Y ahora ¿cómo le enseño a mi hijo(a) menor de seis años que estará todo el día en casa?

Y ahora ¿cómo le enseño a mi hijo(a) menor de seis años?

En estos días de contingencia y crisis sanitaria a nivel mundial, donde nuestro país no se ha escapado, abundan los adultos a cargo de los niños y niñas menores de seis años cuestionándose ¿cómo hago para que aprenda mi hijo? ¿necesito hacerle tareas? ¿habrá alguna guía que bajar por Internet?

Es importante tener presente que, para el resguardo emocional de los niños y niñas, quienes aunque ustedes no lo crean se preguntan lo siguiente: ¿qué pasa? ¿por qué no puedo salir? ¿cuándo veré a mis amigos? o si son más pequeños probablemente se vuelvan inquietos y más demandantes.

Como adultos familiares tenemos que saber que tienen toda una vida para hacer actividades sentados (lamentablemente), pero ahora no pueden ni deben estarlo. Además, deben de aprender diariamente y eso no significa hacerles “tareas” que tradicionalmente conocemos con papel y lápiz. Veamos un ejemplo de cómo fomentar el aprendizaje en los niños y niñas entre tres y seis años. Al despertarse ya les podemos consultar ¿qué día será? si ayer fue… ¿hoy es?

Recordando los días de la semana, así el(la) niño(a) comienza a desarrollar conceptos y nociones temporales. Probablemente querrá elegir su ropa, dejémosle; estará favoreciendo su autonomía. Si le pedimos que nos ayude a poner la mesa diciendo, por ejemplo, coloca una servilleta para cada plato, estará favoreciendo el pensamiento matemático y lo mismo si le pedimos que saque las cucharas que se necesitan para la cantidad de puestos que hay en la mesa.

Ofrecerle que nos ayude a regar las plantas o barrer estaremos generando en él o ella el cuidado del medio ambiente. Con resguardo, en la cocina le podemos invitar y solicitar que nos entregue una zanahoria grande, tres papas pequeñas, favoreciendo el pensamiento matemático, al ismo tiempo que señalarle o preguntarle por qué no se puede acercar al fuego, de este modo lo haremos reflexionar potenciando su autocuidado.

No faltará ocasión en que juntos puedan hacer un queque, donde podrán leer una receta lo que permitirá que comience a reconocer el lenguaje escrito y tal vez algunas letras. Hasta le podemos pedir que escriba el nombre de cada integrante de la familia en una tarjeta y ponga en los puestos de la mesa.

Esto no significa que los adultos tengan que estar todo el tiempo junto a los niños y niñas; los pueden invitar a jugar libremente, a pintar piedras para que quede bonito el jardín, a decorar cajas de zapato para guardar sus juguetes ordenados, pasarles cajas de cartón para que se metan en ellas o construyan; facilitarles una caja con ropa y accesorios (carteras, zapatos grandes, lentes, etc.) para que se disfracen.

Todos estos ejemplos varían según la edad de los niños y niñas y, como podemos apreciar, en la cotidianeidad pueden desarrollar todo tipo de aprendizajes. Lo más importante es disfrutar de las experiencias y de los errores de los niños y niñas que son fuentes de aprendizaje emocional y social.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.