quien quiera”.

También participó del encuentro el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, quien relevó el aporte a la “memoria histórica de lo que hemos vivido en Chile” que realiza el documental del profesor Francisco Osorio.

Como destacó el doctor Patricio Meza, la U. de Chile fue una de las piezas centrales para que “se discutiera el uso indiscriminado de este elemento disuasivo”, el cual provocó “la cantidad de daños oculares más grande visto en la oftalmología mundial”, incluso en comparación con conflictos armados.

Finalmente, el también académico de la U. de Chile hizo un llamado de atención al uso de nuevas armas antidisturbios por parte de Carabineros. “No sabemos si estamos condiciones de que se van a cumplir los protocolos que hoy existen para este uso de armamento”, indicó.

Francisco Osorio es antropólogo visual, académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile y miembro de la Asociación Chilena de Cinematografía (ACC). Ha colaborado con diversos investigadores en proyectos de comunicación científica para YouTube y actualmente trabaja en un proyecto documental de largo plazo sobre las víctimas de trauma ocular durante el estallido social.

El documental “El Informe de Balines de la Universidad de Chile” está disponible acá:

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.