El ciclo comienza el próximo 22 de Septiembre y será transmitido por la página de Facebook FACSO UChile

La academia y sociedad civil dialogan en Ciclo de Conversatorios "El futuro de la democracia en Chile: Diálogos desde las Ciencias Sociales"

La academia y sociedad civil dialogan en Ciclo de Conversatorios

El año 2019 mostró un Chile muchas veces silenciado y obliterado por la élite política y económica del país. La sociedad chilena estalló producto de las desigualdades, el abuso y la distancia entre dicha élite y la población común y corriente. Múltiples protestas se articularon con fuerza a partir de Octubre pasado, demandando más democracia o profundización democrática, poniendo en el centro de la acción política el cambio constitucional.

A partir de marzo 2020, Chile suma otra situación que vino a mostrar las desigualdades sociales, la precariedad y la desconexión tanto del gobierno como de la élite empresarial con la realidad que vive el grueso de la población. La pandemia del Covid-19 no sólo es una crisis sanitaria sin precedentes, sino que coloca en evidencia las profundas desigualdades del modelo neoliberal.

Los crisis y malestares se suceden y superponen en Chile a raíz de la violencia por razones de género, la violencia contra los niños, la violencia contra los pueblos indígenas, un modelo de desarrollo extractivista, las crisis socioambientales, el deterioro de la salud mental, las debilidades de los sistemas médicos y educativos, las políticas de criminalización y encarcelamiento, entre muchas otras aristas.

Considerando la necesidad de imaginar propuestas de futuro que puedan incidir en el debate político, es que la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile invita a una serie de actividades para reflexionar de cara al Plebiscito de Octubre 2020, teniendo como base las crisis actuales y las proyecciones sobre la democracia en el país.

El Ciclo de Conversatorios “El futuro de la democracia en Chile: Diálogos desde las Ciencias Sociales”, comenzará el 22 de Septiembre y se extenderá hasta mediados de Octubre, a las 10.30 horas y será transmitido por la página de Facebook FACSO UChile o @socialesuchile.

A lo largo del ciclo académicos(as), investigadores(as) y representantes de la Cultura, Medio Ambiente, Feminismo, Infancias y Educación, además de otros ámbitos, expondrán sus visiones, destacando la presencia del actor Alfredo Castro; la ex ministra de la Cultura, Claudia Barattini; mientras que en Medio Ambiente destaca la participación de la ex ministra Ana Lya Uriarte. Desde los territorios y municipios, estará el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp, entre otros(as) invitados(as).

Más información con el programa general AQUÍ.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.