Trabajo en convivencia y salud mental en cuarentena: alternativas dirigidas a estudiantes para sobrellevar esta pandemia

Trabajo en convivencia y salud mental en cuarentena

Entre abril y mayo se realizó el exitoso Ciclo de Talleres “Acompañémonos en la Cuarentena” #Lacomunidadpropone, que tuvo por objetivo favorecer la convivencia en nuestra Facultad, al tiempo de abrir un espacio para la recreación y favorecer la Salud Mental en nuestra unidad académica.

Como parte de los talleres desarrollados destacaron las Clases introductorias de japonés, coreano y chino mandarín; Salud y Autocuidado en Cuarentena; Memoria, género y feminismos e Introducción a la Teoría Musical. Todos los talleres fueron impartidos por estudiantes y organizaciones de nuestra Facultad.

El ciclo de Talleres, al igual que los “Talleres de salud mental, herramientas para el manejo del estrés y la ansiedad” forman parte de las “Iniciativas alternativas para el trabajo en convivencia y salud mental en cuarentena”. Estas iniciativas comenzaron a realizarse en mayo y continuarán hasta julio, y se inscriben en un trabajo colaborativo entre la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), estudiantes, organizaciones sociales de la Facultad y el Centro IDEA de la Escuela de Pregrado, con el fin de abrir un espacio alternativo para el trabajo en materia de convivencia y Salud Mental en el contexto de la cuarentena.

Una constructiva y enriquecedora experiencia estudiantil

Estudiantes de distintas carreras destacan que esta experiencia ha sido muy enriquecedora con talleres como, por ejemplo, el de Introducción a la Teoría Musical, donde lo completaron pudieron resolver dudas y también ampliar su visión de cómo funciona la música. Para algunos fue la primera vez que tomaban clases de música en formato grupal y online. Esto significó adaptarse a ciertos requerimientos técnicos y recursos, especialmente para los(as) estudiantes que impartieron las clases quienes debieron volver a estudiar teoría para poder ensañar a través del celular.

“Consideramos que la experiencia fue bastante novedosa porque ninguno había participado activamente en el desarrollo de un taller virtual. El formato del taller y el contexto social actual fueron todo un desafío para crear un contenido que fuera denso conceptualmente e hiciera justicia a las discusiones y experiencias implicadas en nuestro tema, pero a la vez pudiera transmitirse fácilmente de forma remota”, comentó un grupo de estudiantes de la Facultad.

El equipo a cargo del taller Memoria, género y feminismos, coincidió en que realizar el taller sirvió para acercarse un poco más a su proyecto en el Premio Azul, introducirse a la relación entre género y memoria de una forma que “no teníamos presupuestada a principio de año”. Asimismo, el taller también fue una buena instancia para “ir elaborando un poco lo que está sucediendo y adentrarnos en las nuevas formas de comunicación que se hacen cada vez más necesarias. Les agradecemos profundamente haber abierto este espacio para las iniciativas estudiantiles de la facultad, todo el apoyo y la paciencia que tuvieron para lograr difundir el contenido que creamos”.

Acerca del Taller sobre el Manejo de Ansiedad que sigue activo, algunos estudiantes describieron que les brindó un espacio de diálogo donde todos y todas “pudimos expresarnos de manera libre, compartiendo nuestros casos personales sobre la ansiedad, además de entregarnos muchas herramientas para manejar nuestro estrés, sobre todo en este periodo de crisis debido a la pandemia". También destacaron el ambiente que se genera ya que se logra “instalar un espacio de comodidad donde uno puede conversar fácilmente sobre distintos temas y compartir experiencias".

Próximas sesiones

El Taller sobre el Manejo de Ansiedad seguirá activo, para el cual se replicarán grupos de este taller en junio y julio sobre el mismo tema. Se abrirán los siguientes espacios de trabajo grupal: talleres para la inclusión de estudiantes de primer año de las cinco carreras de la Facultad, espacio de acompañamiento en modalidad virtual dirigido por los tutores pares de la Facultad.

También estarán disponibles cápsulas sobre lectura y escritura académica para abordar los ramos críticos del semestre, difundidos en el canal de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCWX0hnaLx6BsD4LdV3WhtQA?app=desktop

Para quienes conozcan a alguien con problemas de Salud Mental, pueden escribir a consejeria.dae@facso.cl.

La iniciativa de talleres alcanzó una alta participación estudiantil que, en su mayoría fue ejecutada en modalidad de transmisión simultánea, y se encuentran en las redes sociales de la DAE. En Instagram: @daessocialesuchile y en Facebook DAE Facso.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.