Investigación y promoción del reciclaje: el nuevo acuerdo de trabajo conjunto con EMERES

Investigación y promoción del reciclaje: el nuevo acuerdo con EMERES

Hoy más que nunca el reciclaje se ha transformado en una de las principales preocupaciones de cientos de personas y municipios, en medio de un ecosistema sumamente contaminado basado en la extracción y producción de recursos naturales pero sin la concientización del impacto negativo al medio ambiente que estas acciones generan proyectables al mediano y largo plazo.

Temas como estos han preocupado a la Facultad de Ciencias Sociales por lo que a fines de 2014 firmó un convenio de colaboración con la Empresa Metropolitana de Disposición y Tratamiento de Basuras Limitada (EMERES), el cual fue renovado el pasado 28 de noviembre por la Dirección de Extensión y Comunicaciones, el académico del Depto. de Antropología, Claudio Cerda y el gerente general de la empresa, Jaime Cataldo.

De cara al futuro, ambas instituciones realizarán acciones variopintas e innovadoras en materia de reciclaje y manejo de residuos, entre las que destaca la creación de Observatorio de Residuos Domésticos e Investigaciones que puedan generarse sobre ese ámbito. También se proyectan Estudios de Impacto económico, ambiental, laboral de los vertederos de la Región Metropolitana, así como también el Desarrollo de Planes y Programas sobre economías circulares.

María Elena Acuña, directora de Extensión y Comunicaciones, agradeció al profesor Cerda que ha sido un gran impulsor de esta alianza e instalar el tema de la observación de residuos desde una perspectiva antropológica. Analizar “qué dice eso de nosotros como sociedad, qué cambios podemos hacer, cómo podemos avanzar hacia el reciclaje, reducción y reutilización. Pienso que este es un tremendo campo de formación profesional para los estudiantes, de investigación para estudiantes de pre y postgrado y también lo vemos como una alianza -a través de ustedes- con otras organizaciones barriales y comunitarias, pensar en las economías circulares. Las ciencias sociales, específicamente la antropología, debe jugar un rol fundamental en estos procesos”, comentó la también académica.

Jaime Cataldo, gerente general de la empresa EMERES, habló a nombre de los 25 municipios que representan, agradeciendo y relatando que en la próxima etapa se vislumbran desafíos más complejos porque estábamos “con programas piloto, pero ahora daremos un salto cuantitativo y cualitativo al pasar a una cobertura de 280 mil hogares. Eso, más o menos significa una meta de recolección de 3 mil toneladas anuales solamente de envase y embalaje. Después, queremos pasar a 500 mil hogares cubiertos por este programa”.

Anticipan una multiplicidad de desafíos, “porque una de las cosas que nos hemos planteado muchas veces es que como EMERES tenemos una verdad pero también necesitamos conocer la verdad de los ciudadanos y aliados estratégicos, las cuales hay que escuchar y poder satisfacer otras dimensiones que no somos capaces de hacerlo hoy”, añadió Cataldo.

Claudio Cerda, académico responsable de la gestión de esta alianza y profesor de la cátedra Antropología Urbana de la U. de Chile, señaló que en esta fase que se vive de desarrollo de la ciudad, el mayor reto existente es “cómo hacemos sostenible esta ciudad, lo que no pasa solamente por figuras infantiles como las que teníamos antes semejantes a la publicidad respecto de la sostenibilidad urbana, sino que -y particularmente en este contexto- “hacer sostenible una ciudad significa que debemos hace muchas acciones con las comunidades”.

El docente piensa que lo que la sociedad necesita hoy es una comunidad organizada, motivada en aportar con soluciones a sus problemas. “Creo que Chile si va a ser distinto lo será porque va a enfrentar el hecho de que las personas necesitan expresarse y esa expresión se debe manifestar en forma organizacional”, agregó.

La empresa EMERES se compromete a ofrecer posibilidades de prácticas profesionales para los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, que cumplan con los requisitos establecidos por los Departamentos, mientras que la Facultad se compromete a la difusión de estos espacios, a través de las vías de promoción de la oferta de prácticas.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.