Y ahora ¿cómo le enseño a mi hijo(a) menor de seis años que estará todo el día en casa?

Y ahora ¿cómo le enseño a mi hijo(a) menor de seis años?

En estos días de contingencia y crisis sanitaria a nivel mundial, donde nuestro país no se ha escapado, abundan los adultos a cargo de los niños y niñas menores de seis años cuestionándose ¿cómo hago para que aprenda mi hijo? ¿necesito hacerle tareas? ¿habrá alguna guía que bajar por Internet?

Es importante tener presente que, para el resguardo emocional de los niños y niñas, quienes aunque ustedes no lo crean se preguntan lo siguiente: ¿qué pasa? ¿por qué no puedo salir? ¿cuándo veré a mis amigos? o si son más pequeños probablemente se vuelvan inquietos y más demandantes.

Como adultos familiares tenemos que saber que tienen toda una vida para hacer actividades sentados (lamentablemente), pero ahora no pueden ni deben estarlo. Además, deben de aprender diariamente y eso no significa hacerles “tareas” que tradicionalmente conocemos con papel y lápiz. Veamos un ejemplo de cómo fomentar el aprendizaje en los niños y niñas entre tres y seis años. Al despertarse ya les podemos consultar ¿qué día será? si ayer fue… ¿hoy es?

Recordando los días de la semana, así el(la) niño(a) comienza a desarrollar conceptos y nociones temporales. Probablemente querrá elegir su ropa, dejémosle; estará favoreciendo su autonomía. Si le pedimos que nos ayude a poner la mesa diciendo, por ejemplo, coloca una servilleta para cada plato, estará favoreciendo el pensamiento matemático y lo mismo si le pedimos que saque las cucharas que se necesitan para la cantidad de puestos que hay en la mesa.

Ofrecerle que nos ayude a regar las plantas o barrer estaremos generando en él o ella el cuidado del medio ambiente. Con resguardo, en la cocina le podemos invitar y solicitar que nos entregue una zanahoria grande, tres papas pequeñas, favoreciendo el pensamiento matemático, al ismo tiempo que señalarle o preguntarle por qué no se puede acercar al fuego, de este modo lo haremos reflexionar potenciando su autocuidado.

No faltará ocasión en que juntos puedan hacer un queque, donde podrán leer una receta lo que permitirá que comience a reconocer el lenguaje escrito y tal vez algunas letras. Hasta le podemos pedir que escriba el nombre de cada integrante de la familia en una tarjeta y ponga en los puestos de la mesa.

Esto no significa que los adultos tengan que estar todo el tiempo junto a los niños y niñas; los pueden invitar a jugar libremente, a pintar piedras para que quede bonito el jardín, a decorar cajas de zapato para guardar sus juguetes ordenados, pasarles cajas de cartón para que se metan en ellas o construyan; facilitarles una caja con ropa y accesorios (carteras, zapatos grandes, lentes, etc.) para que se disfracen.

Todos estos ejemplos varían según la edad de los niños y niñas y, como podemos apreciar, en la cotidianeidad pueden desarrollar todo tipo de aprendizajes. Lo más importante es disfrutar de las experiencias y de los errores de los niños y niñas que son fuentes de aprendizaje emocional y social.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.