Declaración Pública del Núcleo de Infancias

Declaración Pública del Núcleo de Infancias

El Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile rechaza y condena la acción que puso en peligro la vida de un joven arrojado al río Mapocho constituyéndose como un evento traumático que dejará secuelas en el adolescente, su familia y la sociedad que ha sido testigo.

Este hecho se suma a una serie de situaciones de violencia sistemática ejercidas contra niños, niñas y adolescentes desde el comienzo del estallido social de octubre de 2019 y que, pese a las observaciones y recomendaciones de organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos, no se han adoptado medidas que reestructuren en profundidad la institucionalidad de la policía con un enfoque de Derechos Humanos.

Observamos con preocupación la delicada situación en la que encuentra la protección y el ejercicio de los derechos de la niñez, particularmente aquellos que establecen el derecho a la libertad de asociación y a la libertad de reunión pacífica, donde a la luz de los hechos acontecidos no existen garantías claras de que las instituciones públicas encargadas de velar por la prevención, promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes estén cumpliendo a cabalidad con el rol que les compete, toda vez que no se observan señales que condenen lo sucedido o se propongan medidas de reparación para las víctimas.

La violencia ejercida sistemáticamente contra niños y jóvenes, en contextos de manifestaciones, es una situación inaceptable que no puede seguir sosteniéndose sin transformar a las instituciones encargadas de velar por los derechos de la niñez. Es imperativo recodar que en la historia de las políticas públicas de protección a la infancia de nuestro país ha prevalecido un enfoque basado en el control, la exclusión y el disciplinamiento alejado de los principios de un enfoque integral de derechos.

Al cumplirse en Chile 30 años de la ratificación de la Convención Sobre los Derechos de la Niñez, el Estado de Chile mantiene una deuda histórica con el cuidado y la protección de la infancia que se manifiesta en la ausencia de una Ley de Garantías y la falta de reconocimiento constitucional de niñas, niños y adolescentes como sujetos titulares de sus derechos.

Instamos al Estado de Chile y a la sociedad en su conjunto a comprometerse en el resguardo de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, sin relativismos o formas de justificación de la violencia proveniente de agentes del Estado. Sin un respeto irrestricto por los derechos de la niñez no sólo no será posible avanzar en la construcción de una sociedad democrática y justa, también ponemos en riesgo los vínculos sociales y el sentido de comunidad tan necesarios en un momento de transformación social.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.