Regresa el Curso B Learning "Psicomotricidad Educativa Región Metropolitana" dirigido a profesionales y directivos de la Educación

Vuelve el Curso B Learning "Psicomotricidad Educativa"

En 2017 se realizó por primera vez el innovador curso Psicomotricidad Infantil en convenio con el CPEIP, balo la modalidad b-learning. Tras el éxito de esta versión se hará un segundo curso grauito llamado Psicomotricidad Educativa-Región Metropolitana, coordinado por el área de Formación Docente del CPEIP y el programa de Corporalidad y Movimiento del MINEDUC, en conjunto con el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Su objetivo general es fortalecer las capacidades técnicas, actualizando información teórica y técnico pedagógica a educadoras y docentes sobre el sentido y la importancia del desarrollo psicomotor en la infancia, específicamente sobre la práctica psicomotriz educativa que trabaja con diferentes aspectos que incluyen de manera integrada el desarrollo psicomotriz en estos tramos etarios.

Carolina Grellet, académica del Depto. de Educación y coordinadora del curso, explica que la iniciativa se trata de un modelo de intervención educativa innovador, basado en la entrega de una comprensión profunda a los(as) docentes “acerca del lugar del desarrollo psicomotor en la infancia, sumado a herramientas concretas para una primera aproximación a la implementación de una práctica psicomotriz educativa para los niños y niñas de sus lugares de trabajo”.

Desde la mirada teórica y práctica, “comprendemos el lugar del movimiento en la construcción del cuerpo del niño y la niña; recordamos la importancia de experimentar, las veces que sea necesario, el itinerario de la expresividad psicomotriz para facilitar el recorrido madurativo de la acción al pensamiento, de la emoción a la simbolización, de la intensidad emocional al conocimiento; planteamos, desde el paradigma de la psicomotricidad como transdisciplina, que el tiempo que importa es el tiempo del niño, así respetamos el presente del niño para preservar su infancia todo el tiempo que sea necesario”.

Para el Departamento de Educación resulta relevante poder implementar en este momento histórico esta segunda versión del curso, pues en el país “necesitamos más que nunca enfocarnos en la primera infancia y sus necesidades. Nos moviliza crear instancias de diálogo con los y las docentes, construir en conjunto prácticas innovadoras para afrontar los desafíos del Chile actual”, añade Carolina Grellet.

Con modalidad semi-presencial, el curso posee una duración total de 120 hora cronológicas, de las cuales 15 horas estarán destinadas a 3 sesiones presenciales de 5 horas cada una, las cuales se llevarán a cabo entre comienzos de marzo y finales de abril.

La acción formativa considera un módulo introductorio, seis módulos de contenidos y un módulo transversal orientado a la elaboración del trabajo final.

Cada módulo ofrece al participante:

• Una video-clase basada en entrevistas a académicos/as e investigadores de Chile y el extranjero.
• Textos de lectura obligatoria
• Actividades de reflexión, debate y participación, bajo el formato de foro en línea
• Material complementario
• Una guía para la reflexión personal

Las clases comienzan el próximo 09 de diciembre con la apertura de los módulos 0 y 1 hasta mediados de enero 2020. El curso se retomará a comienzos de marzo para terminar a finales de abril del año 2020. Las postulaciones están abiertas hasta el día 27 de Noviembre de 2019 en la página www.cpeip.cl.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.