Reflexiones sobre la Contingencia Social desde las Ciencias Sociales

Declaración de Pedagogía en Educación Parvularia

Declaración de Pedagogía en Educación Parvularia

Como Carrera de Pedagogía de Educación Parvularia de la Universidad de Chile, nos hacemos presente en este histórico movimiento social que vivimos actualmente como país y que nos interpela y motiva a un mayor compomiso por una mejor sociedad. 

Los y las profesionales que trabajamos en infancia, reconocemos que los primeros años de vida tiene un correlato importante en la vida adulta; que los niños y niñas son sujetos de derecho, los cuales debemos garantizar, saber prevalecer ampliamente en los diversos ámbitos de la sociedad de la cual son parte y evitar de este modo toda violencia y vulneración que afecte su integridad.

En este contexto de movilización social en el país, la presencia y violencia exacerbada de la policía y los efectos de la represión a la población han generado gran impacto por los atropellos a los derechos humanos y que han sufrido también los niños y niñas según antecedentes que ha entregado el INDH. Esta situación como Educadores la rechazamos y exigimos al gobierno el cese de la violencia y vulneraciones a la niñez, por su integridad y óptimo desarrollo psico y socioemocional.

Reconocemos que la la niñez en nuestro país merece un nuevo trato y que ante decisiones de políticas públicas, ha sido postergada y a través de decisiones gubernamentales profundamente mercantilizada. Basta con poner algunos ejemplos, como la Ley de Sala Cuna Universal, el proyecto de Subvención a los niveles medios de educación parvularia, la normativa en Sename, entre otros. Lo planteamos para dejar en claro que el problema de trato a las Infancias no es reciente, y que se viene dando hace ya mucho tiempo; que las instituciones que debieran ser garantes de los derechos de los niños y niñas en protección, educación, salud física y emocional han contribuido a su deterioro permanente siendo parte de las actuales demandas sociales por una vida más justa y digna.

Como educadores de la primera infancia desarrollamos un trabajo formativo con educadores agente de cambio, en pos de una acción educativa que transforme las precariedades de nuestra sociedad y en ese ejercicio somos parte del trabajo que se realiza en los centros de infancia en diversos contextos, promoviendo los derechos de la niñez, con organizaciones y comunidades sociales y educativas, con proyectos pedagógicos comunitarios, un trabajo en que vivenciamos y reconocemos el esfuerzo que en el cotidiano hacen diversos profesionales y de la educación por una feliz niñez.

En este ejercicio colectivo, como carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Chile, hacemos frente a las inequidades y abrimos puentes de acción a la educación en primera infancia fomentando la creatividad, el juego , el arte y la cultura en diálogo para potenciadoras iniciativas urgentes y necesarias para el cambio social que necesita el país.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".