Y ahora ¿cómo le enseño a mi hijo(a) menor de seis años que estará todo el día en casa?

Y ahora ¿cómo le enseño a mi hijo(a) menor de seis años?

En estos días de contingencia y crisis sanitaria a nivel mundial, donde nuestro país no se ha escapado, abundan los adultos a cargo de los niños y niñas menores de seis años cuestionándose ¿cómo hago para que aprenda mi hijo? ¿necesito hacerle tareas? ¿habrá alguna guía que bajar por Internet?

Es importante tener presente que, para el resguardo emocional de los niños y niñas, quienes aunque ustedes no lo crean se preguntan lo siguiente: ¿qué pasa? ¿por qué no puedo salir? ¿cuándo veré a mis amigos? o si son más pequeños probablemente se vuelvan inquietos y más demandantes.

Como adultos familiares tenemos que saber que tienen toda una vida para hacer actividades sentados (lamentablemente), pero ahora no pueden ni deben estarlo. Además, deben de aprender diariamente y eso no significa hacerles “tareas” que tradicionalmente conocemos con papel y lápiz. Veamos un ejemplo de cómo fomentar el aprendizaje en los niños y niñas entre tres y seis años. Al despertarse ya les podemos consultar ¿qué día será? si ayer fue… ¿hoy es?

Recordando los días de la semana, así el(la) niño(a) comienza a desarrollar conceptos y nociones temporales. Probablemente querrá elegir su ropa, dejémosle; estará favoreciendo su autonomía. Si le pedimos que nos ayude a poner la mesa diciendo, por ejemplo, coloca una servilleta para cada plato, estará favoreciendo el pensamiento matemático y lo mismo si le pedimos que saque las cucharas que se necesitan para la cantidad de puestos que hay en la mesa.

Ofrecerle que nos ayude a regar las plantas o barrer estaremos generando en él o ella el cuidado del medio ambiente. Con resguardo, en la cocina le podemos invitar y solicitar que nos entregue una zanahoria grande, tres papas pequeñas, favoreciendo el pensamiento matemático, al ismo tiempo que señalarle o preguntarle por qué no se puede acercar al fuego, de este modo lo haremos reflexionar potenciando su autocuidado.

No faltará ocasión en que juntos puedan hacer un queque, donde podrán leer una receta lo que permitirá que comience a reconocer el lenguaje escrito y tal vez algunas letras. Hasta le podemos pedir que escriba el nombre de cada integrante de la familia en una tarjeta y ponga en los puestos de la mesa.

Esto no significa que los adultos tengan que estar todo el tiempo junto a los niños y niñas; los pueden invitar a jugar libremente, a pintar piedras para que quede bonito el jardín, a decorar cajas de zapato para guardar sus juguetes ordenados, pasarles cajas de cartón para que se metan en ellas o construyan; facilitarles una caja con ropa y accesorios (carteras, zapatos grandes, lentes, etc.) para que se disfracen.

Todos estos ejemplos varían según la edad de los niños y niñas y, como podemos apreciar, en la cotidianeidad pueden desarrollar todo tipo de aprendizajes. Lo más importante es disfrutar de las experiencias y de los errores de los niños y niñas que son fuentes de aprendizaje emocional y social.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.