Investigación y promoción del reciclaje: el nuevo acuerdo de trabajo conjunto con EMERES

Investigación y promoción del reciclaje: el nuevo acuerdo con EMERES

Hoy más que nunca el reciclaje se ha transformado en una de las principales preocupaciones de cientos de personas y municipios, en medio de un ecosistema sumamente contaminado basado en la extracción y producción de recursos naturales pero sin la concientización del impacto negativo al medio ambiente que estas acciones generan proyectables al mediano y largo plazo.

Temas como estos han preocupado a la Facultad de Ciencias Sociales por lo que a fines de 2014 firmó un convenio de colaboración con la Empresa Metropolitana de Disposición y Tratamiento de Basuras Limitada (EMERES), el cual fue renovado el pasado 28 de noviembre por la Dirección de Extensión y Comunicaciones, el académico del Depto. de Antropología, Claudio Cerda y el gerente general de la empresa, Jaime Cataldo.

De cara al futuro, ambas instituciones realizarán acciones variopintas e innovadoras en materia de reciclaje y manejo de residuos, entre las que destaca la creación de Observatorio de Residuos Domésticos e Investigaciones que puedan generarse sobre ese ámbito. También se proyectan Estudios de Impacto económico, ambiental, laboral de los vertederos de la Región Metropolitana, así como también el Desarrollo de Planes y Programas sobre economías circulares.

María Elena Acuña, directora de Extensión y Comunicaciones, agradeció al profesor Cerda que ha sido un gran impulsor de esta alianza e instalar el tema de la observación de residuos desde una perspectiva antropológica. Analizar “qué dice eso de nosotros como sociedad, qué cambios podemos hacer, cómo podemos avanzar hacia el reciclaje, reducción y reutilización. Pienso que este es un tremendo campo de formación profesional para los estudiantes, de investigación para estudiantes de pre y postgrado y también lo vemos como una alianza -a través de ustedes- con otras organizaciones barriales y comunitarias, pensar en las economías circulares. Las ciencias sociales, específicamente la antropología, debe jugar un rol fundamental en estos procesos”, comentó la también académica.

Jaime Cataldo, gerente general de la empresa EMERES, habló a nombre de los 25 municipios que representan, agradeciendo y relatando que en la próxima etapa se vislumbran desafíos más complejos porque estábamos “con programas piloto, pero ahora daremos un salto cuantitativo y cualitativo al pasar a una cobertura de 280 mil hogares. Eso, más o menos significa una meta de recolección de 3 mil toneladas anuales solamente de envase y embalaje. Después, queremos pasar a 500 mil hogares cubiertos por este programa”.

Anticipan una multiplicidad de desafíos, “porque una de las cosas que nos hemos planteado muchas veces es que como EMERES tenemos una verdad pero también necesitamos conocer la verdad de los ciudadanos y aliados estratégicos, las cuales hay que escuchar y poder satisfacer otras dimensiones que no somos capaces de hacerlo hoy”, añadió Cataldo.

Claudio Cerda, académico responsable de la gestión de esta alianza y profesor de la cátedra Antropología Urbana de la U. de Chile, señaló que en esta fase que se vive de desarrollo de la ciudad, el mayor reto existente es “cómo hacemos sostenible esta ciudad, lo que no pasa solamente por figuras infantiles como las que teníamos antes semejantes a la publicidad respecto de la sostenibilidad urbana, sino que -y particularmente en este contexto- “hacer sostenible una ciudad significa que debemos hace muchas acciones con las comunidades”.

El docente piensa que lo que la sociedad necesita hoy es una comunidad organizada, motivada en aportar con soluciones a sus problemas. “Creo que Chile si va a ser distinto lo será porque va a enfrentar el hecho de que las personas necesitan expresarse y esa expresión se debe manifestar en forma organizacional”, agregó.

La empresa EMERES se compromete a ofrecer posibilidades de prácticas profesionales para los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, que cumplan con los requisitos establecidos por los Departamentos, mientras que la Facultad se compromete a la difusión de estos espacios, a través de las vías de promoción de la oferta de prácticas.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.