Reflexiones sobre la Contingencia Actual desde las Ciencias Sociales

Sebastián Piñera, Andrés Chadwick, Alberto Espina y Javier Iturriaga tendrán un lugar en la Historia de Chile

Sebastián Piñera, Andrés Chadwick, Alberto Espina y Javier Iturriaga

Todo hacía presagiar que, al igual que el primero, este segundo gobierno de Sebastián Piñera también pasaría sin pena ni gloria. Que, salvo alimentar su ego, al entrar al grupo de los pocos presidentes que han gobernado por dos períodos, no iría mucho más allá.

Esto cambió, sin embargo, una vez que declaró el estado de emergencia: ahora se ha ganado un lugar de privilegio en la Historia de Chile.

Que su gobierno haya enviado a los militares a aplacar el movimiento social no es un hecho aislado. En su historia (y en la de otros países de Latinoamérica) las elites dominantes han recurrido de manera sistemática a las fuerzas armadas para defender la estructura de privilegios que han construido, cuando ésta ha sido seriamente cuestionada.

Este recurso demuestra su escasa vocación democrática o, mejor dicho, cómo ésta sólo la hacen valer mientras nadie amenace sus intereses.

Los casos más extremos han sido el derrocamiento del Presidente José Manuel Balmaceda, en 1891, y el golpe cívico-militar contra el Presidente Salvador Allende, en 1973.

Estos hechos, con distintos grados de intensidad y violencia, se han repetido en varios momentos de nuestra historia. En la tabla presentada más abajo se listan las ocasiones en que este tipo de sucesos se han producido, la respuesta que la elite gobernante invariablemente les ha dado y sus lamentables resultados.

La lista no contiene todas las numerosas veces que movimientos populares particulares fueron reprimidos (unas 55), en las salitreras, minas cupríferas o carboníferas, faenas portuarias, suburbios obreros urbanos o alejados lugares campesinos, sino sólo aquellos en que la élite convocó a las fuerzas armadas para reprimir a los manifestantes producto del nivel de cuestionamiento que estos hacían al orden social y económico por ellas construido. Convocadas, además, siempre en aras de defender el orden y a los propios ciudadanos, según pregonan.

En esta lista, como señala el título del artículo, Sebastián Piñera se ha ganado un lugar de privilegio. Luego de casi 30 años de relativa paz social, su gobierno se ha integrado al grupo de aquellos que decidieron sacar los militares a la calle. En este caso, para defender el modelo neoliberal (del cual el actual presidente ha sido uno de los principales beneficiarios) y para reprimir a su propio pueblo, agregando a su escuálido legado una extensa lista de compatriotas muertos y heridos.

*Para leer la columna completa con los recuadros que incluye, descargar el archivo adjunto de la derecha.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.