La necesidad de atravesar colectivamente la pandemia

La necesidad de atravesar colectivamente la pandemia

Hace tiempo que venimos escuchando que el mundo tal como lo conocemos ya no será como hasta ahora. Las razones son varias, entre ellas la crisis medioambiental que ha calado hondo en las posibilidades que tenemos de encontrar refugios naturales para guarecernos de las catástrofes; la uberización del trabajo que ha precarizado nuestras vidas y nos ha transformado en trabajadores/as infrahumanos/as desechables; la impunidad con la que muchos estados dejan morir a personas en sus fronteras; y podría seguir y seguir.

Además, hemos constatado, feminismo y revueltas de octubre mediante, que ya no estamos dispuestos/as a vivirlo de esta manera, porque la vida, el buen vivir, ha comenzado a tener un valor mayor que cualquier mercancía.

Sin embargo, en esa ecuación que ha ido instalándose en el sentido común aún no estaba presente una pandemia de estas características como posibilidad, y volvemos a sentir que estamos en una película, pesadilla o novela, porque guerras o epidemias estaban fuera de nuestro imaginario. Aceptar que vamos a atravesar una pandemia, y con ello, que ahora ser solidario/a es no salir de casa, es lo que nos toca.

Pero con la pandemia se hacen aún más visibles las grandes desigualdades. Basta con preguntarse quienes salen a la calle y se aglomeran en las entradas del metro, cuando lo mejor pareciera ser estar en casa, obligados/as a ser valientes -la “carne de cañón”- en labores muchas veces para nada esenciales para la sociedad, pero urgentes para poner comida sobre sus mesas. A estos se agregan aquellos que deben hacer labores esenciales, como el personal médico, quienes trabajan en la producción y distribución de alimentos, quienes recogen la basura, etc., que, a pesar de contar en algunos casos con las facilidades de un empleo u ocupación más formal, están de todas maneras en medio de la falta de insumos, de protocolos y la poca transparencia en el manejo de la crisis sociosanitaria de este gobierno.

Aceptar y enfrentar que estamos atravesando una pandemia en un contexto neoliberal y profundamente desigual implica pensarnos colectivamente, identificando roles, vulnerabilidades e inequidades, haciendo un balance de los recursos con los que contamos y los que necesitamos conseguir y/o producir e imaginar nuevas formas de organización.

Ahora es aún más claro que ya no cabe el sálvese quien pueda, que se requiere una administración de la pandemia colaborativa donde iniciativas sociales locales y territoriales -muchas de las cuales vienen funcionando desde el último octubre- refuercen el tejido social recompuesto y nos permitan pensarnos de otras maneras. Ejemplo de ello es la atención online que la organización de voluntarios Salud a la Calle, creada para prestar ayuda a heridos durante las protestas, está brindando para quienes presenten síntomas de coronavirus; o la invitación a generar estrategias de cuidado territorial y de autocuidado en clave feminista de la Coordinadora 8M; o aquellas donde vecinas/os están ofreciéndose para hacer compras a personas más vulnerables.

Es ahora cuando hay que sostener este tipo de iniciativas, que son nuestras formas de afrontar este nuevo mundo que se avecina. Se trata de pensarnos de manera nueva, colectiva y creativa, y de exigir una respuesta acorde a las circunstancias como lo hemos visto en otros países, que avance concretamente hacia otros posibles mundos, más dignos y solidarios.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.