Votaciones a través de plataforma Ucampus

Facultad se alista para Proceso de Elecciones 2020 en formato digital

Facultad se alista para Proceso de Elecciones 2020 en formato digital

Por medio de un módulo de la plataforma Ucampus, los y las académicos habilitados(as) para votar dentro del padrón electoral de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile podrán participar del proceso de las elecciones internas 2020, esto debido al contexto sociosanitario que aún vive el país. En esta oportunidad, deberán emitir sufragio para elegir director(a) de los departamentos de Antropología, Sociología y Psicología, representantes al próximo Consejo de Facultad, representantes al Consejo de Escuela de Pregrado y representantes al Consejo de Departamento.

La Primera vuelta de las votaciones se hará el próximo miércoles 07 de Octubre y al día siguiente se publicarán los resultado provisorios. Luego, el 11 de Octubre será el plazo para presentar reclamos u objeciones al desarrollo del proceso y a la realización del escrutinio. El 12 de octubre, la Junta Electoral Local deberá emitir la Resolución de Reclamos, mientras que el 14 de Octubre lo deberá hacer la Junta Electoral Central.

El día jueves 15 de Octubre se publicará el resultado definitivo de la elección y la eventual proclamación de candidatos(as) electos(as) o el llamado a segunda vuelta. En este último caso, la segunda vuelta sería el martes 20 de Octubre 2020.

Raúl Atria, vicedecano de la Facultad, subraya que estas elecciones mediante voto electrónico son una experiencia inédita para la Facultad de Cs. Sociales y, por lo mismo, “cabe esperar una amplia participación del estamento académico en todas las elecciones donde les corresponda ejercer su derecho a manifestar sus votos”. Extiende la invitación a todo el cuerpo de académicos y académicas a revisar el documento de U Campus que tiene instrucciones para usar esa plataforma de votación.

Historia de Votaciones online en la universidad

El módulo de votaciones de la plataforma Ucampus nace en el año 2011 como respuesta a la necesidad de realizar una serie de sufragios entre estudiantes dentro de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, dado el acontecer nacional y los movimientos estudiantiles de la época.

Además de facilitar el proceso de recuento de los resultados, el cual es automático, las votaciones realizadas a través del sistema tienden a contar con una mayor participación dado que le entregan las misma condiciones a todos(as) los(as) participantes, quienes simplemente deben disponer de un equipo con un navegador, acceso a Interne y una cuenta para acceder a Ucampus (que es la misma que se utiliza para entrar a U-Cursos).

Hoy, a nueve años desde la primera votación en la FCFM, ya se han realizado exitosamente más de 550 votaciones a lo largo de 18 facultades e institutos de la Universidad de Chile, con más de 274.000 mil votos emitidos.

A raíz de las condiciones sanitarias del país que no permiten realizar votaciones de forma presencial, y la necesidad de contar con un sistema robusto y probado para elegir a los nuevos directores de los distintos departamento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, se propuso la utilización de dicho módulo para este efecto, efectuándose exitosamente la primera elección de directores de departamento a través de nuestra plataforma, superando estas restricciones en forma ágil y a bajo costo.

Con la confianza de contar con un sistema ya probado y que facilita enormemente el proceso eleccionario, se propone la utilización del módulo de votaciones de Ucampus para la elección de Directores(as) de departamento y Consejero de Facultad en la Facultad de Ciencias Sociales y que será utilizado en Octubre próximo, cuyas fechas ya fueron detalladas anteriormente.

El enlace con los documentos relacionados a este proceso 2020 como claustro, candidatos, calendario eleccionario o manual de votación es el siguiente: http://www.facso.uchile.cl/facultad/168675/elecciones-2020-facso

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.