Regresa el Curso B Learning "Psicomotricidad Educativa Región Metropolitana" dirigido a profesionales y directivos de la Educación

Vuelve el Curso B Learning "Psicomotricidad Educativa"

En 2017 se realizó por primera vez el innovador curso Psicomotricidad Infantil en convenio con el CPEIP, balo la modalidad b-learning. Tras el éxito de esta versión se hará un segundo curso grauito llamado Psicomotricidad Educativa-Región Metropolitana, coordinado por el área de Formación Docente del CPEIP y el programa de Corporalidad y Movimiento del MINEDUC, en conjunto con el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Su objetivo general es fortalecer las capacidades técnicas, actualizando información teórica y técnico pedagógica a educadoras y docentes sobre el sentido y la importancia del desarrollo psicomotor en la infancia, específicamente sobre la práctica psicomotriz educativa que trabaja con diferentes aspectos que incluyen de manera integrada el desarrollo psicomotriz en estos tramos etarios.

Carolina Grellet, académica del Depto. de Educación y coordinadora del curso, explica que la iniciativa se trata de un modelo de intervención educativa innovador, basado en la entrega de una comprensión profunda a los(as) docentes “acerca del lugar del desarrollo psicomotor en la infancia, sumado a herramientas concretas para una primera aproximación a la implementación de una práctica psicomotriz educativa para los niños y niñas de sus lugares de trabajo”.

Desde la mirada teórica y práctica, “comprendemos el lugar del movimiento en la construcción del cuerpo del niño y la niña; recordamos la importancia de experimentar, las veces que sea necesario, el itinerario de la expresividad psicomotriz para facilitar el recorrido madurativo de la acción al pensamiento, de la emoción a la simbolización, de la intensidad emocional al conocimiento; planteamos, desde el paradigma de la psicomotricidad como transdisciplina, que el tiempo que importa es el tiempo del niño, así respetamos el presente del niño para preservar su infancia todo el tiempo que sea necesario”.

Para el Departamento de Educación resulta relevante poder implementar en este momento histórico esta segunda versión del curso, pues en el país “necesitamos más que nunca enfocarnos en la primera infancia y sus necesidades. Nos moviliza crear instancias de diálogo con los y las docentes, construir en conjunto prácticas innovadoras para afrontar los desafíos del Chile actual”, añade Carolina Grellet.

Con modalidad semi-presencial, el curso posee una duración total de 120 hora cronológicas, de las cuales 15 horas estarán destinadas a 3 sesiones presenciales de 5 horas cada una, las cuales se llevarán a cabo entre comienzos de marzo y finales de abril.

La acción formativa considera un módulo introductorio, seis módulos de contenidos y un módulo transversal orientado a la elaboración del trabajo final.

Cada módulo ofrece al participante:

• Una video-clase basada en entrevistas a académicos/as e investigadores de Chile y el extranjero.
• Textos de lectura obligatoria
• Actividades de reflexión, debate y participación, bajo el formato de foro en línea
• Material complementario
• Una guía para la reflexión personal

Las clases comienzan el próximo 09 de diciembre con la apertura de los módulos 0 y 1 hasta mediados de enero 2020. El curso se retomará a comienzos de marzo para terminar a finales de abril del año 2020. Las postulaciones están abiertas hasta el día 27 de Noviembre de 2019 en la página www.cpeip.cl.

Últimas noticias

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

La relevancia del curriculum y la evaluación docente fueron destacados en encuentro entre el premio nacional Mario Leyton y el programa de Magíster en Gestión Educacional.

La relevancia del curriculum fue destacada por Premio Nacional

Tan compleja como cualquier otra disciplina, la pedagogía plantea retos permanentes y complejos, entre ellos la evaluación docente que junto a la evaluación a estudiantes es crucial para transformar y mejorar procesos educativos. Por otro lado, la pedagogía es y será siempre “el instrumento fundamental de liberación, para pensar y escribir”, señaló el premio nacional Mario Leyton ante estudiantes y académicos/as del Magíster en Gestión Educacional. Tras todos estos dilemas, se encuentra el curriculum pues representa el trasfondo de todo el proceso educativo.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio dedicado a la Convivencia Escolar.

Bitácora Social estrena temporada 2024 con episodio sobre Convivencia

En el Capítulo 34 del Podcast Bitácora Social, se conversó con el académico del Depto. de Psicología, Pablo Valdivieso, sobre cómo leer, tratar e interpretar casos de violencia, así como también el maltrato sostenido en el tiempo o acoso escolar más conocido como bullying, el cual tiene diversas variantes. Sin embargo, hay una que no suele ser visibilizada y es el aislamiento al interior de las salas de clases. Para abordar estos problemas que siempre han existido, es clave desarrollar un curriculum para la convivencia que incorpore a toda la comunidad educativa, según el investigador.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia: un tema trabajado en extenso por Nadia Okbani.

Brecha digital y social en el acceso a subsidios sociales en Francia

La digitalización de la postulación y acceso a beneficios sociales en Francia como subsidios, ha traído mejoras, pero también muchos desafíos, develando una falta de competencias digitales y administrativas de quienes postulan, pero también de quienes apoyan estos procesos, lo que ha decantado en un choque entre lo social y lo digital. Esto es parte de lo que ha investigado Nadia Okbani, profesora en Ciencias Políticas de la Universidad Jean Jaurès de Toulouse, entre otros cargos, quien ha participado de varias charlas y encuentros académicos en la Facultad de Ciencias Sociales y en otras instituciones como la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la universidad de Chile.