Departamento de Educación desarrolla proyecto de actualización curricular en Enseñanza Media en distintas ciudades del país

Depto. de Educación desarrolla proyecto de actualización curricular

Las metodologías de enseñanza, los enfoques y procesos educativos cambian constantemente acorde a los tiempos y contextos sociales, para definir qué tipo de persona se quiere formar de cara al futuro. Para pensar qué contenidos y cómo ejecutarlos en aulas es que el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile junto al Ministerio de Educación (MINEDUC) trabajan en un proyecto de actualización sobre las nuevas bases curriculares con despliegue territorial, titulado “Jornadas de Actualización de Bases Curriculares de 3º y 4º medio”.

Christian Miranda, coordinador general del Convenio y académico del Depto. de Educación, señala que se trata de una instancia que permitirá a la Universidad de Chile vincularse con los(as) profesores(as) en servicio y apoyar la implementación de las nuevas bases curriculares de 3° y 4° medio, “desde una mirada constructiva, situada y dialogante con las comunidades profesionales. Esto se logrará profundizando, por un lado, en las demandas actuales de los docentes como son el trabajo colaborativo y el uso de la metodología de proyectos y, por otro, en los desafíos de futuro que involucra el desarrollo de las habilidades para el Siglo XXI”.

La iniciativa está cargo de un numeroso equipo de académicos(as) y profesionales de la educación que suman 37 colaboradores(as), responsables de áreas académicas, gestión, relatoría y comunicaciones. Se basa en la experiencia de trabajo con los(as) profesores(as) del país, estudiantes y egresados(as) de los Programas de Posgrado del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, aspecto que fortalece la vinculación con el medio, aportando a la educación nacional, la construcción y desarrollo de redes orientadas a la generación y transmisión de conocimientos como rol fundamental del quehacer del Departamento.

Las jornadas se realizarán durante 4 días en el mes de enero 2020 en la Región Metropolitana, Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Coquimbo, siendo el Depto. de Educación de la U. de Chile una de las cinco instituciones que se encargará de realizar estas acciones con alrededor de 3 mil docentes de todo el país.

Dichas actividades se organizarán de la siguiente manera:

Día 1: Una jornada sobre el Plan de Formación General para docentes de Educación Media en ejercicio, de establecimientos con educación Humanista Científico;

Día 2 y 3: Siete jornadas sobre el Plan de Formación Diferenciada Humanista Científico para docentes de Educación Media en ejercicio;

Día 4: Una jornada sobre el Plan de Formación General para docentes de Educación Media en ejercicio, de establecimientos con educación Técnico Profesional y Artístico.

Para postular, los(as) profesores(as) podrán hacerlo de manera virtual accediendo al catálogo CPEIP, llenando un formulario con sus datos. Pueden postular los profesores de educación media que se desempeñen profesionalmente en establecimientos subvencionados por el Estado de Chile (municipalizados y particulares subvencionados).

Foto: Jornadas de Actualización de Bases Curriculares de 3º y 4º medio realizadas entre el 08 y 10 de enero 2020.

Exitosas jornadas para docentes en aulas

Las Jornadas de Actualización de Bases Curriculares de 3º y 4º medio se realizaron entre el 08 y 10 de enero 2020, contando con la participación de cientos de estudiantes, docentes en aula, sumada a la presencia del Ministerio de Educación.

Karina Carcasson, profesora de Biología del liceo Arturo Alessandri Palma de Providencia, y asistente de este curso CPEIP evaluó positivamente la iniciativa porque le permitió conocer el formato que tienen las bases curriculares nuevas. Además, de “interiorizarme en las habilidades que debemos trabajar como docentes y apuntan al siglo XXI; cómo se relacionan con los objetivos de aprendizaje que proponen hoy en día estas nuevas bases y, sobre todo, empaparme de lo que implica este cambio de metodología en el aula que es en base al aprendizaje basado en proyectos, que esa es la parte más débil que tenemos los docentes”.

La profesora relata que en hoy en día se promueve en el sistema escolar que los estudiantes planteen un problema de investigación de su interés para resolver, respecto del cual ejecutar distintas etapas para llegar, finalmente, a una solución a dicho problema, y esto es extensible a cualquier asignatura. Entonces, “si o si tienen que darse los espacios dentro de los establecimientos al trabajo interdisciplinario y colaborativo entre los colegas para poder lograr esa meta. Faltan esos espacios en la enseñanza”, comentó.

 

Foto: Jornadas de Actualización de Bases Curriculares de 3º y 4º medio realizadas entre el 08 y 10 de enero 2020.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.