Algunas ideas sobre Salud Mental en contextos de Catástrofe

Algunas ideas sobre Salud Mental en contextos de Catástrofe

1. Las catástrofes, los traumatismos, ponen en evidencia condiciones previas, generalmente invisibilizadas. Lo traumático no es sólo el hecho en sí mismo -en este caso una epidemia mundial que acarrea consecuencias catastróficas- sino las posibilidades, o no, de enfrentarlo colectivamente.

2. Los problemas de salud mental no son necesariamente enfermedades. A veces son reacciones normales – ansiedad, miedo, rabia- frente a situaciones adversas que ponen en riesgo la integridad física o psíquica de las personas. Y que deben abordarse no sólo médicamente, sino psicosocialmente.

3. El aislamiento preventivo – cuarentenas- es una exigencia para todo el mundo tendiente a, si no suprimir, al menos inhibir la propagación masiva. Pero acarrea factores estresores importantes, especialmente en condiciones sociales de vulnerabilidad: hacinamiento, doble presencia (cuando uno o más miembros realizan trabajo a distancia); a veces favorece el desencadenamiento de situaciones de violencia preexistentes (por ejemplo, de género), ponen en evidencia condiciones previas de vulnerabilidad psíquica, como trastornos psiquiátricos que requieren atención especializada, farmacológica y psicoterapéuticamente (considerar atención médica a distancia, recetas electrónicas, servicios psicoterapéuticos en red).

4. En adultos mayores, se redobla su condición de aislamiento, no sólo física sino psicosocial, que los afecta cotidianamente incluso antes de la “crisis”. Es necesario mantener un contacto periódico, a distancia, pero afectivamente presente. El vínculo intergeneracional es fundamental.

5. Los niños y niñas enfrentan condiciones de excepción que obligan a sus cuidadores y cuidadoras a desarrollar iniciativas cotidianas de apoyo, evitar una exposición permanente a pantallas, buscar actividades físicas y de juego y trabajo, simples y en un ritmo cotidiano, pero no excesivo. Exigencias excesivas a distancia –saturación de guías de estudio, por ejemplo– afectan la experiencia subjetiva de niños y niñas, especialmente en condiciones relacionales que afectan también a sus vínculos más próximos. Las reuniones escolares con niños y niñas realizadas a distancia deben programarse en grupos reducidos, evitando saturar la comunicación grupal.

6. Los vínculos a distancia a través de redes sociales – grupos de WhatsApp, Facebook, Instagram, etc.- son herramientas útiles para mantener una comunicación que fortalezca los lazos de apoyo o de información, pero una sobrecarga puede ser un factor de estrés adicional. En ese sentido los empleadores, profesores, etc., deben mantener una actitud responsable que no implique sobrecarga de exigencias en condiciones ya suficientemente estresantes durante la crisis.

7. “Atender” los problemas de salud mental de las personas no es sólo una responsabilidad de profesionales capacitados/as para hacerlo. Es cierto, un sistema de salud público debería entregar esos servicios (cosa que es muy limitada considerando la inversión del Estado en programas de salud mental en nuestro país, como muchas otras necesidades que quedan sin abordar, porque lo privado impera sobre la salud pública), pero no hay curas milagrosas y los propios profesionales de la salud mental deben cuidarse de ser exigidos de un modo excesivo y promover acciones preventivas. El problema de la salud mental no es sino parte de una cadena de espacios relacionales (sociales, económicos, culturales, políticos) que deben ser abordados integralmente.

8. Los problemas de salud mental no hacen más que poner en evidencia otras condiciones: desempleo, precariedad laboral, pensiones de miseria, servicios públicos insuficientes porque el “modelo” privilegia a la empresa privada, violencia de género, maltrato infantil, entre muchas otras. Por lo tanto, es preciso des patologizar el problema y conducirlo hacia instancias políticas: asegurar el salario de las personas cuando sobreviene una crisis económica, también el acceso a servicios básicos, generar fondos solidarios, exigir a las empresas costear con sus recursos acumulados el acceso a condiciones básicas de sobrevivencia, difundir propuestas preventivas y comunitarias, no sólo asistenciales.

9. La confianza es un factor protector, que se ve amenazado cuando sobrevienen catástrofes como ésta, y desencadena a veces una percepción persecutoria y amenazante, en parte real y en parte no. La paranoia es una de las peores reacciones frente a la crisis, alimenta verdades reveladas que no le hacen bien a nadie. El fanatismo es un mal que hay que evitar. Hay que asumir la responsabilidad de cada cual, sin dejar de exigir lo que es exigible: condiciones de salud provistas por instancias públicas, incidir en que nuestros próximos y nosotros mismos seamos factores de salud y de esperanza, y no de amenaza o daño.

10. De la salud mental tenemos que hacernos cargo todos y todas y, exigir las condiciones políticas para su abordaje comunitario. Con recursos, evidentemente (léase: Ministerios de salud, de Educación, del Trabajo, en fin).

11. A nivel de la Universidad, es necesario considerar el problema de la salud mental de un modo complejo (integrando diversas dimensiones, no sólo asistenciales o de apoyo virtual que puede saturar los escasos recursos profesionales para hacerlo), pero también con una cierta simplicidad (la simplicidad del abordaje y la complejidad del problema muchas veces van juntas). Las experiencias locales desarrolladas en las Unidades académicas (DAE, etc.) pueden y deben servir de base para abordajes eficientes, pero sin desconocer que el problema de la salud mental no es responsabilidad única de los profesionales a cargo de enfrentarlas.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.