El ciclo comienza el próximo 22 de Septiembre y será transmitido por la página de Facebook FACSO UChile

La academia y sociedad civil dialogan en Ciclo de Conversatorios "El futuro de la democracia en Chile: Diálogos desde las Ciencias Sociales"

La academia y sociedad civil dialogan en Ciclo de Conversatorios

El año 2019 mostró un Chile muchas veces silenciado y obliterado por la élite política y económica del país. La sociedad chilena estalló producto de las desigualdades, el abuso y la distancia entre dicha élite y la población común y corriente. Múltiples protestas se articularon con fuerza a partir de Octubre pasado, demandando más democracia o profundización democrática, poniendo en el centro de la acción política el cambio constitucional.

A partir de marzo 2020, Chile suma otra situación que vino a mostrar las desigualdades sociales, la precariedad y la desconexión tanto del gobierno como de la élite empresarial con la realidad que vive el grueso de la población. La pandemia del Covid-19 no sólo es una crisis sanitaria sin precedentes, sino que coloca en evidencia las profundas desigualdades del modelo neoliberal.

Los crisis y malestares se suceden y superponen en Chile a raíz de la violencia por razones de género, la violencia contra los niños, la violencia contra los pueblos indígenas, un modelo de desarrollo extractivista, las crisis socioambientales, el deterioro de la salud mental, las debilidades de los sistemas médicos y educativos, las políticas de criminalización y encarcelamiento, entre muchas otras aristas.

Considerando la necesidad de imaginar propuestas de futuro que puedan incidir en el debate político, es que la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile invita a una serie de actividades para reflexionar de cara al Plebiscito de Octubre 2020, teniendo como base las crisis actuales y las proyecciones sobre la democracia en el país.

El Ciclo de Conversatorios “El futuro de la democracia en Chile: Diálogos desde las Ciencias Sociales”, comenzará el 22 de Septiembre y se extenderá hasta mediados de Octubre, a las 10.30 horas y será transmitido por la página de Facebook FACSO UChile o @socialesuchile.

A lo largo del ciclo académicos(as), investigadores(as) y representantes de la Cultura, Medio Ambiente, Feminismo, Infancias y Educación, además de otros ámbitos, expondrán sus visiones, destacando la presencia del actor Alfredo Castro; la ex ministra de la Cultura, Claudia Barattini; mientras que en Medio Ambiente destaca la participación de la ex ministra Ana Lya Uriarte. Desde los territorios y municipios, estará el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp, entre otros(as) invitados(as).

Más información con el programa general AQUÍ.

Últimas noticias

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.