Facultad de Ciencias Sociales desarrolla boletines que analizan la Pandemia desde múltiples miradas y dimensiones

Nuevos boletines que analizan la Pandemia desde múltiples miradas

A raíz de la crisis sociosanitaria que se vive en Chile y el resto del mundo durante todo este 2020, desde hace casi dos meses, la Facultad de Ciencias Sociales ha trabajado en la compilación de artículos de opinión, también ha realizado diálogos a través de programas de podcast, notas y reportajes que dan cuenta de la multiplicidad de prismas con los que se puede observar esta pandemia y sus consecuencias sociales.

Para eso ha creado dos boletines digitales, el primero de ellos es “Las Ciencias Sociales en Emergencia Sanitaria” que recoge principalmente las voces y artículos de académicos(as) publicados en prensa. Esta idea surgió ya que el SARS-CoV-2 ha desatado una crisis social en todo su espectro, cubierta a diario por todos los medios de comunicación.

Numerosos han sido los llamados al aislamiento físico, medidas de política pública, así como también consejos de cómo llevar una vida al interior de nuestros hogares, situación a la que no estábamos acostumbrados(as). Más allá de lo que ocurre en el día a día, desde las Ciencias Sociales se pretende analizar, criticar y reflexionar los problemas, fenómenos y efectos sociales a largo plazo que trae consigo esta pandemia.

El otro boletín es “Paréntesis, la bajada de las Ciencias Sociales a los problemas que brotan del Coronavirus”, que consiste en una serie de boletines temáticos gráficos, donde en cada edición se tratará un tema particular con el fin de ahondar en sus repercusiones y consecuencias sociales para grupos específicos de la sociedad, muchos de los cuales no son considerados, tratados o con poca profundidad en los medios de comunicación nacionales y de circulación masiva. En cada edición temática, se ofrecerá y derivará a un “producto” o artículo publicado que puede ser un reportaje, entrevista, ensayo o capítulo del Podcast "Bitácora Social", que comenzó a emitirse en agosto de 2019 con temas de la coyuntura nacional.

Para la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, encargada de la creación y desarrollo de estas iniciativas, estas representan una alternativa de discusión más profunda, multi y transdisciplinaria en variados formatos (escritos y auditivos) y en plataformas donde la ciudadanía puede conocer nuevas y diferentes discusiones con motivo de la crisis, más allá de la información que suele circular en los medios tradicionales de comunicación que redunda en la tragedia y tratamiento superfluo de los contenidos.

Invitamos a visitar, leer y escuchar los artículos de los boletines y seguir las redes sociales de la Facultad donde se estarán publicando sus nuevas ediciones: @facsouchile (Twitter e Instagram) y el fanpage de Facebook FACSO UChile.

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.