Reflexiones sobre la Contingencia Actual desde las Ciencias Sociales

Profesionales, académicos y actores sociales que trabajan por la infancia rechazan la violencia del Estado contra niños, niñas y adolescentes

Profesionales, académicos y actores sociales trabajan por la infancia

La carta titulada “Violencia contra niños, niñas y adolescentes en situación de estado de emergencia” comenzó a circular en rechazo a las violaciones de derechos humanos cometidos en contra de niños, niñas y adolescentes desde la semana pasada. Luego de su difusión, la misiva recibió el apoyo de más de 700 firmantes quienes están ligados al trabajo con infancia desde distintas áreas del conocimiento.

“La situación de crisis social y política, junto con el actual estado de emergencia que afecta a nuestro país pone en grave riesgo el bienestar, la dignidad y la integridad física y psicológica particularmente en los niños, niñas y jóvenes”. Con esta introducción, la mesa de trabajo que está a cargo del diseño del sistema de protección integral a la niñez, coordinado por el Programa de Estudios Interdisciplinarios de Infancias, proyecto que pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, emitió sus declaraciones respecto a las actuales movilizaciones que afectan al país y cómo afectan a niños, niñas y adolescentes.

Uno de los puntos que aborda la carta es fortalecer el sistema de protección a la niñez que en este tipo de situaciones actúa de manera eficaz e inmediata. Así, se evitaría la exposición de niños y niñas a peligros y amenazas injustificadas.

“Reportes del Instituto Nacional de Derechos Humanos y de la Defensoría de la Niñez, dan cuenta que niños, niñas y jóvenes están siendo objeto de detenciones y de violencia policial y militar, en el contexto del estado de emergencia. Esta situación es grave, inaceptable y debe ser detenida inmediatamente”, agregan más adelante.

A su vez, enfatizan que las instituciones públicas responsables de la infancia se hagan responsables por los daños causados a infantes y adolescentes. “El Estado debe responder por los efectos físicos, psíquicos y sociales de la violencia producida por la fuerza policial y militar, junto con reconocer y reparar las graves vulneraciones de derechos que se están cometiendo de manera inmediata”.

“Para pedir perdón, como se ha visto en estos tiempos, en particular con respecto a los niños y niñas del país, no basta con reconocer las faltas cometidas, es necesario establecer una institución que repare los daños con una institucionalidad que se haga responsable de los efectos de la violencia”, finaliza la carta.

*Para ver el documento completo con la larga lista de firmantes, pincha a la derecha.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).