Comunicado Decanato a la Comunidad triestamental de la Facultad de Cs. Sociales

Les envío este mensaje con mucho afecto y preocupación, esperando que se encuentren bien junto a sus cercanos/as en medio de esta crisis sanitaria y social que nos afecta a todos y todas. Un saludo que espero puedan transmitir a sus familias y comunidades.

Me mantengo coordinado con el Equipo de las Unidades transversales, Directores y Directoras de Departamentos y de Escuelas, disponible del todo para contactos virtuales con representantes de los distintos estamentos para conocer de su situación y gestionar los apoyos necesarios. También en contacto permanente con autoridades e instancias centrales para coordinar las gestiones urgentes y aquéllas por venir.

Específicamente, en lo que respecta a la situación de estudiantes, estamos coordinando acciones y agenciando recursos para facilitar la conectividad docente, sin descuidar el hecho de que las condiciones de acceso, no sólo técnicas sino psicosociales afectan muchas veces una posibilidad de vinculo a distancia y que debemos ser muy responsables no sólo para el trabajo docente a distancia, sino en el respeto a las condiciones diversas de nuestra comunidad estudiantil, tanto de pre como de postgrado.

Lo principal es mantenernos vinculados, aunque sea a distancia, compartir nuestras inquietudes, la información que se requiera y ofrecer apoyo recíproco en lo cotidiano de nuestra vida y de nuestro trabajo en modalidad virtual. Sabemos que la situación económica derivada de la crisis sanitaria obliga a flexibilizar los plazos de pago de aranceles – lo que según información central ya está en curso- y debemos buscar formas consensuadas de enfrentamiento de la crisis, incidiendo también en instancias políticas tanto internas como externas a las Unidades y la Universidad para que tanto los estamentos no se vean doblemente perjudicados y exigidos, como para que las instancias públicas (Ministerios, política gubernamental) ponga el acento en otorgar condiciones de acceso a servicios de salud urgentes y necesarios, así como asumir el compromiso de aportes económicos para paliar la crisis que nos afecta y afectará a todos y todas. También es muy importante mantener la Universidad en pie y realizando labores formativas a distancia, lo que requiere también de flexibilidad, de apoyo y evitar sobrexigencias en situaciones que para muchos y muchas son de mucha vulnerabilidad.

En las distintas instancias de discusión sobre políticas institucionales (por ejemplo: Consejo Universitario), he insistido y exigido que la crisis económica y financiera en curso y proyectada no afecte la sustentabilidad permanente del funcionamiento de nuestras Unidades. Necesitamos garantizar que al menos nuestras remuneraciones estén aseguradas, tanto del personal académico como no académico. La economía debe asegurar el resguardo a nuestras necesidades básicas que, junto a la salud por supuesto, son las prioridades hoy.

Agradezco sinceramente el compromiso y responsabilidad expresada por nuestros distintos estamentos para mantenernos en contacto, desarrollar estrategias de trabajo docente y funcionario a distancia, seguir vinculados en el cuidado y la responsabilidad colectiva, e incidir en

lo posible en las medidas políticas que han de exigirse a nuestras diversas autoridades de gobierno.

Todos y todas estamos conscientes de que esta situación de emergencia y de crisis implica nuevas exigencias: el trabajo a distancia junto a lo cotidiano de nuestra vida familiar y social, la inquietud o ansiedad que implica recibir noticias alarmantes, tener que conciliar nuestra vida laboral con la presencia ineludible con nuestros próximo y próximas, nuestros hijos e hijas, nuestros y nuestras adultos mayores. Lo principal es mantenernos conectados en la cooperación y el vínculo, que en estas horas se vuelven imprescindibles.

Sabemos que junto a los riesgos a nuestra salud física, debido al virus que nos exige responsabilidad y cuidado (evitar al máximo la exposición a fuentes de contagio), el aislamiento preventivo nos somete a otras problemáticas. El cuidado de niños y niñas, de personas ancianas, también las condiciones de encierro en espacios limitados, entre muchos otros factores, nos exigen cotidianamente y a veces ponen en evidencia condiciones de vulnerabilidad pre-existentes.

La salud mental es un aspecto muy importante a considerar, la universidad se encuentra trabajando – participo de instancias en este sentido- para entregar orientaciones y apoyo a distancia. Debemos estar preocupados, también ocupados con la flexibilidad que requiere este tiempo, y sobre todo mantener la confianza en nuestras propias capacidades de resistir a este escenario tan oscuro. Sin embargo, desesperarse no ayuda, tenemos mucho que hacer y mantener la confianza en nuestros vínculos más próximos. También exigir que la política pública esté a la altura de las necesidades de todos y todas, porque se viene un tiempo difícil donde los recursos públicos y privados deben priorizar la salud de la población, más allá de las necesidades económicas sostenidas frágilmente por las exigencias de trabajo presencial.

Considero muy importante que en este escenario de crisis seamos flexibles en nuestras exigencias de trabajo, pero también con mensajes de cooperación para que abordemos en conjunto y aunque sea a distancia física nuestras necesidades de apoyo.

Esperando que se encuentren bien, les reitero estas palabras de aliento y de agradecimiento también. Ya vendrá el tiempo en que una vez superada esta crisis sanitaria pongamos todos nuestros esfuerzos en transformar nuestra vida colectiva hacia una sociedad más justa e igualitaria, todo aquello que esta crisis pone al descubierto nuevamente. Por ahora, cuidarnos, desarrollar actividades en beneficio de nuestro bienestar, de nuestros vínculos de apoyo y de nuestra salud.

De mi parte, he debido hacer una cuarentena de aislamiento por dos semanas después de un viaje en comisión de servicio a Francia, ahora en cuarentena obligada por dos semanas más debido a que vivo en una comuna con restricciones de movilización. Pero siempre disponible para vincularnos a través de los medios tecnológicos, sea personalmente o a través de los equipos profesionales de nuestra Facultad. Asimismo, participo de las reuniones a distancia del Comité de Coordinación Institucional que, con participación de representantes del Nivel Central, de las Unidades académicas, de organismos colegiados, del Senado, de la FECH, de instancias como la ACAUCH y la FENAFUCH y representantes del personal que trabaja a honorarios, buscamos abordar integralmente los aspectos que he resumido en este mensaje.

Para nuestros estudiantes, un saludo de afecto y de compromiso, la preocupación y trabajo permanente para conocer de sus situaciones personales, familiares, comunitarias, y estar a disposición de poner toda nuestra energía en transitar colectiva y cooperativamente en el abordaje de esta crisis.

Un abrazo para todos y todas.

Últimas noticias

Libro fue presentado recientemente en Foro Mundial de Derechos Humanos

Ideas sobre Chile, es lo que visibiliza libro donde niñez es central

Voces de más de 1200 niñas y niños para imaginar el futuro del país a través de, principalmente, sus dibujos, es lo que presenta el libro "¡Así soñamos Chile!", editado por Cynthia Adlerstein, Blanca Hermosilla y Amey Pinto y cuyo capítulo 5 "Un Chile de naturaleza limpia" contó con la participación de las académicas del Depto. de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Mónica Manhey, María Jesús Viviani y Camila Berríos. El trabajo destaca por lo inédito al tratarse de una consulta ciudadana a las primeras infancias de nuestro país, donde participó el mundo académico, político, civil y municipal.

Expectativas, conversaciones y más vivieron estudiantes de Primer año

Fueron casi cinco días de variados encuentros, actividades académicas y otras más lúdicas para dar una cálida bienvenida a los casi 440 estudiantes que llegan a primer año a las carreras de Antropología, Sociología, Pedagogía en Educación Parvularia, Trabajo Social o Psicología, a esta última ingresaron dos estudiantes por vía de ingreso especial especialmente por el Sistema de Ingreso para Estudiantes en Situación de Discapacidad (SIESD). Gracias a una mejor situación sociosanitaria por la pandemia, la Inducción volvió a ser totalmente presencial, colmando los lugares más icónicos e importantes de la facultad.

Facultad lanza Guía Educación Antisexista

¿Qué es una educación sexista? ¿Cómo se manifiesta en nuestra Facultad? ¿Qué entendemos por una educación no sexista o antisexista? ¿Cómo la promovemos y ponemos en práctica en el ámbito educativo? Estas fueron algunas de las preguntas que dieron origen al libro Guía de Educación Antisexista de 2022, cuyo lanzamiento y difusión con la comunidad se realizó en el Conversatorio que convocó a estudiantes, académicas/os y funcionarias/os titulado "Habitando territorios antisexistas. Estrategias para una educación transformadora".

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden?: Vicedecano Christian Miranda visita la Universidad de Cambridge para colaboración interinstitucional

La invitación contempla un recorrido por universidades del Reino Unido

¿Cómo los profesores enseñan lo que aprenden? se analiza desde UK

A raíz de un programa de investigación que lleva más de 20 años desarrollándose y que en este momento contempla las interacciones educativas entre docentes que se especializan en matemática y ciencias y sus estudiantes, el también académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, fue invitado por el Dr. Tim Rowland de la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge a una estancia de investigación entre el 23 de enero y el 10 febrero de 2023.

Compartir:
https://uchile.cl/s162351
Copiar