La necesidad de atravesar colectivamente la pandemia

La necesidad de atravesar colectivamente la pandemia

Hace tiempo que venimos escuchando que el mundo tal como lo conocemos ya no será como hasta ahora. Las razones son varias, entre ellas la crisis medioambiental que ha calado hondo en las posibilidades que tenemos de encontrar refugios naturales para guarecernos de las catástrofes; la uberización del trabajo que ha precarizado nuestras vidas y nos ha transformado en trabajadores/as infrahumanos/as desechables; la impunidad con la que muchos estados dejan morir a personas en sus fronteras; y podría seguir y seguir.

Además, hemos constatado, feminismo y revueltas de octubre mediante, que ya no estamos dispuestos/as a vivirlo de esta manera, porque la vida, el buen vivir, ha comenzado a tener un valor mayor que cualquier mercancía.

Sin embargo, en esa ecuación que ha ido instalándose en el sentido común aún no estaba presente una pandemia de estas características como posibilidad, y volvemos a sentir que estamos en una película, pesadilla o novela, porque guerras o epidemias estaban fuera de nuestro imaginario. Aceptar que vamos a atravesar una pandemia, y con ello, que ahora ser solidario/a es no salir de casa, es lo que nos toca.

Pero con la pandemia se hacen aún más visibles las grandes desigualdades. Basta con preguntarse quienes salen a la calle y se aglomeran en las entradas del metro, cuando lo mejor pareciera ser estar en casa, obligados/as a ser valientes -la “carne de cañón”- en labores muchas veces para nada esenciales para la sociedad, pero urgentes para poner comida sobre sus mesas. A estos se agregan aquellos que deben hacer labores esenciales, como el personal médico, quienes trabajan en la producción y distribución de alimentos, quienes recogen la basura, etc., que, a pesar de contar en algunos casos con las facilidades de un empleo u ocupación más formal, están de todas maneras en medio de la falta de insumos, de protocolos y la poca transparencia en el manejo de la crisis sociosanitaria de este gobierno.

Aceptar y enfrentar que estamos atravesando una pandemia en un contexto neoliberal y profundamente desigual implica pensarnos colectivamente, identificando roles, vulnerabilidades e inequidades, haciendo un balance de los recursos con los que contamos y los que necesitamos conseguir y/o producir e imaginar nuevas formas de organización.

Ahora es aún más claro que ya no cabe el sálvese quien pueda, que se requiere una administración de la pandemia colaborativa donde iniciativas sociales locales y territoriales -muchas de las cuales vienen funcionando desde el último octubre- refuercen el tejido social recompuesto y nos permitan pensarnos de otras maneras. Ejemplo de ello es la atención online que la organización de voluntarios Salud a la Calle, creada para prestar ayuda a heridos durante las protestas, está brindando para quienes presenten síntomas de coronavirus; o la invitación a generar estrategias de cuidado territorial y de autocuidado en clave feminista de la Coordinadora 8M; o aquellas donde vecinas/os están ofreciéndose para hacer compras a personas más vulnerables.

Es ahora cuando hay que sostener este tipo de iniciativas, que son nuestras formas de afrontar este nuevo mundo que se avecina. Se trata de pensarnos de manera nueva, colectiva y creativa, y de exigir una respuesta acorde a las circunstancias como lo hemos visto en otros países, que avance concretamente hacia otros posibles mundos, más dignos y solidarios.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.