Facultad de Ciencias Sociales desarrolla boletines que analizan la Pandemia desde múltiples miradas y dimensiones

Nuevos boletines que analizan la Pandemia desde múltiples miradas

A raíz de la crisis sociosanitaria que se vive en Chile y el resto del mundo durante todo este 2020, desde hace casi dos meses, la Facultad de Ciencias Sociales ha trabajado en la compilación de artículos de opinión, también ha realizado diálogos a través de programas de podcast, notas y reportajes que dan cuenta de la multiplicidad de prismas con los que se puede observar esta pandemia y sus consecuencias sociales.

Para eso ha creado dos boletines digitales, el primero de ellos es “Las Ciencias Sociales en Emergencia Sanitaria” que recoge principalmente las voces y artículos de académicos(as) publicados en prensa. Esta idea surgió ya que el SARS-CoV-2 ha desatado una crisis social en todo su espectro, cubierta a diario por todos los medios de comunicación.

Numerosos han sido los llamados al aislamiento físico, medidas de política pública, así como también consejos de cómo llevar una vida al interior de nuestros hogares, situación a la que no estábamos acostumbrados(as). Más allá de lo que ocurre en el día a día, desde las Ciencias Sociales se pretende analizar, criticar y reflexionar los problemas, fenómenos y efectos sociales a largo plazo que trae consigo esta pandemia.

El otro boletín es “Paréntesis, la bajada de las Ciencias Sociales a los problemas que brotan del Coronavirus”, que consiste en una serie de boletines temáticos gráficos, donde en cada edición se tratará un tema particular con el fin de ahondar en sus repercusiones y consecuencias sociales para grupos específicos de la sociedad, muchos de los cuales no son considerados, tratados o con poca profundidad en los medios de comunicación nacionales y de circulación masiva. En cada edición temática, se ofrecerá y derivará a un “producto” o artículo publicado que puede ser un reportaje, entrevista, ensayo o capítulo del Podcast "Bitácora Social", que comenzó a emitirse en agosto de 2019 con temas de la coyuntura nacional.

Para la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, encargada de la creación y desarrollo de estas iniciativas, estas representan una alternativa de discusión más profunda, multi y transdisciplinaria en variados formatos (escritos y auditivos) y en plataformas donde la ciudadanía puede conocer nuevas y diferentes discusiones con motivo de la crisis, más allá de la información que suele circular en los medios tradicionales de comunicación que redunda en la tragedia y tratamiento superfluo de los contenidos.

Invitamos a visitar, leer y escuchar los artículos de los boletines y seguir las redes sociales de la Facultad donde se estarán publicando sus nuevas ediciones: @facsouchile (Twitter e Instagram) y el fanpage de Facebook FACSO UChile.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.