Facultad de Ciencias Sociales desarrolla boletines que analizan la Pandemia desde múltiples miradas y dimensiones

Nuevos boletines que analizan la Pandemia desde múltiples miradas

A raíz de la crisis sociosanitaria que se vive en Chile y el resto del mundo durante todo este 2020, desde hace casi dos meses, la Facultad de Ciencias Sociales ha trabajado en la compilación de artículos de opinión, también ha realizado diálogos a través de programas de podcast, notas y reportajes que dan cuenta de la multiplicidad de prismas con los que se puede observar esta pandemia y sus consecuencias sociales.

Para eso ha creado dos boletines digitales, el primero de ellos es “Las Ciencias Sociales en Emergencia Sanitaria” que recoge principalmente las voces y artículos de académicos(as) publicados en prensa. Esta idea surgió ya que el SARS-CoV-2 ha desatado una crisis social en todo su espectro, cubierta a diario por todos los medios de comunicación.

Numerosos han sido los llamados al aislamiento físico, medidas de política pública, así como también consejos de cómo llevar una vida al interior de nuestros hogares, situación a la que no estábamos acostumbrados(as). Más allá de lo que ocurre en el día a día, desde las Ciencias Sociales se pretende analizar, criticar y reflexionar los problemas, fenómenos y efectos sociales a largo plazo que trae consigo esta pandemia.

El otro boletín es “Paréntesis, la bajada de las Ciencias Sociales a los problemas que brotan del Coronavirus”, que consiste en una serie de boletines temáticos gráficos, donde en cada edición se tratará un tema particular con el fin de ahondar en sus repercusiones y consecuencias sociales para grupos específicos de la sociedad, muchos de los cuales no son considerados, tratados o con poca profundidad en los medios de comunicación nacionales y de circulación masiva. En cada edición temática, se ofrecerá y derivará a un “producto” o artículo publicado que puede ser un reportaje, entrevista, ensayo o capítulo del Podcast "Bitácora Social", que comenzó a emitirse en agosto de 2019 con temas de la coyuntura nacional.

Para la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, encargada de la creación y desarrollo de estas iniciativas, estas representan una alternativa de discusión más profunda, multi y transdisciplinaria en variados formatos (escritos y auditivos) y en plataformas donde la ciudadanía puede conocer nuevas y diferentes discusiones con motivo de la crisis, más allá de la información que suele circular en los medios tradicionales de comunicación que redunda en la tragedia y tratamiento superfluo de los contenidos.

Invitamos a visitar, leer y escuchar los artículos de los boletines y seguir las redes sociales de la Facultad donde se estarán publicando sus nuevas ediciones: @facsouchile (Twitter e Instagram) y el fanpage de Facebook FACSO UChile.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).