Declaración Pública del Núcleo de Infancias

Declaración Pública del Núcleo de Infancias

El Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile rechaza y condena la acción que puso en peligro la vida de un joven arrojado al río Mapocho constituyéndose como un evento traumático que dejará secuelas en el adolescente, su familia y la sociedad que ha sido testigo.

Este hecho se suma a una serie de situaciones de violencia sistemática ejercidas contra niños, niñas y adolescentes desde el comienzo del estallido social de octubre de 2019 y que, pese a las observaciones y recomendaciones de organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos, no se han adoptado medidas que reestructuren en profundidad la institucionalidad de la policía con un enfoque de Derechos Humanos.

Observamos con preocupación la delicada situación en la que encuentra la protección y el ejercicio de los derechos de la niñez, particularmente aquellos que establecen el derecho a la libertad de asociación y a la libertad de reunión pacífica, donde a la luz de los hechos acontecidos no existen garantías claras de que las instituciones públicas encargadas de velar por la prevención, promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes estén cumpliendo a cabalidad con el rol que les compete, toda vez que no se observan señales que condenen lo sucedido o se propongan medidas de reparación para las víctimas.

La violencia ejercida sistemáticamente contra niños y jóvenes, en contextos de manifestaciones, es una situación inaceptable que no puede seguir sosteniéndose sin transformar a las instituciones encargadas de velar por los derechos de la niñez. Es imperativo recodar que en la historia de las políticas públicas de protección a la infancia de nuestro país ha prevalecido un enfoque basado en el control, la exclusión y el disciplinamiento alejado de los principios de un enfoque integral de derechos.

Al cumplirse en Chile 30 años de la ratificación de la Convención Sobre los Derechos de la Niñez, el Estado de Chile mantiene una deuda histórica con el cuidado y la protección de la infancia que se manifiesta en la ausencia de una Ley de Garantías y la falta de reconocimiento constitucional de niñas, niños y adolescentes como sujetos titulares de sus derechos.

Instamos al Estado de Chile y a la sociedad en su conjunto a comprometerse en el resguardo de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, sin relativismos o formas de justificación de la violencia proveniente de agentes del Estado. Sin un respeto irrestricto por los derechos de la niñez no sólo no será posible avanzar en la construcción de una sociedad democrática y justa, también ponemos en riesgo los vínculos sociales y el sentido de comunidad tan necesarios en un momento de transformación social.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.