El ciclo comienza el próximo 22 de Septiembre y será transmitido por la página de Facebook FACSO UChile

La academia y sociedad civil dialogan en Ciclo de Conversatorios "El futuro de la democracia en Chile: Diálogos desde las Ciencias Sociales"

La academia y sociedad civil dialogan en Ciclo de Conversatorios

El año 2019 mostró un Chile muchas veces silenciado y obliterado por la élite política y económica del país. La sociedad chilena estalló producto de las desigualdades, el abuso y la distancia entre dicha élite y la población común y corriente. Múltiples protestas se articularon con fuerza a partir de Octubre pasado, demandando más democracia o profundización democrática, poniendo en el centro de la acción política el cambio constitucional.

A partir de marzo 2020, Chile suma otra situación que vino a mostrar las desigualdades sociales, la precariedad y la desconexión tanto del gobierno como de la élite empresarial con la realidad que vive el grueso de la población. La pandemia del Covid-19 no sólo es una crisis sanitaria sin precedentes, sino que coloca en evidencia las profundas desigualdades del modelo neoliberal.

Los crisis y malestares se suceden y superponen en Chile a raíz de la violencia por razones de género, la violencia contra los niños, la violencia contra los pueblos indígenas, un modelo de desarrollo extractivista, las crisis socioambientales, el deterioro de la salud mental, las debilidades de los sistemas médicos y educativos, las políticas de criminalización y encarcelamiento, entre muchas otras aristas.

Considerando la necesidad de imaginar propuestas de futuro que puedan incidir en el debate político, es que la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile invita a una serie de actividades para reflexionar de cara al Plebiscito de Octubre 2020, teniendo como base las crisis actuales y las proyecciones sobre la democracia en el país.

El Ciclo de Conversatorios “El futuro de la democracia en Chile: Diálogos desde las Ciencias Sociales”, comenzará el 22 de Septiembre y se extenderá hasta mediados de Octubre, a las 10.30 horas y será transmitido por la página de Facebook FACSO UChile o @socialesuchile.

A lo largo del ciclo académicos(as), investigadores(as) y representantes de la Cultura, Medio Ambiente, Feminismo, Infancias y Educación, además de otros ámbitos, expondrán sus visiones, destacando la presencia del actor Alfredo Castro; la ex ministra de la Cultura, Claudia Barattini; mientras que en Medio Ambiente destaca la participación de la ex ministra Ana Lya Uriarte. Desde los territorios y municipios, estará el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp, entre otros(as) invitados(as).

Más información con el programa general AQUÍ.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.