Declaración Pública del Núcleo de Infancias

Declaración Pública del Núcleo de Infancias

El Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile rechaza y condena la acción que puso en peligro la vida de un joven arrojado al río Mapocho constituyéndose como un evento traumático que dejará secuelas en el adolescente, su familia y la sociedad que ha sido testigo.

Este hecho se suma a una serie de situaciones de violencia sistemática ejercidas contra niños, niñas y adolescentes desde el comienzo del estallido social de octubre de 2019 y que, pese a las observaciones y recomendaciones de organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos, no se han adoptado medidas que reestructuren en profundidad la institucionalidad de la policía con un enfoque de Derechos Humanos.

Observamos con preocupación la delicada situación en la que encuentra la protección y el ejercicio de los derechos de la niñez, particularmente aquellos que establecen el derecho a la libertad de asociación y a la libertad de reunión pacífica, donde a la luz de los hechos acontecidos no existen garantías claras de que las instituciones públicas encargadas de velar por la prevención, promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes estén cumpliendo a cabalidad con el rol que les compete, toda vez que no se observan señales que condenen lo sucedido o se propongan medidas de reparación para las víctimas.

La violencia ejercida sistemáticamente contra niños y jóvenes, en contextos de manifestaciones, es una situación inaceptable que no puede seguir sosteniéndose sin transformar a las instituciones encargadas de velar por los derechos de la niñez. Es imperativo recodar que en la historia de las políticas públicas de protección a la infancia de nuestro país ha prevalecido un enfoque basado en el control, la exclusión y el disciplinamiento alejado de los principios de un enfoque integral de derechos.

Al cumplirse en Chile 30 años de la ratificación de la Convención Sobre los Derechos de la Niñez, el Estado de Chile mantiene una deuda histórica con el cuidado y la protección de la infancia que se manifiesta en la ausencia de una Ley de Garantías y la falta de reconocimiento constitucional de niñas, niños y adolescentes como sujetos titulares de sus derechos.

Instamos al Estado de Chile y a la sociedad en su conjunto a comprometerse en el resguardo de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, sin relativismos o formas de justificación de la violencia proveniente de agentes del Estado. Sin un respeto irrestricto por los derechos de la niñez no sólo no será posible avanzar en la construcción de una sociedad democrática y justa, también ponemos en riesgo los vínculos sociales y el sentido de comunidad tan necesarios en un momento de transformación social.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.