Regresa el Curso B Learning "Psicomotricidad Educativa Región Metropolitana" dirigido a profesionales y directivos de la Educación

Vuelve el Curso B Learning "Psicomotricidad Educativa"

En 2017 se realizó por primera vez el innovador curso Psicomotricidad Infantil en convenio con el CPEIP, balo la modalidad b-learning. Tras el éxito de esta versión se hará un segundo curso grauito llamado Psicomotricidad Educativa-Región Metropolitana, coordinado por el área de Formación Docente del CPEIP y el programa de Corporalidad y Movimiento del MINEDUC, en conjunto con el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Su objetivo general es fortalecer las capacidades técnicas, actualizando información teórica y técnico pedagógica a educadoras y docentes sobre el sentido y la importancia del desarrollo psicomotor en la infancia, específicamente sobre la práctica psicomotriz educativa que trabaja con diferentes aspectos que incluyen de manera integrada el desarrollo psicomotriz en estos tramos etarios.

Carolina Grellet, académica del Depto. de Educación y coordinadora del curso, explica que la iniciativa se trata de un modelo de intervención educativa innovador, basado en la entrega de una comprensión profunda a los(as) docentes “acerca del lugar del desarrollo psicomotor en la infancia, sumado a herramientas concretas para una primera aproximación a la implementación de una práctica psicomotriz educativa para los niños y niñas de sus lugares de trabajo”.

Desde la mirada teórica y práctica, “comprendemos el lugar del movimiento en la construcción del cuerpo del niño y la niña; recordamos la importancia de experimentar, las veces que sea necesario, el itinerario de la expresividad psicomotriz para facilitar el recorrido madurativo de la acción al pensamiento, de la emoción a la simbolización, de la intensidad emocional al conocimiento; planteamos, desde el paradigma de la psicomotricidad como transdisciplina, que el tiempo que importa es el tiempo del niño, así respetamos el presente del niño para preservar su infancia todo el tiempo que sea necesario”.

Para el Departamento de Educación resulta relevante poder implementar en este momento histórico esta segunda versión del curso, pues en el país “necesitamos más que nunca enfocarnos en la primera infancia y sus necesidades. Nos moviliza crear instancias de diálogo con los y las docentes, construir en conjunto prácticas innovadoras para afrontar los desafíos del Chile actual”, añade Carolina Grellet.

Con modalidad semi-presencial, el curso posee una duración total de 120 hora cronológicas, de las cuales 15 horas estarán destinadas a 3 sesiones presenciales de 5 horas cada una, las cuales se llevarán a cabo entre comienzos de marzo y finales de abril.

La acción formativa considera un módulo introductorio, seis módulos de contenidos y un módulo transversal orientado a la elaboración del trabajo final.

Cada módulo ofrece al participante:

• Una video-clase basada en entrevistas a académicos/as e investigadores de Chile y el extranjero.
• Textos de lectura obligatoria
• Actividades de reflexión, debate y participación, bajo el formato de foro en línea
• Material complementario
• Una guía para la reflexión personal

Las clases comienzan el próximo 09 de diciembre con la apertura de los módulos 0 y 1 hasta mediados de enero 2020. El curso se retomará a comienzos de marzo para terminar a finales de abril del año 2020. Las postulaciones están abiertas hasta el día 27 de Noviembre de 2019 en la página www.cpeip.cl.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.