Igualdad, memoria y feminismo, son los grandes temas que hicieron ganadores a estudiantes de la Facultad con el Premio Azul

Igualdad, memoria y feminismo, los temas de estudiantes Premio Azul

Tópicos sociales, culturales y ligados a preservar la memoria histórica en el país caracterizaron a los proyectos adjudicados este año con el Premio Azul, de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. Los(as) estudiantes, en esta ocasión, apostaron por temas plenamente contingentes que contribuyen e impactan en el bienestar de comunidades rurales y urbanas, tanto de la Universidad como del resto de la sociedad. Estos premios hacen situar por segundo año consecutivo a la Facultad como la más ganadora en esta categoría, cuya asesoría hacia los(as) estudiantes estuvo a cargo de la Coordinación Iniciativas Estudiantiles y Creación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), de la Facultad de Cs. Sociales.

A continuación, les contamos de los cinco proyectos ganadores de la Facultad, de un total de 21 adjudicados en toda la Universidad:

1.- "LiliApp" constituye el primer paso de un proyecto a largo plazo, que consiste en la introducción de una estrategia de intervención innovadora en el resguardo de los derechos de las personas trans. “Esta etapa está orientada a la necesidad más urgente que pudimos detectar: el acceso a la salud, y se constituye en base a dos estrategias: ampliar la información relativa a la población trans y con ello, facilitar la construcción del prototipo de intervención, por un lado, y por otro, la información y sensibilización del estudiantado y futurxs profesionales del área de la salud, propiciando redes entre éstos y organizaciones de la sociedad civil”, señala el equipo lideraro por Carolina Ojeda Obreque.

2.- El proyecto "Trabajos de Salud Rural 2020", dirigido por Ignacio Allende Allende, se propone intervenir en sectores rurales del país, teniendo como horizonte el objetivo de contribuir a un potenciamiento de la calidad de vida mediante la educación en prevención y promoción de la salud, la formación cívica y el fortalecimiento de la vida comunitaria, todo esto desde una perspectiva biopsicosocial y transdisciplinaria que incluye a estudiantes de 10 carreras del área de la salud y las ciencias sociales.

3.- El proyecto "Lugares de memoria vinculados a la dictadura cívico-militar en el campus Juan Gómez Millas" pretende visibilizar las memorias de dictadura, muchas veces inaudibles, en los lugares por los cuales la comunidad universitaria transita diariamente. “Rescatar los sentidos e historias detrás de esos murales, placas y auditorios cobra una especial importancia en el actual contexto de violación a los D.D.H.H. en nuestro país”, plantea el equipo a cargo de Ivania Verdejo Parra.

4.- "Nuestro proyecto ya lleva un año y medio, el cual busca por un lado conservar el material donado a la Facultad de Ciencias Sociales por María Ester Grebe, y por otro lado rescatar su imagen como primera doctora en antropología de la Universidad. Frente a esto se articulan dos ejes de trabajo: Conservación-Restauración y Difusión, esto último se realizará a través de talleres y cápsulas de tiempo que logren desvelar la riqueza del material presente en el fondo y de la importancia misma de la labor de María Ester", describe la iniciativa “Rescate y conservación Fondo María Ester Grebe”, cuya responsable es Karen Durán Rocha.

5.- Finalmente, el proyecto "Yo y los míos; tributo a una de las grandes voces femeninas del teatro nacional" representado por la estudiante Fabiola Tapia Mariqueo, consistirá en la puesta en escena de un texto teatral original, basado en la vida y obra de la dramaturga nacional Isidora Aguirre, con el objetivo de hacer un proceso de memoria y reconocimiento a una de las más destacadas voces femeninas del teatro nacional.
Los montos adjudicados por las y los estudiantes para ejecutar sus iniciativas sociales y se extensión varían entre los $900.000 y $1.000.000, cuya duración es de un año durante 2020.

Los montos adjudicados por las y los estudiantes para ejecutar sus iniciativas sociales y se extensión varían entre los $900.000 y $1.000.000, cuya duración es de un año durante 2020.

Más sobre el Premio Azul…

Dependiente de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), el Premio Azul es un fondo anual que entrega dinero a proyectos estudiantiles que aporten en distintas áreas de desarrollo. Estudiantes regulares de pregrado matriculados en alguna de las carreras de la Universidad de Chile pueden presentar proyectos, participando asociados a un proyecto colectivo. Se propicia la creación de proyectos que articulen la participación transversal de estudiantes de distintas carreras, con un criterio de Campus Universitario, lo que debe reflejarse en postulaciones que contemplen ejecutores de más de una organización y de una o varias unidades académicas.

Las áreas de los Proyectos son: Mejoramiento de la calidad de vida estudiantil; Creación artística y/o extensión cultural; Comunicaciones; Deportes y actividad física; Compromiso social universitario; Campañas de promoción y/o prevención en: educación no sexista, problemáticas de alcohol y drogas, género, sustentabilidad, derechos alimentarios, otros.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".