Declaración pública

Sobre los efectos de la crisis del COVID-19 en niños, niñas y adolescentes

Declaración pública: los efectos de la crisis del COVID-19 en niños

La pandemia COVID-19 es una emergencia sanitaria a nivel global, en este contexto es necesario subrayar que niños, niñas y adolescentes es un grupo vulnerable, ellos están expuestos a los graves efectos físicos, emocionales y psicológicos producto del confinamiento prolongado.

En solo semanas la población infanto-juvenil ha visto radicalmente transformada su vida cotidiana: cierre de colegios, escuelas y jardines infantiles; situaciones de estrés al interior de la familia por la incertidumbre laboral y económica; dificultades para acceder a plataformas de educación a distancia; prohibición de salir a la calle o jugar en plazas y parques.

Es necesario incorporar medidas específicas dirigidas a ellos y ellas, considerando sus necesidades, condiciones de cuidado y la protección de sus derechos desde un enfoque integral.

Instamos a las autoridades y a la sociedad en su conjunto a reconocer la especial necesidad de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el contexto de la pandemia y adoptar medidas con carácter de urgentes:

1. Todas las medidas y respuestas a la pandemia que sean implementadas desde el Estado deben garantizar y proteger el respeto de los derechos de niños, niñas y adolescentes, considerando su interés superior, evaluando las consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

2. Los procesos educativos en contexto de emergencia deben asegurar el bienestar social, emocional y psicológico de los niños, niñas y adolescentes. Desde un punto integral el desafío educativo debe involucrar el acompañamiento y apoyo de las madres, padres y las familias en circunstancias de incertidumbre y vulnerabilidad. Se debe garantizar el acceso a la educación de una manera universal y de forma equitativa con particular atención a NNA que estén en situaciones de pobreza.

3. Se requiere garantizar condiciones de apoyo al cuidado a través de medidas de flexibilización laboral que permitan compatibilizar el cuidado y el trabajo a distancia. Fortalecer e Implementar programas para orientar y apoyar en las dificultades que puedan estar experimentando las familias en el cuidado de niños, niñas y adolescentes.

4. La situación de cuarentena puede exponer a los niños, niñas y adolescentes a diversas formas y situaciones de violencia, ya sea quedando expuestos a nuevas situaciones, o a la mantención o aumento de violencias previas. Es necesario utilizar medios que permitan mantener la continuidad de la atención de servicios y programas de protección, prevención y reparación. Fortalecer los canales de información y servicios de apoyo por vía telefónica a través de plataformas online. Desarrollar campañas de concientización sobre prevención de la violencia familiar, maltrato y abuso sexual infantil.

5. Las restricciones a la libertad ambulatoria no deben resultar desproporcionadas ni modificar directamente acuerdos y/o decisiones judiciales relacionadas con derechos de niños, niñas y adolescentes. El derecho del niño, niña o adolescente a mantener una relación directa y regular con sus progenitores cuando viven separados, así como los deberes alimenticios, deben resguardarse, considerando su interés superior.

6. Es necesario fomentar la participación de niños, niñas y adolescentes en el contexto de las medidas de restricción de movimiento. Garantizar que las medidas políticas que se adopten consideren sus opiniones en el proceso de toma de decisiones. Los niños no sólo deben ser informados y comprender lo que está sucediendo, también deben participar en las decisiones que los afectan. Generar una estrategia comunicacional que tenga como principales destinatarios a los niños, niñas y adolescentes

7. Es los contextos de atención residencial o de reclusión se debe disponer de implementos sanitarios y protocolos de actuación. Se debe garantizar el mantenimiento de la comunicación y los vínculos familiares y comunitarios durante la emergencia. También es necesario capacitar y entregar herramientas en primeros auxilios psicológicos a los equipos técnicos y personal de trato. Favorecer los procesos de acogimiento familiar en aquellos casos que sea posible.

8. Se requiere de medidas para mitigar el impacto económico y social de la pandemia a través de apoyo económico directo en beneficio de las familias para solventar gastos asociados a la alimentación y el cuidado de niños, niñas y adolescentes, particularmente en casos de enfermedad o discapacidad.

9. Todas las medidas que se adopten deben tener a los NNA como prioridad no solo durante el periodo de cuarentena, sino que también en el mediano y largo plazo. Llamamos a generar una instancia de coordinación o mesa técnica que pueda fomentar buenas prácticas, investigaciones, información sectorial e incorporación de la experiencia internacional en manejo de emergencias. Es clave el levantamiento de información sobre la situación de niños, niñas y adolescentes.

Santiago, 14 de abril de 2020.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.