La Facultad continúa pensando la nueva Constitución y demandas sociales a través de una Asamblea Triestamental

Facultad continúa pensando la nueva Constitución y demandas sociales

La Facultad de Ciencias Sociales se ha abierto al diálogo entre estamentos y con los(as) ciudadanos(as) desde el 28 de Octubre con su Primer Cabildo, sumando nuevos encuentros reflexivos que han tenido como tema de fondo el cambio a la Constitución, en sintonía con las demandas sociales que se escuchan en las calles y a los cabildos ciudadanos autoconvocados a lo largo del país, cuyo nivel de participación supera las 15 mil personas.

Según la Mesa Unidad Social –colectivo conformado por cerca de 100 organizaciones ciudadanas, gremiales y sindicales–, las principales demandas de la gente en reuniones abiertas han sido un cambio constitucional y una asamblea constituyente, modificar el sistema de pensiones, avanzar a un mecanismo solidario, y mejoras al sistema de salud, entre otros temas considerados prioritarios.

La Mesa de Unidad Social se hizo presente en la reciente Asamblea Triestamental de la Facultad con Marco Verdugo, egresado de la Facultad de Ciencias Sociales, instancia realizada el 13 de Noviembre y organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones, junto a académicos(as) y funcionarios(as) de la Facultad. El encuentro contó con 115 participantes y 10 facilitadores(as) en el hall del edificio rojo, donde la directora académica, María Antonieta Urquieta, señaló que este proceso reflexivo pretende “profundizar los debates que estamos teniendo relacionados a la situación actual del país, fijar un rol y posición sobre lo que está ocurriendo, revisar las contribuciones que tiene que hacer la Facultad a ese nuevo pacto social. También interpelarnos en los desafíos y debates que la contingencia representa para nosotros(as)”.

Las dos grandes preguntas que marcaron la asamblea fueron: ¿Qué aspectos y garantías deben estar presentes en el nuevo modelo social?, y ¿Qué necesitamos para avanzar en este proceso como sociedad y Universidad? Bajo una metodología participativa de cabildo, grupos de personas se esparcieron por distintos lugares de la Facultad.

Autocrítica y perspectivas para una mayor igualdad social

Como parte de las conclusiones, a nivel interno en la Facultad y Universidad, según distintas voces existen diversas inequidades, por lo que se propone avanzar a una triestamentalidad efectiva y vinculante, trabajo digno y no sexista, terminar con el subcontrato y los honorarios, condiciones laborales que trascienden la sociedad.

Se espera que la Universidad de Chile ejerza un mayor liderazgo en materia de Educación Pública, donde sea la misma casa de estudios la que impulse el modelo a seguir, abriéndose a la ciudadanía y a otras universidades, comenzando a partir de una Asamblea refundadora de la Universidad.

Desde las Ciencias Sociales surgió también la autocrítica, ya que los conocimientos debieran divulgarse amplia y extendidamente, más allá de las aulas y campos disciplinares marcados por la competitividad científica que ha promovido el sistema. También se trazó un camino de resistencia a la lógica de acreditación, relación de mercado y competencia con el Estado, desarrollar más discusión sobre la inter y transdisciplina, analizar las temáticas en su complejidad y una mayor vinculación académica con otras casa de estudio y establecimientos educacionales.

En el plano social y en relación a las demandas ciudadanas, como parte de las conclusiones se criticó el actuar del Estado y las fuerzas armadas por sus constantes violaciones a los Derechos Humanos, planteando la necesidad de una Comisión de Verdad y Justicia, y, al mismo tiempo, abandonar la vía penal, sancionatoria y violenta con la cual se han tratado a los(as) manifestantes en las calles.

Un tema que se reforzó entre los grupos es el de la nacionalización de los recursos naturales en Chile, cuya sociedad sea soberana en cuanto a su utilización, que éstos (cobre, litio y otros) se cuiden y protejan, no se exploten y eliminar las denominadas “zonas de sacrificio”. Territorios y comunidades que han sido olvidados, al igual que niños(as) y sujetos privados de libertad que también merecen tener cabida en la nueva carta fundamental que se promueve cambiar radicalmente. Para ello, se torna cada vez más necesario replantear los contenidos emitidos por los Medios de Comunicación, cuyo rol ha sido sumamente criticado públicamente al no exponer ni informar todas las aristas del movimiento social.

En definitiva, el momento actual en el cual se inserta la sociedad chilena brinda la oportunidad para recuperar la ciudadanía participativa, donde todos los sectores estén efectivamente representados, pasando a un nuevo modelo o paradigma que incluya ámbitos como ecología no extractivista, con respeto a la diversidad sexual y de género, entre otros elementos de reflexión que marcaron la jornada.

Nuevos encuentros internos y ciudadanos


Además de la asamblea y cabildo ampliado, el 14 de noviembre se realizó el Cabildo abierto sobre el “Sostenimiento de la Vida, Cuidar y Envejecer en Chile”, que contó con la participación de más de 70 personas, entre ellas las académica invitadas internacionales Corina Rodríguez (UBA – DAWN – Argentina), y Julieta Oddone (FLACSO – Argentina). Las interrogantes que inspiraron el debate fueron distribuidas de la siguiente forma:

Preguntas para grupos cuidados:
1. ¿Qué origina la crisis actual en el ámbito de los cuidados?
2. ¿Qué esperamos lograr y qué proponemos en el tema de cuidados a corto y mediano plazo?
3. ¿Qué podemos hacer para concretar estas propuestas?

Preguntas para grupos envejecimiento:
1. ¿Qué origina la crisis actual para las personas que envejecemos en Chile?
2. ¿Qué esperamos lograr y qué proponemos a corto y mediano plazo, para las personas que envejecemos en Chile?
3. ¿Qué podemos hacer para concretar estas propuestas?

Paralelamente, se desarrolló el Cabildo "Visibilizando las demandas desde la discapacidad", en el cual participaron 20 personas que abordaron las siguientes preguntas: ¿Qué cambios son necesarios en la Sociedad para lograr una efectiva inclusión de todos y todas?, y ¿Qué no puede faltar en una nueva Constitución para garantizar la inclusión de todos?

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.