Encuesta a manifestantes de la Zona Cero del movimiento social será presentada en la U. de Chile

Encuesta a manifestantes de la Zona Cero del movimiento social

Posterior al estallido social del 18 de octubre, el Núcleo de Sociología Contingente, integrado por estudiantes de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, ha venido desarrollando una investigación llamada "Encuesta Zona Cero", basada en encuestas aplicadas en Plaza de la Dignidad a un universo de personas mayores de 18 años, con un muestreo representativo de la manifestación desarrollado a través de la metodología CCC.

Se trata de una encuesta representativa de los y las manifestantes en dicho lugar neurálgico de las protestas ciudadanas, con la finalidad de levantar información que caracterice sus demandas y percepciones, para así desmitificar algunas preconcepciones que se tienen sobre los y las manifestantes.

El muestreo abarca 886 casos con una Tasa de Respuesta del 88.3%, cuyas fechas de terreno fueron los días 08, 18, 22 y 29 de noviembre. En relación con los y las manifestantes, la edad promedio de quienes fueron encuestados(as) fue de 33 años, y el 75% alcanzó una edad igual o menor a los 39 años, por lo cual quienes se han manifestado en Plaza de la Dignidad corresponden a una población joven o adulto-joven.

La encuesta apunta a diversos temas, incluyendo demandas recogidas desde los cabildos por Unidad Social, la violencia policial, la satisfacción con la democracia y la trayectoria de los y las manifestantes en torno a participación previas en protestas.

Para ahondar en estos resultados, se presentará el estudio el día 08 de enero a las 17.30 hrs., en la Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Bernardo O'Higgins 1058, Santiago), cuyas inscripciones para asistir al lanzamiento se encuentran disponibles aquí.

Quienes comentarán el estudio en un panel serán la socióloga Sofía Donoso, investigadora de movimientos sociales COES, doctora en Estudios del Desarrollo y académica del Depto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile; Luis Mesina, vocero de la Coordinadora NO + AFP, profesor de Historia, Geografía y Educación y magíster en Educación UMCE; y la abogada Danitza Pérez, directora de Análisis Legislativo ABOFEM, magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y asesora parlamentaria en la Cámara de Diputados.

El Núcleo de Sociología Contingente (NUDESOC) a cargo de la encuesta es un centro de estudios impulsado por un grupo de estudiantes de Sociología de la Universidad de Chile, con el principal objetivo de producir evidencia empírica sobre la contingencia luego de la revuelta popular de octubre 2019.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.