Regresa el Curso B Learning "Psicomotricidad Educativa Región Metropolitana" dirigido a profesionales y directivos de la Educación

Vuelve el Curso B Learning "Psicomotricidad Educativa"

En 2017 se realizó por primera vez el innovador curso Psicomotricidad Infantil en convenio con el CPEIP, balo la modalidad b-learning. Tras el éxito de esta versión se hará un segundo curso grauito llamado Psicomotricidad Educativa-Región Metropolitana, coordinado por el área de Formación Docente del CPEIP y el programa de Corporalidad y Movimiento del MINEDUC, en conjunto con el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Su objetivo general es fortalecer las capacidades técnicas, actualizando información teórica y técnico pedagógica a educadoras y docentes sobre el sentido y la importancia del desarrollo psicomotor en la infancia, específicamente sobre la práctica psicomotriz educativa que trabaja con diferentes aspectos que incluyen de manera integrada el desarrollo psicomotriz en estos tramos etarios.

Carolina Grellet, académica del Depto. de Educación y coordinadora del curso, explica que la iniciativa se trata de un modelo de intervención educativa innovador, basado en la entrega de una comprensión profunda a los(as) docentes “acerca del lugar del desarrollo psicomotor en la infancia, sumado a herramientas concretas para una primera aproximación a la implementación de una práctica psicomotriz educativa para los niños y niñas de sus lugares de trabajo”.

Desde la mirada teórica y práctica, “comprendemos el lugar del movimiento en la construcción del cuerpo del niño y la niña; recordamos la importancia de experimentar, las veces que sea necesario, el itinerario de la expresividad psicomotriz para facilitar el recorrido madurativo de la acción al pensamiento, de la emoción a la simbolización, de la intensidad emocional al conocimiento; planteamos, desde el paradigma de la psicomotricidad como transdisciplina, que el tiempo que importa es el tiempo del niño, así respetamos el presente del niño para preservar su infancia todo el tiempo que sea necesario”.

Para el Departamento de Educación resulta relevante poder implementar en este momento histórico esta segunda versión del curso, pues en el país “necesitamos más que nunca enfocarnos en la primera infancia y sus necesidades. Nos moviliza crear instancias de diálogo con los y las docentes, construir en conjunto prácticas innovadoras para afrontar los desafíos del Chile actual”, añade Carolina Grellet.

Con modalidad semi-presencial, el curso posee una duración total de 120 hora cronológicas, de las cuales 15 horas estarán destinadas a 3 sesiones presenciales de 5 horas cada una, las cuales se llevarán a cabo entre comienzos de marzo y finales de abril.

La acción formativa considera un módulo introductorio, seis módulos de contenidos y un módulo transversal orientado a la elaboración del trabajo final.

Cada módulo ofrece al participante:

• Una video-clase basada en entrevistas a académicos/as e investigadores de Chile y el extranjero.
• Textos de lectura obligatoria
• Actividades de reflexión, debate y participación, bajo el formato de foro en línea
• Material complementario
• Una guía para la reflexión personal

Las clases comienzan el próximo 09 de diciembre con la apertura de los módulos 0 y 1 hasta mediados de enero 2020. El curso se retomará a comienzos de marzo para terminar a finales de abril del año 2020. Las postulaciones están abiertas hasta el día 27 de Noviembre de 2019 en la página www.cpeip.cl.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.