Académicos de la Universidad de Chile integran equipo internacional para estudiar impacto psicológico de la Pandemia

Académicos integran equipo internacional para estudiar COVID-19

La Pandemia del COVID-19 ha dejado diversas consecuencias sociales, afectando por ejemplo, la salud mental de muchas personas que se encuentran en cuarentena alrededor del mundo. En medio de esta crisis sanitaria, un equipo internacional liderado por la Universidad de Groningen, (Holanda) y la Universidad de Nueva York-Abu Dhabi e integrado por la Universidad de Chile, desarrolla el estudio a nivel mundial “PsyCorona”, que busca comprender el impacto psicológico del Coronavirus y cómo algunos elementos psicológicos pueden tener un impacto en la propagación del virus.

“Esperamos combinar los datos psicológicos que obtengamos de la encuesta, con datos de otras disciplinas, así como también el número de casos en cada país, las medidas que se han ido tomando para combatir el contagio, entre otros”, explica Claudia Zúñiga, integrante del equipo y académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. La docente también está a cargo, entre otras funciones, de realizar el análisis sobre el rol que juegan las emociones en el comportamiento de las personas, un tema que con su equipo de investigación han venido estudiando desde hace algunos años.

Recalca que este es un momento en el que es muy necesario realizar investigación psicológica. En general, “nuestras teorías e instrumentos de medición son desarrollados y puestos a prueba en tiempos de estabilidad o “normalidad”, y asumimos que pueden servir para comprender lo que ocurriría en situaciones reales de crisis. Pero en tiempos de emergencia, como el actual, debemos ponemos a prueba esas teorías e instrumentos y ver si realmente nos ayudan a comprender los procesos psicológicos y sociales que ocurren en una situación de crisis real”, describe.

Se espera que la encuesta alcance un alto nivel de participación y respuesta, ya que no sólo permitirá comprender mejor la situación global, comparando y agrupando países, sino que también aportará con información importante sobre la propia realidad y cómo lidiar mejor con un contexto de crisis que -en el caso de Chile- se viene arrastrando por varios meses.

A futuro, se comenzarán a publicar los resultados en la web, sumado a artículos en revistas científicas y, más importante aún, habrá documentos disponibles para el público general en un lenguaje comprensible. La página para informarse de esta iniciativa y responder la encuesta que se encontrará abierta hasta comienzos de mayo es: https://psycorona.org/.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.