Declaración pública

Sobre los efectos de la crisis del COVID-19 en niños, niñas y adolescentes

La pandemia COVID-19 es una emergencia sanitaria a nivel global, en este contexto es necesario subrayar que niños, niñas y adolescentes es un grupo vulnerable, ellos están expuestos a los graves efectos físicos, emocionales y psicológicos producto del confinamiento prolongado.

En solo semanas la población infanto-juvenil ha visto radicalmente transformada su vida cotidiana: cierre de colegios, escuelas y jardines infantiles; situaciones de estrés al interior de la familia por la incertidumbre laboral y económica; dificultades para acceder a plataformas de educación a distancia; prohibición de salir a la calle o jugar en plazas y parques.

Es necesario incorporar medidas específicas dirigidas a ellos y ellas, considerando sus necesidades, condiciones de cuidado y la protección de sus derechos desde un enfoque integral.

Instamos a las autoridades y a la sociedad en su conjunto a reconocer la especial necesidad de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el contexto de la pandemia y adoptar medidas con carácter de urgentes:

1. Todas las medidas y respuestas a la pandemia que sean implementadas desde el Estado deben garantizar y proteger el respeto de los derechos de niños, niñas y adolescentes, considerando su interés superior, evaluando las consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

2. Los procesos educativos en contexto de emergencia deben asegurar el bienestar social, emocional y psicológico de los niños, niñas y adolescentes. Desde un punto integral el desafío educativo debe involucrar el acompañamiento y apoyo de las madres, padres y las familias en circunstancias de incertidumbre y vulnerabilidad. Se debe garantizar el acceso a la educación de una manera universal y de forma equitativa con particular atención a NNA que estén en situaciones de pobreza.

3. Se requiere garantizar condiciones de apoyo al cuidado a través de medidas de flexibilización laboral que permitan compatibilizar el cuidado y el trabajo a distancia. Fortalecer e Implementar programas para orientar y apoyar en las dificultades que puedan estar experimentando las familias en el cuidado de niños, niñas y adolescentes.

4. La situación de cuarentena puede exponer a los niños, niñas y adolescentes a diversas formas y situaciones de violencia, ya sea quedando expuestos a nuevas situaciones, o a la mantención o aumento de violencias previas. Es necesario utilizar medios que permitan mantener la continuidad de la atención de servicios y programas de protección, prevención y reparación. Fortalecer los canales de información y servicios de apoyo por vía telefónica a través de plataformas online. Desarrollar campañas de concientización sobre prevención de la violencia familiar, maltrato y abuso sexual infantil.

5. Las restricciones a la libertad ambulatoria no deben resultar desproporcionadas ni modificar directamente acuerdos y/o decisiones judiciales relacionadas con derechos de niños, niñas y adolescentes. El derecho del niño, niña o adolescente a mantener una relación directa y regular con sus progenitores cuando viven separados, así como los deberes alimenticios, deben resguardarse, considerando su interés superior.

6. Es necesario fomentar la participación de niños, niñas y adolescentes en el contexto de las medidas de restricción de movimiento. Garantizar que las medidas políticas que se adopten consideren sus opiniones en el proceso de toma de decisiones. Los niños no sólo deben ser informados y comprender lo que está sucediendo, también deben participar en las decisiones que los afectan. Generar una estrategia comunicacional que tenga como principales destinatarios a los niños, niñas y adolescentes

7. Es los contextos de atención residencial o de reclusión se debe disponer de implementos sanitarios y protocolos de actuación. Se debe garantizar el mantenimiento de la comunicación y los vínculos familiares y comunitarios durante la emergencia. También es necesario capacitar y entregar herramientas en primeros auxilios psicológicos a los equipos técnicos y personal de trato. Favorecer los procesos de acogimiento familiar en aquellos casos que sea posible.

8. Se requiere de medidas para mitigar el impacto económico y social de la pandemia a través de apoyo económico directo en beneficio de las familias para solventar gastos asociados a la alimentación y el cuidado de niños, niñas y adolescentes, particularmente en casos de enfermedad o discapacidad.

9. Todas las medidas que se adopten deben tener a los NNA como prioridad no solo durante el periodo de cuarentena, sino que también en el mediano y largo plazo. Llamamos a generar una instancia de coordinación o mesa técnica que pueda fomentar buenas prácticas, investigaciones, información sectorial e incorporación de la experiencia internacional en manejo de emergencias. Es clave el levantamiento de información sobre la situación de niños, niñas y adolescentes.

Santiago, 14 de abril de 2020.

Últimas noticias

Expectativas, conversaciones y más vivieron estudiantes de Primer año

Fueron casi cinco días de variados encuentros, actividades académicas y otras más lúdicas para dar una cálida bienvenida a los casi 440 estudiantes que llegan a primer año a las carreras de Antropología, Sociología, Pedagogía en Educación Parvularia, Trabajo Social o Psicología, a esta última ingresaron dos estudiantes por vía de ingreso especial especialmente por el Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD). Gracias a una mejor situación sociosanitaria por la pandemia, la Inducción volvió a ser totalmente presencial, colmando los lugares más icónicos e importantes de la facultad.

Facultad lanza Guía Educación Antisexista

¿Qué es una educación sexista? ¿Cómo se manifiesta en nuestra Facultad? ¿Qué entendemos por una educación no sexista o antisexista? ¿Cómo la promovemos y ponemos en práctica en el ámbito educativo? Estas fueron algunas de las preguntas que dieron origen al libro Guía de Educación Antisexista de 2022, cuyo lanzamiento y difusión con la comunidad se realizó en el Conversatorio que convocó a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os titulado "Habitando territorios antisexistas. Estrategias para una educación transformadora".

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden?: Vicedecano Christian Miranda visita la Universidad de Cambridge para colaboración interinstitucional

La invitación contempla un recorrido por universidades del Reino Unido

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden? se analiza desde UK

A raíz de un programa de investigación que lleva más de 20 años desarrollándose y que en este momento contempla las interacciones educativas entre docentes que se especializan en matemática y ciencias y sus estudiantes, el también académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue invitado por el Dr. Tim Rowland de la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge a una estancia de investigación entre el 23 de enero y el 10 febrero de 2023.

Cuatro investigadoras y un investigador de la Facultad de Cs. Sociales UChile se adjudican Fondecyt Regular 2023

Medioambiente, intervenciones sociales y trayectorias de investigación

Facultad de Cs. Sociales UChile se adjudica 5 Fondecyt Regular 2023

El Departamento de Trabajo Social destaca su participación en esta convocatoria este año, con tres Fondecyt Regulares asociados a él. Los Departamentos de Sociología y Psicología recibirán financiamiento para una investigación cada uno. Además, hubo una mayor proporción de mujeres investigadoras en este proceso.

Compartir:
https://uchile.cl/s162520
Copiar