Académicos de la Universidad de Chile integran equipo internacional para estudiar impacto psicológico de la Pandemia

Académicos integran equipo internacional para estudiar COVID-19

La Pandemia del COVID-19 ha dejado diversas consecuencias sociales, afectando por ejemplo, la salud mental de muchas personas que se encuentran en cuarentena alrededor del mundo. En medio de esta crisis sanitaria, un equipo internacional liderado por la Universidad de Groningen, (Holanda) y la Universidad de Nueva York-Abu Dhabi e integrado por la Universidad de Chile, desarrolla el estudio a nivel mundial “PsyCorona”, que busca comprender el impacto psicológico del Coronavirus y cómo algunos elementos psicológicos pueden tener un impacto en la propagación del virus.

“Esperamos combinar los datos psicológicos que obtengamos de la encuesta, con datos de otras disciplinas, así como también el número de casos en cada país, las medidas que se han ido tomando para combatir el contagio, entre otros”, explica Claudia Zúñiga, integrante del equipo y académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. La docente también está a cargo, entre otras funciones, de realizar el análisis sobre el rol que juegan las emociones en el comportamiento de las personas, un tema que con su equipo de investigación han venido estudiando desde hace algunos años.

Recalca que este es un momento en el que es muy necesario realizar investigación psicológica. En general, “nuestras teorías e instrumentos de medición son desarrollados y puestos a prueba en tiempos de estabilidad o “normalidad”, y asumimos que pueden servir para comprender lo que ocurriría en situaciones reales de crisis. Pero en tiempos de emergencia, como el actual, debemos ponemos a prueba esas teorías e instrumentos y ver si realmente nos ayudan a comprender los procesos psicológicos y sociales que ocurren en una situación de crisis real”, describe.

Se espera que la encuesta alcance un alto nivel de participación y respuesta, ya que no sólo permitirá comprender mejor la situación global, comparando y agrupando países, sino que también aportará con información importante sobre la propia realidad y cómo lidiar mejor con un contexto de crisis que -en el caso de Chile- se viene arrastrando por varios meses.

A futuro, se comenzarán a publicar los resultados en la web, sumado a artículos en revistas científicas y, más importante aún, habrá documentos disponibles para el público general en un lenguaje comprensible. La página para informarse de esta iniciativa y responder la encuesta que se encontrará abierta hasta comienzos de mayo es: https://psycorona.org/.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.