Primer Cabildo sobre Infancias en la Facultad releva el rol de los(as) niños(as) en medio del estallido social

Primer Cabildo sobre Infancias en la Facultad releva el rol de niños

Personas de diversas edades, profesiones, contextos y realidades pero con un fin común trabajar por mejorar la situación de las infancias en el país, llegaron hasta el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Con un total de 250 asistentes, este 08 de noviembre se celebró el Encuentro: Pensar la niñez en estado de crisis, primer cabildo ciudadano de la facultad sobre la niñez en medio del estallido social que viven los(as) chilenos(as).

Camilo Morales, coordinador del Programa de Estudios Interdisciplinarios en Infancias que organizó el encuentro, destacó la invitación a “encontrarnos para dialogar, pensar y reflexionar en conjunto en torno a la niñez en nuestro país”, mientras que otra de sus organizadoras, Mónica Peña, académica de la Universidad Diego Portales, subrayó “el rol político que tienen los(as) niños(as). Nosotros(as) sabemos lo que es la violencia constante e institucional, esto lo veníamos viviendo hace muchos años, hace mucho tiempo”. Por eso, una de sus mayores preocupaciones es que la escasa y nula institucionalidad que teníamos hoy día no da a abasto en temas de infancia.

Los(as) asistentes fueron divididos(as) en 23 grupos de entre 8 y 10 integrantes, quienes reflexionaron en torno a estas preguntas: ¿Cómo afecta niños, niñas y adolescentes la crisis social y política del país?, ¿Qué necesidades concretas surgen en los niñas, niñas y adolescentes en este contexto?, ¿Por qué es importante generar instancias donde su voz pueda ser escuchada y reconocida?, ¿Qué tipo de acciones o propuesta se pueden realizar para avanzar en un reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos? y ¿Cómo se favorece su participación en la construcción de soluciones a los problemas que los afectan?

Distribuidos en variados lugares dentro de la Facultad intercambiaron experiencias de trabajos con niños(as), reflexiones propias y de los(as) mismos infantes, así como ideas y propuestas de cómo avanzar hacia un camino de mayor igualdad de derechos, sin importar la generación o grupo etario.

Ya en el Plenario, los grupos expusieron sus síntesis demostrando coincidencia en múltiples conceptos y perspectivas. En una primera etapa en medio de la crisis social, los niños deben ser protegidos y contenidos, según varios grupos expositores, porque reciben demasiada carga emocional e información a través de la prensa que puede generarles traumas, angustia y estrés en sus vidas, pero sin tampoco olvidar a los(as) profesionales que trabajan con ellos(as) quienes también son afectados(as) psicológicamente.

Actualmente, falta un reconocimiento constitucional de los derechos de los niños, y la futura carta fundamental que se redacte debe contemplarlos, así como también reconocer públicamente las organizaciones juveniles que ya existen, en medio de una mirada adultocéntrica sempiterna que debiera cambiar y darles mayor protagonismo y participación a las nuevas generaciones. Pese a que está establecido en la Convención de los Derechos del Niño ratificada por Chile en 1990, deben ser vistos y tratados como sujetos plenos de derecho.

Desde los 14 años los niños son criminalizados y sancionados penalmente, entonces “¿Por qué no votan desde los 14? Los niños debieran estar acá hablando y avanzar entre los espacios y mundos intergeneracionales”, se escuchó en varias voces en el concurrido Auditorio Julieta Kirkwood.

En ese sentido, también debiera haber un apoyo a la ley integral de derechos. Si bien se discute una nueva legislación en torno a la niñez, es importante que quede establecida prontamente y respete los principios de la Convención. Es decir, pasar a un paradigma de sociedad que garantice derechos y también que prevenga el maltrato infantil, ya que las políticas públicas no se están preocupando de la calidad de vida de las personas. Se torna más necesario que nunca que el modelo educativo valore, cuide y promueva la educación cívica y la participación ciudadana.

Entre las propuestas, se enfatizó en reconocer de manera progresiva la autonomía de las infancias; replantear el enfoque y tratamiento mediático sobre los niños; insistencia en su reconocimiento en la Constitución; reintegración de la educación popular y local y espacios vinculantes de diálogos intergeneracionales.

A más corto plazo se planteó realizar cabildos con los propios niños y niñas, idealmente, en sus contextos naturales como barrios o comunidades educativas, es decir entender y visibilizar que ellos poseen y ejercen un rol político y pueden participar activamente en la historia del país.

"Es necesario generar espacios de encuentro entre diferentes actores sociales para tratar los efectos de esta crisis social y política. El cabildo de hoy responde al deseo de articular un trabajo en niñez a partir de un horizonte ético y político común, que nos permita dar un paso en la construcción de un piso para la acción y reflexión colectiva", concluyó el coordinador del Programa de la Facultad de Cs. Sociales, Camilo Morales.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.