Reflexiones sobre la Contingencia Actual desde las Ciencias Sociales

Profesionales, académicos y actores sociales que trabajan por la infancia rechazan la violencia del Estado contra niños, niñas y adolescentes

Profesionales, académicos y actores sociales trabajan por la infancia

La carta titulada “Violencia contra niños, niñas y adolescentes en situación de estado de emergencia” comenzó a circular en rechazo a las violaciones de derechos humanos cometidos en contra de niños, niñas y adolescentes desde la semana pasada. Luego de su difusión, la misiva recibió el apoyo de más de 700 firmantes quienes están ligados al trabajo con infancia desde distintas áreas del conocimiento.

“La situación de crisis social y política, junto con el actual estado de emergencia que afecta a nuestro país pone en grave riesgo el bienestar, la dignidad y la integridad física y psicológica particularmente en los niños, niñas y jóvenes”. Con esta introducción, la mesa de trabajo que está a cargo del diseño del sistema de protección integral a la niñez, coordinado por el Programa de Estudios Interdisciplinarios de Infancias, proyecto que pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, emitió sus declaraciones respecto a las actuales movilizaciones que afectan al país y cómo afectan a niños, niñas y adolescentes.

Uno de los puntos que aborda la carta es fortalecer el sistema de protección a la niñez que en este tipo de situaciones actúa de manera eficaz e inmediata. Así, se evitaría la exposición de niños y niñas a peligros y amenazas injustificadas.

“Reportes del Instituto Nacional de Derechos Humanos y de la Defensoría de la Niñez, dan cuenta que niños, niñas y jóvenes están siendo objeto de detenciones y de violencia policial y militar, en el contexto del estado de emergencia. Esta situación es grave, inaceptable y debe ser detenida inmediatamente”, agregan más adelante.

A su vez, enfatizan que las instituciones públicas responsables de la infancia se hagan responsables por los daños causados a infantes y adolescentes. “El Estado debe responder por los efectos físicos, psíquicos y sociales de la violencia producida por la fuerza policial y militar, junto con reconocer y reparar las graves vulneraciones de derechos que se están cometiendo de manera inmediata”.

“Para pedir perdón, como se ha visto en estos tiempos, en particular con respecto a los niños y niñas del país, no basta con reconocer las faltas cometidas, es necesario establecer una institución que repare los daños con una institucionalidad que se haga responsable de los efectos de la violencia”, finaliza la carta.

*Para ver el documento completo con la larga lista de firmantes, pincha a la derecha.

Últimas noticias

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.

Académico de la Universidad de Chile integra a Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename.

Académico integra Comisión Asesora Presidencial sobre Sename

Matías Marchant, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, fue convocado por su destacada trayectoria académica y profesional, investigando en temas de infancia, adolescencia y vulnerabilidad, con un especial enfoque en la reparación del daño psicológico y el impacto de las políticas públicas en estas comunidades. Su labor contribuirá a generar propuestas que garanticen la voz y el bienestar de quienes han sido directamente afectados.