Académicos de la Universidad de Chile integran equipo internacional para estudiar impacto psicológico de la Pandemia

La Pandemia del COVID-19 ha dejado diversas consecuencias sociales, afectando por ejemplo, la salud mental de muchas personas que se encuentran en cuarentena alrededor del mundo. En medio de esta crisis sanitaria, un equipo internacional liderado por la Universidad de Groningen, (Holanda) y la Universidad de Nueva York-Abu Dhabi e integrado por la Universidad de Chile, desarrolla el estudio a nivel mundial “PsyCorona”, que busca comprender el impacto psicológico del Coronavirus y cómo algunos elementos psicológicos pueden tener un impacto en la propagación del virus.

“Esperamos combinar los datos psicológicos que obtengamos de la encuesta, con datos de otras disciplinas, así como también el número de casos en cada país, las medidas que se han ido tomando para combatir el contagio, entre otros”, explica Claudia Zúñiga, integrante del equipo y académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. La docente también está a cargo, entre otras funciones, de realizar el análisis sobre el rol que juegan las emociones en el comportamiento de las personas, un tema que con su equipo de investigación han venido estudiando desde hace algunos años.

Recalca que este es un momento en el que es muy necesario realizar investigación psicológica. En general, “nuestras teorías e instrumentos de medición son desarrollados y puestos a prueba en tiempos de estabilidad o “normalidad”, y asumimos que pueden servir para comprender lo que ocurriría en situaciones reales de crisis. Pero en tiempos de emergencia, como el actual, debemos ponemos a prueba esas teorías e instrumentos y ver si realmente nos ayudan a comprender los procesos psicológicos y sociales que ocurren en una situación de crisis real”, describe.

Se espera que la encuesta alcance un alto nivel de participación y respuesta, ya que no sólo permitirá comprender mejor la situación global, comparando y agrupando países, sino que también aportará con información importante sobre la propia realidad y cómo lidiar mejor con un contexto de crisis que -en el caso de Chile- se viene arrastrando por varios meses.

A futuro, se comenzarán a publicar los resultados en la web, sumado a artículos en revistas científicas y, más importante aún, habrá documentos disponibles para el público general en un lenguaje comprensible. La página para informarse de esta iniciativa y responder la encuesta que se encontrará abierta hasta comienzos de mayo es: https://psycorona.org/.

Últimas noticias

Libro fue presentado recientemente en Foro Mundial de Derechos Humanos

Ideas sobre Chile, es lo que visibiliza libro donde niñez es central

Voces de más de 1200 niñas y niños para imaginar el futuro del país a través de, principalmente, sus dibujos, es lo que presenta el libro "¡Así soñamos Chile!", editado por Cynthia Adlerstein, Blanca Hermosilla y Amey Pinto y cuyo capítulo 5 "Un Chile de naturaleza limpia" contó con la participación de las académicas del Depto. de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Mónica Manhey, María Jesús Viviani y Camila Berríos. El trabajo destaca por lo inédito al tratarse de una consulta ciudadana a las primeras infancias de nuestro país, donde participó el mundo académico, político, civil y municipal.

Expectativas, conversaciones y más vivieron estudiantes de Primer año

Fueron casi cinco días de variados encuentros, actividades académicas y otras más lúdicas para dar una cálida bienvenida a los casi 440 estudiantes que llegan a primer año a las carreras de Antropología, Sociología, Pedagogía en Educación Parvularia, Trabajo Social o Psicología, a esta última ingresaron dos estudiantes por vía de ingreso especial especialmente por el Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD). Gracias a una mejor situación sociosanitaria por la pandemia, la Inducción volvió a ser totalmente presencial, colmando los lugares más icónicos e importantes de la facultad.

Facultad lanza Guía Educación Antisexista

¿Qué es una educación sexista? ¿Cómo se manifiesta en nuestra Facultad? ¿Qué entendemos por una educación no sexista o antisexista? ¿Cómo la promovemos y ponemos en práctica en el ámbito educativo? Estas fueron algunas de las preguntas que dieron origen al libro Guía de Educación Antisexista de 2022, cuyo lanzamiento y difusión con la comunidad se realizó en el Conversatorio que convocó a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os titulado "Habitando territorios antisexistas. Estrategias para una educación transformadora".

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden?: Vicedecano Christian Miranda visita la Universidad de Cambridge para colaboración interinstitucional

La invitación contempla un recorrido por universidades del Reino Unido

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden? se analiza desde UK

A raíz de un programa de investigación que lleva más de 20 años desarrollándose y que en este momento contempla las interacciones educativas entre docentes que se especializan en matemática y ciencias y sus estudiantes, el también académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue invitado por el Dr. Tim Rowland de la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge a una estancia de investigación entre el 23 de enero y el 10 febrero de 2023.

Compartir:
https://uchile.cl/s162813
Copiar