Departamento de Educación participa en iniciativa interuniversitaria de recomendaciones educativas en el contexto de Pandemia

Depto. de Educación participa de recomendaciones en Pandemia

El Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales representado por su director, Daniel Johnson, trabajó en la elaboración de “Propuestas Educación, Trabajo Interuniversitario Mesa Social 3B Covid-19”, documento que fue presentado a la Mesa Social Covid-19 donde participa la Universidad de Chile. Su finalidad es preocuparse del bienestar socioemocional de familias, estudiantes y docentes, lo que está directamente vinculado con las oportunidades de desarrollo de los estudiantes enmarcadas en el currículo nacional y el modo como se organiza nuestro sistema educacional. “Asimismo, estas considerarán tres etapas y marcos temporales fundamentales: etapa de contingencia (corto plazo), etapa de retorno a clases y regularización de actividades (mediano plazo) y largo plazo”, señala el texto.

En el corto plazo, el desarrollo de la educación virtual (no presencial), por completa que sea, conlleva una serie de limitantes y obstáculos que requieren de iniciativas públicas que permitan mitigar estas limitaciones. Por otro lado, una vez que los establecimientos educacionales retomen sus actividades regulares, los efectos de la educación virtual se trasladarán a la nueva experiencia escolar post-crisis. Como la situación sanitaria se man- tendrá por un tiempo que aún no podemos dimensionar con certeza, habrá una realidad educacional para la cual hay que planificar en plazos más largos, lo que hace necesario una serie de medidas de mediano plazo y largo plazo, pero que deben comenzar a ser implementadas desde hoy. En la medida que aprendamos de esta experiencia, mejorando los apoyos que son esenciales, nuestro sistema educacional va a contar con más herra- mientas y será más resiliente.

La estrategia para abordar los efectos de esta pandemia en los niños, niñas y adoles- centes del país “deberá combinar a su vez medidas de diagnóstico para conocer bien lo que está ocurriendo en las diferentes comunidades escolares, organizacionales para adaptar y ajustar objetivos, tareas y equipos al nuevo escenario de crisis y postcrisis, y comunicacionales para dar tranquilidad y generar la colaboración de estudiantes, familias, equipos directivos y profesores”, indica el documento en su Presentación.

El equipo de trabajo fue coordinado por la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica, contando con numerosos investigadores y un equipo central, este último conformado por: Oscar Aguilera (DEP- FFH, UCh) Andrés Bernasconi (CJE UC), Alejandro Carrasco (CEPPE UC), Daniel Johnson (Depto. Educación- FACSO, UCh), Lorena Medina (Decana Facultad de Educación UC), Carmen Sotomayor (CIAE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación UCh), Ernesto Treviño (CENTRE UC).

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.