Departamento de Trabajo Social celebra su primera generación de titulados(as)

Depto. de Trabajo Social celebra su primera generación de titulados/as

Corría el año 2014 cuando la carrera de Trabajo Social marcó un hito al celebrar su reapertura luego del cierre de la Escuela en la dictadura militar, con una ceremonia abierta a la comunidad universitaria y a actores de la ciudadanía. “Refundar lo Social es la Tarea” fue su lema que sigue marcando su trayectoria y consolidación como Departamento.

En medio de la pandemia y crisis sociosanitaria, el Departamento suma un nuevo e importante logro: la titulación de 32 profesionales de Trabajo Social. Gabriela Rubilar, directora del Depto. de Trabajo Social, manifestó su emoción en una cápsula audiovisual diciendo: “En estos días de coronavirus, hemos tenido una alegría enorme al saber que cada una de ustedes ha podido titularse y obtener su título profesional que, me imagino, un anhelo esperado por ustedes y sus familias”.

La académica agregó que en un año excepcional y con medidas excepcionales -debido a la Pandemia del Coronavirus-, “también los procesos de finalización de la carrera han sido una excepción. (…) excepción que también nos ha significado a nosotros procesos de innovación, de revisión de nuestras propias formas de titulación y de aprendizaje en conjunto”.

Teresa Matus, su antecesora y quien lideró el proceso de reapertura y creación del Departamento, agradeció a todos(as) los(as) estudiantes por confiar en el equipo de profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales y por participar juntos(as) de este proceso. “Ahora, en este 2020 nosotros confiamos en ustedes en sus ganas de conocer y transformar. Por eso, ahora nuestro lema “Refundar lo social es la Tarea” y está más vigente que nunca”, recalcó con júbilo.

La alegría de los(as) nuevos(as) trabajadores(as) sociales

Damaris Arrieta es una de las egresadas de esta primera histórica generación, quien comenta que le resulta difícil sintetizar su sentir, y es que, desde el primer año, todo el proceso se ha llevado a cabo con una alta responsabilidad. Ahora, “me siento orgullosa de haber sido parte de todo el proceso, sin embargo, considero que es una responsabilidad de representación que no termina aquí y que debo continuar manteniendo en mi desenvolvimiento profesional, razón por la cual mis emociones son algo confusas. En un plano general, me hace sentir muy feliz el que la Universidad de Chile pueda plantearse tanto a nivel nacional como mundial como un exponente científico y que exista una continuidad tanto en sus inicios como en la actualidad”.

Misma profunda emoción embarga Paz Valenzuela, pues la reapertura de esta carrera profesional da continuidad a una parte importante de la memoria disciplinar, memoria atacada y sometida a partir de la instalación del proyecto neoliberal en Chile. En este sentido, “egresar de Trabajo Social en la Universidad de Chile para mí significa enlazar una relación simbólica de homenaje íntimo a nuestros compañeros y compañeras, colegas, estudiantes y trabajadores sociales que fueron torturados, detenidos y asesinados por agentes del Estado durante la dictadura cívica-militar”.

Daniela Castro cuenta que, sin pensarlo y al ser una de las primeras en pasar por el proceso de titulación, en un primer momento sintió un gran “peso” sobre ella, atiborrado de expectativas y, al mismo tiempo, de alivio cuando terminó su proceso formativo. “Cada quien construye sus propias expectativas y espero estas sean un aporte para la disciplina, independiente de cómo se materialicen, ya que creo en la importancia de hacer algo en pos de las desigualdades”.

Así también visualiza este proceso como un espacio para continuar con los proyectos políticos que se han venido construyendo desde los diferentes departamentos de Trabajo Social en Chile, y espera contribuir a la realidad local de la mano con lo aprendido en torno a un campo disciplinar crítico.

“No quiero dejar de lado mi sentir al titularme en un contexto de pandemia, estallido social y malas gestiones políticas. Este en ningún caso es mi contexto óptimo, y si bien entiendo que el departamento debe responder al proceso de titulación, quedo con sentimientos encontrados en lo problemático de la situación y la felicidad de terminar un proceso académico”, comenta Castro.

Hitos de la carrera en estos siete años

El 23 de abril de 2014, en la Facultad de Ciencias Sociales se realizó un acto masivo de reapertura de Trabajo Social, cuya escuela es una de las herederas de la fundada en 1925 siendo la primera del país y Latinoamérica y cuyo cierre fue decretado por la dictadura militar. Más de cuatro décadas después, en marzo 2015, ingresó su primera cohorte de 52 estudiantes.

A fines de octubre de 2017, el Consejo Universitario de la Casa de Bello, se aprobó la creación del Magíster en Trabajo Social, programa académico que comenzó a impartirse en mayo de 2018, y que ya cuenta con su primera generación de egresados.

En mayo de 2019, se realizó un acto abierto a la comunidad para celebrar públicamente la creación del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Revisa el video completo con palabras y saludos de autoridades, académicos(as) y profesionales del Departamento de Trabajo Social a sus nuevos(as) Trabajadores(as) Sociales:

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.