Reflexiones sobre la Contingencia Actual desde las Ciencias Sociales

Profesionales, académicos y actores sociales que trabajan por la infancia rechazan la violencia del Estado contra niños, niñas y adolescentes

Profesionales, académicos y actores sociales trabajan por la infancia

La carta titulada “Violencia contra niños, niñas y adolescentes en situación de estado de emergencia” comenzó a circular en rechazo a las violaciones de derechos humanos cometidos en contra de niños, niñas y adolescentes desde la semana pasada. Luego de su difusión, la misiva recibió el apoyo de más de 700 firmantes quienes están ligados al trabajo con infancia desde distintas áreas del conocimiento.

“La situación de crisis social y política, junto con el actual estado de emergencia que afecta a nuestro país pone en grave riesgo el bienestar, la dignidad y la integridad física y psicológica particularmente en los niños, niñas y jóvenes”. Con esta introducción, la mesa de trabajo que está a cargo del diseño del sistema de protección integral a la niñez, coordinado por el Programa de Estudios Interdisciplinarios de Infancias, proyecto que pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, emitió sus declaraciones respecto a las actuales movilizaciones que afectan al país y cómo afectan a niños, niñas y adolescentes.

Uno de los puntos que aborda la carta es fortalecer el sistema de protección a la niñez que en este tipo de situaciones actúa de manera eficaz e inmediata. Así, se evitaría la exposición de niños y niñas a peligros y amenazas injustificadas.

“Reportes del Instituto Nacional de Derechos Humanos y de la Defensoría de la Niñez, dan cuenta que niños, niñas y jóvenes están siendo objeto de detenciones y de violencia policial y militar, en el contexto del estado de emergencia. Esta situación es grave, inaceptable y debe ser detenida inmediatamente”, agregan más adelante.

A su vez, enfatizan que las instituciones públicas responsables de la infancia se hagan responsables por los daños causados a infantes y adolescentes. “El Estado debe responder por los efectos físicos, psíquicos y sociales de la violencia producida por la fuerza policial y militar, junto con reconocer y reparar las graves vulneraciones de derechos que se están cometiendo de manera inmediata”.

“Para pedir perdón, como se ha visto en estos tiempos, en particular con respecto a los niños y niñas del país, no basta con reconocer las faltas cometidas, es necesario establecer una institución que repare los daños con una institucionalidad que se haga responsable de los efectos de la violencia”, finaliza la carta.

*Para ver el documento completo con la larga lista de firmantes, pincha a la derecha.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.