Trabajo en convivencia y salud mental en cuarentena: alternativas dirigidas a estudiantes para sobrellevar esta pandemia

Trabajo en convivencia y salud mental en cuarentena

Entre abril y mayo se realizó el exitoso Ciclo de Talleres “Acompañémonos en la Cuarentena” #Lacomunidadpropone, que tuvo por objetivo favorecer la convivencia en nuestra Facultad, al tiempo de abrir un espacio para la recreación y favorecer la Salud Mental en nuestra unidad académica.

Como parte de los talleres desarrollados destacaron las Clases introductorias de japonés, coreano y chino mandarín; Salud y Autocuidado en Cuarentena; Memoria, género y feminismos e Introducción a la Teoría Musical. Todos los talleres fueron impartidos por estudiantes y organizaciones de nuestra Facultad.

El ciclo de Talleres, al igual que los “Talleres de salud mental, herramientas para el manejo del estrés y la ansiedad” forman parte de las “Iniciativas alternativas para el trabajo en convivencia y salud mental en cuarentena”. Estas iniciativas comenzaron a realizarse en mayo y continuarán hasta julio, y se inscriben en un trabajo colaborativo entre la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), estudiantes, organizaciones sociales de la Facultad y el Centro IDEA de la Escuela de Pregrado, con el fin de abrir un espacio alternativo para el trabajo en materia de convivencia y Salud Mental en el contexto de la cuarentena.

Una constructiva y enriquecedora experiencia estudiantil

Estudiantes de distintas carreras destacan que esta experiencia ha sido muy enriquecedora con talleres como, por ejemplo, el de Introducción a la Teoría Musical, donde lo completaron pudieron resolver dudas y también ampliar su visión de cómo funciona la música. Para algunos fue la primera vez que tomaban clases de música en formato grupal y online. Esto significó adaptarse a ciertos requerimientos técnicos y recursos, especialmente para los(as) estudiantes que impartieron las clases quienes debieron volver a estudiar teoría para poder ensañar a través del celular.

“Consideramos que la experiencia fue bastante novedosa porque ninguno había participado activamente en el desarrollo de un taller virtual. El formato del taller y el contexto social actual fueron todo un desafío para crear un contenido que fuera denso conceptualmente e hiciera justicia a las discusiones y experiencias implicadas en nuestro tema, pero a la vez pudiera transmitirse fácilmente de forma remota”, comentó un grupo de estudiantes de la Facultad.

El equipo a cargo del taller Memoria, género y feminismos, coincidió en que realizar el taller sirvió para acercarse un poco más a su proyecto en el Premio Azul, introducirse a la relación entre género y memoria de una forma que “no teníamos presupuestada a principio de año”. Asimismo, el taller también fue una buena instancia para “ir elaborando un poco lo que está sucediendo y adentrarnos en las nuevas formas de comunicación que se hacen cada vez más necesarias. Les agradecemos profundamente haber abierto este espacio para las iniciativas estudiantiles de la facultad, todo el apoyo y la paciencia que tuvieron para lograr difundir el contenido que creamos”.

Acerca del Taller sobre el Manejo de Ansiedad que sigue activo, algunos estudiantes describieron que les brindó un espacio de diálogo donde todos y todas “pudimos expresarnos de manera libre, compartiendo nuestros casos personales sobre la ansiedad, además de entregarnos muchas herramientas para manejar nuestro estrés, sobre todo en este periodo de crisis debido a la pandemia". También destacaron el ambiente que se genera ya que se logra “instalar un espacio de comodidad donde uno puede conversar fácilmente sobre distintos temas y compartir experiencias".

Próximas sesiones

El Taller sobre el Manejo de Ansiedad seguirá activo, para el cual se replicarán grupos de este taller en junio y julio sobre el mismo tema. Se abrirán los siguientes espacios de trabajo grupal: talleres para la inclusión de estudiantes de primer año de las cinco carreras de la Facultad, espacio de acompañamiento en modalidad virtual dirigido por los tutores pares de la Facultad.

También estarán disponibles cápsulas sobre lectura y escritura académica para abordar los ramos críticos del semestre, difundidos en el canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCWX0hnaLx6BsD4LdV3WhtQA?app=desktop

Para quienes conozcan a alguien con problemas de Salud Mental, pueden escribir a consejeria.dae@facso.cl.

La iniciativa de talleres alcanzó una alta participación estudiantil que, en su mayoría fue ejecutada en modalidad de transmisión simultánea, y se encuentran en las redes sociales de la DAE. En Instagram: @daessocialesuchile y en Facebook DAE Facso.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).