Víctor Jara: "Abramos las jaulas pa` que vuelen como pájaros", su canto de esperanza por los niños, niñas y jóvenes de su pueblo.

La pedagogía fue su canto; su lucha, los derechos humanos

La pedagogía fue su canto; su lucha, los derechos humanos

Víctor Jara, un recuerdo patente de un hombre noble, observante y crítico del acontecer cotidiano del pueblo trabajador y su justicia. En esa conexión, un tiempo y espacio oscuro de nuestra historia, Víctor Jara escribió la suya y la de muchos: "Somos 5.000 en esta pequeña parte de la ciudad… cuántos seremos en todas las ciudades y en todo el país. Solo aquí 10.000 manos siembran y hacen andar las fábricas. ¡Cuánta humanidad con hambre, frío, pánico, dolor, presión moral, terror y locura!". Tus palabras resuenan hoy y las gritamos en las calles, desesperadamente furiosos y felices por haber salido de un abominable silencio y del cruel y avasallante consumo neoliberal que ocultó la precaria vida de todo un Pueblo.

En este momento, nuestros brazos en alto enarbolan profundas heridas y en expresión a toda resistencia por la injusticia que ya venían dando los adolescentes y jóvenes estudiantes cuyos gritos de evadir el abuso del poderoso, salían de lo subterráneo hacia la superficie, venía de lo profundo un grito que hicimos nuestro, porque tomamos el peso de esa lucha, la opresión de 30 años y sus nefastas consecuencias para con los niños, niñas, y jóvenes.

Victor Jara siempre presente: “Abramos las jaulas pa` que vuelen como pájaros”, nos anunciaba y denunciaba con su canto la lucha por los Derechos Humanos de los niños como Luchín. A 30 años de la aprobación, por parte de la asamblea de la ONU, de la Convención de los Derechos del Niño –el 20 de Noviembre de 1989 y que el Gobierno de Chile ratificó en 1990– se hace fuerte la voz para exigir el cumplimiento en Chile de los DDHH y la justicia social, porque hay desesperanza multiplicada y aprendida por las precarias condiciones de las necesidades básicas fundamentales, en barrios al desamparo de la pobreza, la droga y la violencia, que convierte vidas y territorios en mortales disputas amuralladas. Porque ante el derecho de expresar los niños, niñas, y jóvenes sus voces y justas demandas, reciben una brutal y desmedida violencia de un Estado policiaco que les reprime, agrede, y mutila sus cuerpos y estado emocional.

“Abramos todas las jaulas pa' que vuelen como pájaros” Víctor Jara les cantaba en denuncia contra la opresión y que hoy hemos visto en todos sus despliegues y repliegues cotidianos, como en la fuga de la residencia de Sename, en la lucha por mejorar educación, la fuga en las escuelas, el rechazo a la institucionalización de sus vidas; y la búsqueda de expresar sus voces, sus juegos, sus inventivas, el reconocer que son niños, niñas y que necesitan ser amados, tener un hogar amable en lo espacial y relacional, reconocerles en la sociedad y ciudad para compartir, aportar con sus ideas por una vida mejor. En todo, una exigencia radical y que habla simple y lisa y llanamente de humanización.

“Abramos todas las jaulas pa' que vuelen como pájaros”. Su canto presente, refuerza y enaltece a los niños, niñas y jóvenes en su máximo referente de un juego en libertad, anunciando sus vitales sueños; porque tenemos que contribuir al sentido fundamental de sus DDHH e inaugurar en este tiempo de revuelta y transformación social un vital y urgente nuevo trato, porque sus jaulas han sido el encierro de la pobreza, de la desigualdad, de la injusticia, el abandono y todas las múltiples violencias que tenemos que derribar, como su derecho para vivir en paz.

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.