Departamento de Educación desarrolla proyecto de actualización curricular en Enseñanza Media en distintas ciudades del país

Depto. de Educación desarrolla proyecto de actualización curricular

Las metodologías de enseñanza, los enfoques y procesos educativos cambian constantemente acorde a los tiempos y contextos sociales, para definir qué tipo de persona se quiere formar de cara al futuro. Para pensar qué contenidos y cómo ejecutarlos en aulas es que el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile junto al Ministerio de Educación (MINEDUC) trabajan en un proyecto de actualización sobre las nuevas bases curriculares con despliegue territorial, titulado “Jornadas de Actualización de Bases Curriculares de 3º y 4º medio”.

Christian Miranda, coordinador general del Convenio y académico del Depto. de Educación, señala que se trata de una instancia que permitirá a la Universidad de Chile vincularse con los(as) profesores(as) en servicio y apoyar la implementación de las nuevas bases curriculares de 3° y 4° medio, “desde una mirada constructiva, situada y dialogante con las comunidades profesionales. Esto se logrará profundizando, por un lado, en las demandas actuales de los docentes como son el trabajo colaborativo y el uso de la metodología de proyectos y, por otro, en los desafíos de futuro que involucra el desarrollo de las habilidades para el Siglo XXI”.

La iniciativa está cargo de un numeroso equipo de académicos(as) y profesionales de la educación que suman 37 colaboradores(as), responsables de áreas académicas, gestión, relatoría y comunicaciones. Se basa en la experiencia de trabajo con los(as) profesores(as) del país, estudiantes y egresados(as) de los Programas de Posgrado del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, aspecto que fortalece la vinculación con el medio, aportando a la educación nacional, la construcción y desarrollo de redes orientadas a la generación y transmisión de conocimientos como rol fundamental del quehacer del Departamento.

Las jornadas se realizarán durante 4 días en el mes de enero 2020 en la Región Metropolitana, Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Coquimbo, siendo el Depto. de Educación de la U. de Chile una de las cinco instituciones que se encargará de realizar estas acciones con alrededor de 3 mil docentes de todo el país.

Dichas actividades se organizarán de la siguiente manera:

Día 1: Una jornada sobre el Plan de Formación General para docentes de Educación Media en ejercicio, de establecimientos con educación Humanista Científico;

Día 2 y 3: Siete jornadas sobre el Plan de Formación Diferenciada Humanista Científico para docentes de Educación Media en ejercicio;

Día 4: Una jornada sobre el Plan de Formación General para docentes de Educación Media en ejercicio, de establecimientos con educación Técnico Profesional y Artístico.

Para postular, los(as) profesores(as) podrán hacerlo de manera virtual accediendo al catálogo CPEIP, llenando un formulario con sus datos. Pueden postular los profesores de educación media que se desempeñen profesionalmente en establecimientos subvencionados por el Estado de Chile (municipalizados y particulares subvencionados).

Foto: Jornadas de Actualización de Bases Curriculares de 3º y 4º medio realizadas entre el 08 y 10 de enero 2020.

Exitosas jornadas para docentes en aulas

Las Jornadas de Actualización de Bases Curriculares de 3º y 4º medio se realizaron entre el 08 y 10 de enero 2020, contando con la participación de cientos de estudiantes, docentes en aula, sumada a la presencia del Ministerio de Educación.

Karina Carcasson, profesora de Biología del liceo Arturo Alessandri Palma de Providencia, y asistente de este curso CPEIP evaluó positivamente la iniciativa porque le permitió conocer el formato que tienen las bases curriculares nuevas. Además, de “interiorizarme en las habilidades que debemos trabajar como docentes y apuntan al siglo XXI; cómo se relacionan con los objetivos de aprendizaje que proponen hoy en día estas nuevas bases y, sobre todo, empaparme de lo que implica este cambio de metodología en el aula que es en base al aprendizaje basado en proyectos, que esa es la parte más débil que tenemos los docentes”.

La profesora relata que en hoy en día se promueve en el sistema escolar que los estudiantes planteen un problema de investigación de su interés para resolver, respecto del cual ejecutar distintas etapas para llegar, finalmente, a una solución a dicho problema, y esto es extensible a cualquier asignatura. Entonces, “si o si tienen que darse los espacios dentro de los establecimientos al trabajo interdisciplinario y colaborativo entre los colegas para poder lograr esa meta. Faltan esos espacios en la enseñanza”, comentó.

 

Foto: Jornadas de Actualización de Bases Curriculares de 3º y 4º medio realizadas entre el 08 y 10 de enero 2020.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.