El ciclo comienza el próximo 22 de Septiembre y será transmitido por la página de Facebook FACSO UChile

La academia y sociedad civil dialogan en Ciclo de Conversatorios "El futuro de la democracia en Chile: Diálogos desde las Ciencias Sociales"

La academia y sociedad civil dialogan en Ciclo de Conversatorios

El año 2019 mostró un Chile muchas veces silenciado y obliterado por la élite política y económica del país. La sociedad chilena estalló producto de las desigualdades, el abuso y la distancia entre dicha élite y la población común y corriente. Múltiples protestas se articularon con fuerza a partir de Octubre pasado, demandando más democracia o profundización democrática, poniendo en el centro de la acción política el cambio constitucional.

A partir de marzo 2020, Chile suma otra situación que vino a mostrar las desigualdades sociales, la precariedad y la desconexión tanto del gobierno como de la élite empresarial con la realidad que vive el grueso de la población. La pandemia del Covid-19 no sólo es una crisis sanitaria sin precedentes, sino que coloca en evidencia las profundas desigualdades del modelo neoliberal.

Los crisis y malestares se suceden y superponen en Chile a raíz de la violencia por razones de género, la violencia contra los niños, la violencia contra los pueblos indígenas, un modelo de desarrollo extractivista, las crisis socioambientales, el deterioro de la salud mental, las debilidades de los sistemas médicos y educativos, las políticas de criminalización y encarcelamiento, entre muchas otras aristas.

Considerando la necesidad de imaginar propuestas de futuro que puedan incidir en el debate político, es que la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile invita a una serie de actividades para reflexionar de cara al Plebiscito de Octubre 2020, teniendo como base las crisis actuales y las proyecciones sobre la democracia en el país.

El Ciclo de Conversatorios “El futuro de la democracia en Chile: Diálogos desde las Ciencias Sociales”, comenzará el 22 de Septiembre y se extenderá hasta mediados de Octubre, a las 10.30 horas y será transmitido por la página de Facebook FACSO UChile o @socialesuchile.

A lo largo del ciclo académicos(as), investigadores(as) y representantes de la Cultura, Medio Ambiente, Feminismo, Infancias y Educación, además de otros ámbitos, expondrán sus visiones, destacando la presencia del actor Alfredo Castro; la ex ministra de la Cultura, Claudia Barattini; mientras que en Medio Ambiente destaca la participación de la ex ministra Ana Lya Uriarte. Desde los territorios y municipios, estará el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp, entre otros(as) invitados(as).

Más información con el programa general AQUÍ.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.