Investigación y promoción del reciclaje: el nuevo acuerdo de trabajo conjunto con EMERES

Investigación y promoción del reciclaje: el nuevo acuerdo con EMERES

Hoy más que nunca el reciclaje se ha transformado en una de las principales preocupaciones de cientos de personas y municipios, en medio de un ecosistema sumamente contaminado basado en la extracción y producción de recursos naturales pero sin la concientización del impacto negativo al medio ambiente que estas acciones generan proyectables al mediano y largo plazo.

Temas como estos han preocupado a la Facultad de Ciencias Sociales por lo que a fines de 2014 firmó un convenio de colaboración con la Empresa Metropolitana de Disposición y Tratamiento de Basuras Limitada (EMERES), el cual fue renovado el pasado 28 de noviembre por la Dirección de Extensión y Comunicaciones, el académico del Depto. de Antropología, Claudio Cerda y el gerente general de la empresa, Jaime Cataldo.

De cara al futuro, ambas instituciones realizarán acciones variopintas e innovadoras en materia de reciclaje y manejo de residuos, entre las que destaca la creación de Observatorio de Residuos Domésticos e Investigaciones que puedan generarse sobre ese ámbito. También se proyectan Estudios de Impacto económico, ambiental, laboral de los vertederos de la Región Metropolitana, así como también el Desarrollo de Planes y Programas sobre economías circulares.

María Elena Acuña, directora de Extensión y Comunicaciones, agradeció al profesor Cerda que ha sido un gran impulsor de esta alianza e instalar el tema de la observación de residuos desde una perspectiva antropológica. Analizar “qué dice eso de nosotros como sociedad, qué cambios podemos hacer, cómo podemos avanzar hacia el reciclaje, reducción y reutilización. Pienso que este es un tremendo campo de formación profesional para los estudiantes, de investigación para estudiantes de pre y postgrado y también lo vemos como una alianza -a través de ustedes- con otras organizaciones barriales y comunitarias, pensar en las economías circulares. Las ciencias sociales, específicamente la antropología, debe jugar un rol fundamental en estos procesos”, comentó la también académica.

Jaime Cataldo, gerente general de la empresa EMERES, habló a nombre de los 25 municipios que representan, agradeciendo y relatando que en la próxima etapa se vislumbran desafíos más complejos porque estábamos “con programas piloto, pero ahora daremos un salto cuantitativo y cualitativo al pasar a una cobertura de 280 mil hogares. Eso, más o menos significa una meta de recolección de 3 mil toneladas anuales solamente de envase y embalaje. Después, queremos pasar a 500 mil hogares cubiertos por este programa”.

Anticipan una multiplicidad de desafíos, “porque una de las cosas que nos hemos planteado muchas veces es que como EMERES tenemos una verdad pero también necesitamos conocer la verdad de los ciudadanos y aliados estratégicos, las cuales hay que escuchar y poder satisfacer otras dimensiones que no somos capaces de hacerlo hoy”, añadió Cataldo.

Claudio Cerda, académico responsable de la gestión de esta alianza y profesor de la cátedra Antropología Urbana de la U. de Chile, señaló que en esta fase que se vive de desarrollo de la ciudad, el mayor reto existente es “cómo hacemos sostenible esta ciudad, lo que no pasa solamente por figuras infantiles como las que teníamos antes semejantes a la publicidad respecto de la sostenibilidad urbana, sino que -y particularmente en este contexto- “hacer sostenible una ciudad significa que debemos hace muchas acciones con las comunidades”.

El docente piensa que lo que la sociedad necesita hoy es una comunidad organizada, motivada en aportar con soluciones a sus problemas. “Creo que Chile si va a ser distinto lo será porque va a enfrentar el hecho de que las personas necesitan expresarse y esa expresión se debe manifestar en forma organizacional”, agregó.

La empresa EMERES se compromete a ofrecer posibilidades de prácticas profesionales para los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, que cumplan con los requisitos establecidos por los Departamentos, mientras que la Facultad se compromete a la difusión de estos espacios, a través de las vías de promoción de la oferta de prácticas.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.