Departamento de Educación desarrolla proyecto de actualización curricular en Enseñanza Media en distintas ciudades del país

Depto. de Educación desarrolla proyecto de actualización curricular

Las metodologías de enseñanza, los enfoques y procesos educativos cambian constantemente acorde a los tiempos y contextos sociales, para definir qué tipo de persona se quiere formar de cara al futuro. Para pensar qué contenidos y cómo ejecutarlos en aulas es que el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile junto al Ministerio de Educación (MINEDUC) trabajan en un proyecto de actualización sobre las nuevas bases curriculares con despliegue territorial, titulado “Jornadas de Actualización de Bases Curriculares de 3º y 4º medio”.

Christian Miranda, coordinador general del Convenio y académico del Depto. de Educación, señala que se trata de una instancia que permitirá a la Universidad de Chile vincularse con los(as) profesores(as) en servicio y apoyar la implementación de las nuevas bases curriculares de 3° y 4° medio, “desde una mirada constructiva, situada y dialogante con las comunidades profesionales. Esto se logrará profundizando, por un lado, en las demandas actuales de los docentes como son el trabajo colaborativo y el uso de la metodología de proyectos y, por otro, en los desafíos de futuro que involucra el desarrollo de las habilidades para el Siglo XXI”.

La iniciativa está cargo de un numeroso equipo de académicos(as) y profesionales de la educación que suman 37 colaboradores(as), responsables de áreas académicas, gestión, relatoría y comunicaciones. Se basa en la experiencia de trabajo con los(as) profesores(as) del país, estudiantes y egresados(as) de los Programas de Posgrado del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, aspecto que fortalece la vinculación con el medio, aportando a la educación nacional, la construcción y desarrollo de redes orientadas a la generación y transmisión de conocimientos como rol fundamental del quehacer del Departamento.

Las jornadas se realizarán durante 4 días en el mes de enero 2020 en la Región Metropolitana, Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Coquimbo, siendo el Depto. de Educación de la U. de Chile una de las cinco instituciones que se encargará de realizar estas acciones con alrededor de 3 mil docentes de todo el país.

Dichas actividades se organizarán de la siguiente manera:

Día 1: Una jornada sobre el Plan de Formación General para docentes de Educación Media en ejercicio, de establecimientos con educación Humanista Científico;

Día 2 y 3: Siete jornadas sobre el Plan de Formación Diferenciada Humanista Científico para docentes de Educación Media en ejercicio;

Día 4: Una jornada sobre el Plan de Formación General para docentes de Educación Media en ejercicio, de establecimientos con educación Técnico Profesional y Artístico.

Para postular, los(as) profesores(as) podrán hacerlo de manera virtual accediendo al catálogo CPEIP, llenando un formulario con sus datos. Pueden postular los profesores de educación media que se desempeñen profesionalmente en establecimientos subvencionados por el Estado de Chile (municipalizados y particulares subvencionados).

Foto: Jornadas de Actualización de Bases Curriculares de 3º y 4º medio realizadas entre el 08 y 10 de enero 2020.

Exitosas jornadas para docentes en aulas

Las Jornadas de Actualización de Bases Curriculares de 3º y 4º medio se realizaron entre el 08 y 10 de enero 2020, contando con la participación de cientos de estudiantes, docentes en aula, sumada a la presencia del Ministerio de Educación.

Karina Carcasson, profesora de Biología del liceo Arturo Alessandri Palma de Providencia, y asistente de este curso CPEIP evaluó positivamente la iniciativa porque le permitió conocer el formato que tienen las bases curriculares nuevas. Además, de “interiorizarme en las habilidades que debemos trabajar como docentes y apuntan al siglo XXI; cómo se relacionan con los objetivos de aprendizaje que proponen hoy en día estas nuevas bases y, sobre todo, empaparme de lo que implica este cambio de metodología en el aula que es en base al aprendizaje basado en proyectos, que esa es la parte más débil que tenemos los docentes”.

La profesora relata que en hoy en día se promueve en el sistema escolar que los estudiantes planteen un problema de investigación de su interés para resolver, respecto del cual ejecutar distintas etapas para llegar, finalmente, a una solución a dicho problema, y esto es extensible a cualquier asignatura. Entonces, “si o si tienen que darse los espacios dentro de los establecimientos al trabajo interdisciplinario y colaborativo entre los colegas para poder lograr esa meta. Faltan esos espacios en la enseñanza”, comentó.

 

Foto: Jornadas de Actualización de Bases Curriculares de 3º y 4º medio realizadas entre el 08 y 10 de enero 2020.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.