Reflexiones sobre la Contingencia Actual desde las Ciencias Sociales

Sebastián Piñera, Andrés Chadwick, Alberto Espina y Javier Iturriaga tendrán un lugar en la Historia de Chile

Sebastián Piñera, Andrés Chadwick, Alberto Espina y Javier Iturriaga

Todo hacía presagiar que, al igual que el primero, este segundo gobierno de Sebastián Piñera también pasaría sin pena ni gloria. Que, salvo alimentar su ego, al entrar al grupo de los pocos presidentes que han gobernado por dos períodos, no iría mucho más allá.

Esto cambió, sin embargo, una vez que declaró el estado de emergencia: ahora se ha ganado un lugar de privilegio en la Historia de Chile.

Que su gobierno haya enviado a los militares a aplacar el movimiento social no es un hecho aislado. En su historia (y en la de otros países de Latinoamérica) las elites dominantes han recurrido de manera sistemática a las fuerzas armadas para defender la estructura de privilegios que han construido, cuando ésta ha sido seriamente cuestionada.

Este recurso demuestra su escasa vocación democrática o, mejor dicho, cómo ésta sólo la hacen valer mientras nadie amenace sus intereses.

Los casos más extremos han sido el derrocamiento del Presidente José Manuel Balmaceda, en 1891, y el golpe cívico-militar contra el Presidente Salvador Allende, en 1973.

Estos hechos, con distintos grados de intensidad y violencia, se han repetido en varios momentos de nuestra historia. En la tabla presentada más abajo se listan las ocasiones en que este tipo de sucesos se han producido, la respuesta que la elite gobernante invariablemente les ha dado y sus lamentables resultados.

La lista no contiene todas las numerosas veces que movimientos populares particulares fueron reprimidos (unas 55), en las salitreras, minas cupríferas o carboníferas, faenas portuarias, suburbios obreros urbanos o alejados lugares campesinos, sino sólo aquellos en que la élite convocó a las fuerzas armadas para reprimir a los manifestantes producto del nivel de cuestionamiento que estos hacían al orden social y económico por ellas construido. Convocadas, además, siempre en aras de defender el orden y a los propios ciudadanos, según pregonan.

En esta lista, como señala el título del artículo, Sebastián Piñera se ha ganado un lugar de privilegio. Luego de casi 30 años de relativa paz social, su gobierno se ha integrado al grupo de aquellos que decidieron sacar los militares a la calle. En este caso, para defender el modelo neoliberal (del cual el actual presidente ha sido uno de los principales beneficiarios) y para reprimir a su propio pueblo, agregando a su escuálido legado una extensa lista de compatriotas muertos y heridos.

*Para leer la columna completa con los recuadros que incluye, descargar el archivo adjunto de la derecha.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.