Facultad de Ciencias Sociales desarrolla boletines que analizan la Pandemia desde múltiples miradas y dimensiones

Nuevos boletines que analizan la Pandemia desde múltiples miradas

A raíz de la crisis sociosanitaria que se vive en Chile y el resto del mundo durante todo este 2020, desde hace casi dos meses, la Facultad de Ciencias Sociales ha trabajado en la compilación de artículos de opinión, también ha realizado diálogos a través de programas de podcast, notas y reportajes que dan cuenta de la multiplicidad de prismas con los que se puede observar esta pandemia y sus consecuencias sociales.

Para eso ha creado dos boletines digitales, el primero de ellos es “Las Ciencias Sociales en Emergencia Sanitaria” que recoge principalmente las voces y artículos de académicos(as) publicados en prensa. Esta idea surgió ya que el SARS-CoV-2 ha desatado una crisis social en todo su espectro, cubierta a diario por todos los medios de comunicación.

Numerosos han sido los llamados al aislamiento físico, medidas de política pública, así como también consejos de cómo llevar una vida al interior de nuestros hogares, situación a la que no estábamos acostumbrados(as). Más allá de lo que ocurre en el día a día, desde las Ciencias Sociales se pretende analizar, criticar y reflexionar los problemas, fenómenos y efectos sociales a largo plazo que trae consigo esta pandemia.

El otro boletín es “Paréntesis, la bajada de las Ciencias Sociales a los problemas que brotan del Coronavirus”, que consiste en una serie de boletines temáticos gráficos, donde en cada edición se tratará un tema particular con el fin de ahondar en sus repercusiones y consecuencias sociales para grupos específicos de la sociedad, muchos de los cuales no son considerados, tratados o con poca profundidad en los medios de comunicación nacionales y de circulación masiva. En cada edición temática, se ofrecerá y derivará a un “producto” o artículo publicado que puede ser un reportaje, entrevista, ensayo o capítulo del Podcast "Bitácora Social", que comenzó a emitirse en agosto de 2019 con temas de la coyuntura nacional.

Para la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, encargada de la creación y desarrollo de estas iniciativas, estas representan una alternativa de discusión más profunda, multi y transdisciplinaria en variados formatos (escritos y auditivos) y en plataformas donde la ciudadanía puede conocer nuevas y diferentes discusiones con motivo de la crisis, más allá de la información que suele circular en los medios tradicionales de comunicación que redunda en la tragedia y tratamiento superfluo de los contenidos.

Invitamos a visitar, leer y escuchar los artículos de los boletines y seguir las redes sociales de la Facultad donde se estarán publicando sus nuevas ediciones: @facsouchile (Twitter e Instagram) y el fanpage de Facebook FACSO UChile.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.