Departamento de Educación participa en iniciativa interuniversitaria de recomendaciones educativas en el contexto de Pandemia

Depto. de Educación participa de recomendaciones en Pandemia

El Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales representado por su director, Daniel Johnson, trabajó en la elaboración de “Propuestas Educación, Trabajo Interuniversitario Mesa Social 3B Covid-19”, documento que fue presentado a la Mesa Social Covid-19 donde participa la Universidad de Chile. Su finalidad es preocuparse del bienestar socioemocional de familias, estudiantes y docentes, lo que está directamente vinculado con las oportunidades de desarrollo de los estudiantes enmarcadas en el currículo nacional y el modo como se organiza nuestro sistema educacional. “Asimismo, estas considerarán tres etapas y marcos temporales fundamentales: etapa de contingencia (corto plazo), etapa de retorno a clases y regularización de actividades (mediano plazo) y largo plazo”, señala el texto.

En el corto plazo, el desarrollo de la educación virtual (no presencial), por completa que sea, conlleva una serie de limitantes y obstáculos que requieren de iniciativas públicas que permitan mitigar estas limitaciones. Por otro lado, una vez que los establecimientos educacionales retomen sus actividades regulares, los efectos de la educación virtual se trasladarán a la nueva experiencia escolar post-crisis. Como la situación sanitaria se man- tendrá por un tiempo que aún no podemos dimensionar con certeza, habrá una realidad educacional para la cual hay que planificar en plazos más largos, lo que hace necesario una serie de medidas de mediano plazo y largo plazo, pero que deben comenzar a ser implementadas desde hoy. En la medida que aprendamos de esta experiencia, mejorando los apoyos que son esenciales, nuestro sistema educacional va a contar con más herra- mientas y será más resiliente.

La estrategia para abordar los efectos de esta pandemia en los niños, niñas y adoles- centes del país “deberá combinar a su vez medidas de diagnóstico para conocer bien lo que está ocurriendo en las diferentes comunidades escolares, organizacionales para adaptar y ajustar objetivos, tareas y equipos al nuevo escenario de crisis y postcrisis, y comunicacionales para dar tranquilidad y generar la colaboración de estudiantes, familias, equipos directivos y profesores”, indica el documento en su Presentación.

El equipo de trabajo fue coordinado por la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica, contando con numerosos investigadores y un equipo central, este último conformado por: Oscar Aguilera (DEP- FFH, UCh) Andrés Bernasconi (CJE UC), Alejandro Carrasco (CEPPE UC), Daniel Johnson (Depto. Educación- FACSO, UCh), Lorena Medina (Decana Facultad de Educación UC), Carmen Sotomayor (CIAE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación UCh), Ernesto Treviño (CENTRE UC).

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).