La necesidad de atravesar colectivamente la pandemia

La necesidad de atravesar colectivamente la pandemia

Hace tiempo que venimos escuchando que el mundo tal como lo conocemos ya no será como hasta ahora. Las razones son varias, entre ellas la crisis medioambiental que ha calado hondo en las posibilidades que tenemos de encontrar refugios naturales para guarecernos de las catástrofes; la uberización del trabajo que ha precarizado nuestras vidas y nos ha transformado en trabajadores/as infrahumanos/as desechables; la impunidad con la que muchos estados dejan morir a personas en sus fronteras; y podría seguir y seguir.

Además, hemos constatado, feminismo y revueltas de octubre mediante, que ya no estamos dispuestos/as a vivirlo de esta manera, porque la vida, el buen vivir, ha comenzado a tener un valor mayor que cualquier mercancía.

Sin embargo, en esa ecuación que ha ido instalándose en el sentido común aún no estaba presente una pandemia de estas características como posibilidad, y volvemos a sentir que estamos en una película, pesadilla o novela, porque guerras o epidemias estaban fuera de nuestro imaginario. Aceptar que vamos a atravesar una pandemia, y con ello, que ahora ser solidario/a es no salir de casa, es lo que nos toca.

Pero con la pandemia se hacen aún más visibles las grandes desigualdades. Basta con preguntarse quienes salen a la calle y se aglomeran en las entradas del metro, cuando lo mejor pareciera ser estar en casa, obligados/as a ser valientes -la “carne de cañón”- en labores muchas veces para nada esenciales para la sociedad, pero urgentes para poner comida sobre sus mesas. A estos se agregan aquellos que deben hacer labores esenciales, como el personal médico, quienes trabajan en la producción y distribución de alimentos, quienes recogen la basura, etc., que, a pesar de contar en algunos casos con las facilidades de un empleo u ocupación más formal, están de todas maneras en medio de la falta de insumos, de protocolos y la poca transparencia en el manejo de la crisis sociosanitaria de este gobierno.

Aceptar y enfrentar que estamos atravesando una pandemia en un contexto neoliberal y profundamente desigual implica pensarnos colectivamente, identificando roles, vulnerabilidades e inequidades, haciendo un balance de los recursos con los que contamos y los que necesitamos conseguir y/o producir e imaginar nuevas formas de organización.

Ahora es aún más claro que ya no cabe el sálvese quien pueda, que se requiere una administración de la pandemia colaborativa donde iniciativas sociales locales y territoriales -muchas de las cuales vienen funcionando desde el último octubre- refuercen el tejido social recompuesto y nos permitan pensarnos de otras maneras. Ejemplo de ello es la atención online que la organización de voluntarios Salud a la Calle, creada para prestar ayuda a heridos durante las protestas, está brindando para quienes presenten síntomas de coronavirus; o la invitación a generar estrategias de cuidado territorial y de autocuidado en clave feminista de la Coordinadora 8M; o aquellas donde vecinas/os están ofreciéndose para hacer compras a personas más vulnerables.

Es ahora cuando hay que sostener este tipo de iniciativas, que son nuestras formas de afrontar este nuevo mundo que se avecina. Se trata de pensarnos de manera nueva, colectiva y creativa, y de exigir una respuesta acorde a las circunstancias como lo hemos visto en otros países, que avance concretamente hacia otros posibles mundos, más dignos y solidarios.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.