Académicos de la Universidad de Chile integran equipo internacional para estudiar impacto psicológico de la Pandemia

Académicos integran equipo internacional para estudiar COVID-19

La Pandemia del COVID-19 ha dejado diversas consecuencias sociales, afectando por ejemplo, la salud mental de muchas personas que se encuentran en cuarentena alrededor del mundo. En medio de esta crisis sanitaria, un equipo internacional liderado por la Universidad de Groningen, (Holanda) y la Universidad de Nueva York-Abu Dhabi e integrado por la Universidad de Chile, desarrolla el estudio a nivel mundial “PsyCorona”, que busca comprender el impacto psicológico del Coronavirus y cómo algunos elementos psicológicos pueden tener un impacto en la propagación del virus.

“Esperamos combinar los datos psicológicos que obtengamos de la encuesta, con datos de otras disciplinas, así como también el número de casos en cada país, las medidas que se han ido tomando para combatir el contagio, entre otros”, explica Claudia Zúñiga, integrante del equipo y académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. La docente también está a cargo, entre otras funciones, de realizar el análisis sobre el rol que juegan las emociones en el comportamiento de las personas, un tema que con su equipo de investigación han venido estudiando desde hace algunos años.

Recalca que este es un momento en el que es muy necesario realizar investigación psicológica. En general, “nuestras teorías e instrumentos de medición son desarrollados y puestos a prueba en tiempos de estabilidad o “normalidad”, y asumimos que pueden servir para comprender lo que ocurriría en situaciones reales de crisis. Pero en tiempos de emergencia, como el actual, debemos ponemos a prueba esas teorías e instrumentos y ver si realmente nos ayudan a comprender los procesos psicológicos y sociales que ocurren en una situación de crisis real”, describe.

Se espera que la encuesta alcance un alto nivel de participación y respuesta, ya que no sólo permitirá comprender mejor la situación global, comparando y agrupando países, sino que también aportará con información importante sobre la propia realidad y cómo lidiar mejor con un contexto de crisis que -en el caso de Chile- se viene arrastrando por varios meses.

A futuro, se comenzarán a publicar los resultados en la web, sumado a artículos en revistas científicas y, más importante aún, habrá documentos disponibles para el público general en un lenguaje comprensible. La página para informarse de esta iniciativa y responder la encuesta que se encontrará abierta hasta comienzos de mayo es: https://psycorona.org/.

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.