Departamento de Educación participa en iniciativa interuniversitaria de recomendaciones educativas en el contexto de Pandemia

Depto. de Educación participa de recomendaciones en Pandemia

El Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales representado por su director, Daniel Johnson, trabajó en la elaboración de “Propuestas Educación, Trabajo Interuniversitario Mesa Social 3B Covid-19”, documento que fue presentado a la Mesa Social Covid-19 donde participa la Universidad de Chile. Su finalidad es preocuparse del bienestar socioemocional de familias, estudiantes y docentes, lo que está directamente vinculado con las oportunidades de desarrollo de los estudiantes enmarcadas en el currículo nacional y el modo como se organiza nuestro sistema educacional. “Asimismo, estas considerarán tres etapas y marcos temporales fundamentales: etapa de contingencia (corto plazo), etapa de retorno a clases y regularización de actividades (mediano plazo) y largo plazo”, señala el texto.

En el corto plazo, el desarrollo de la educación virtual (no presencial), por completa que sea, conlleva una serie de limitantes y obstáculos que requieren de iniciativas públicas que permitan mitigar estas limitaciones. Por otro lado, una vez que los establecimientos educacionales retomen sus actividades regulares, los efectos de la educación virtual se trasladarán a la nueva experiencia escolar post-crisis. Como la situación sanitaria se man- tendrá por un tiempo que aún no podemos dimensionar con certeza, habrá una realidad educacional para la cual hay que planificar en plazos más largos, lo que hace necesario una serie de medidas de mediano plazo y largo plazo, pero que deben comenzar a ser implementadas desde hoy. En la medida que aprendamos de esta experiencia, mejorando los apoyos que son esenciales, nuestro sistema educacional va a contar con más herra- mientas y será más resiliente.

La estrategia para abordar los efectos de esta pandemia en los niños, niñas y adoles- centes del país “deberá combinar a su vez medidas de diagnóstico para conocer bien lo que está ocurriendo en las diferentes comunidades escolares, organizacionales para adaptar y ajustar objetivos, tareas y equipos al nuevo escenario de crisis y postcrisis, y comunicacionales para dar tranquilidad y generar la colaboración de estudiantes, familias, equipos directivos y profesores”, indica el documento en su Presentación.

El equipo de trabajo fue coordinado por la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica, contando con numerosos investigadores y un equipo central, este último conformado por: Oscar Aguilera (DEP- FFH, UCh) Andrés Bernasconi (CJE UC), Alejandro Carrasco (CEPPE UC), Daniel Johnson (Depto. Educación- FACSO, UCh), Lorena Medina (Decana Facultad de Educación UC), Carmen Sotomayor (CIAE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación UCh), Ernesto Treviño (CENTRE UC).

Últimas noticias

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.