Encuesta a manifestantes de la Zona Cero del movimiento social será presentada en la U. de Chile

Encuesta a manifestantes de la Zona Cero del movimiento social

Posterior al estallido social del 18 de octubre, el Núcleo de Sociología Contingente, integrado por estudiantes de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, ha venido desarrollando una investigación llamada "Encuesta Zona Cero", basada en encuestas aplicadas en Plaza de la Dignidad a un universo de personas mayores de 18 años, con un muestreo representativo de la manifestación desarrollado a través de la metodología CCC.

Se trata de una encuesta representativa de los y las manifestantes en dicho lugar neurálgico de las protestas ciudadanas, con la finalidad de levantar información que caracterice sus demandas y percepciones, para así desmitificar algunas preconcepciones que se tienen sobre los y las manifestantes.

El muestreo abarca 886 casos con una Tasa de Respuesta del 88.3%, cuyas fechas de terreno fueron los días 08, 18, 22 y 29 de noviembre. En relación con los y las manifestantes, la edad promedio de quienes fueron encuestados(as) fue de 33 años, y el 75% alcanzó una edad igual o menor a los 39 años, por lo cual quienes se han manifestado en Plaza de la Dignidad corresponden a una población joven o adulto-joven.

La encuesta apunta a diversos temas, incluyendo demandas recogidas desde los cabildos por Unidad Social, la violencia policial, la satisfacción con la democracia y la trayectoria de los y las manifestantes en torno a participación previas en protestas.

Para ahondar en estos resultados, se presentará el estudio el día 08 de enero a las 17.30 hrs., en la Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Bernardo O'Higgins 1058, Santiago), cuyas inscripciones para asistir al lanzamiento se encuentran disponibles aquí.

Quienes comentarán el estudio en un panel serán la socióloga Sofía Donoso, investigadora de movimientos sociales COES, doctora en Estudios del Desarrollo y académica del Depto. de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile; Luis Mesina, vocero de la Coordinadora NO + AFP, profesor de Historia, Geografía y Educación y magíster en Educación UMCE; y la abogada Danitza Pérez, directora de Análisis Legislativo ABOFEM, magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y asesora parlamentaria en la Cámara de Diputados.

El Núcleo de Sociología Contingente (NUDESOC) a cargo de la encuesta es un centro de estudios impulsado por un grupo de estudiantes de Sociología de la Universidad de Chile, con el principal objetivo de producir evidencia empírica sobre la contingencia luego de la revuelta popular de octubre 2019.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.