Reflexiones sobre la Contingencia Social desde las Ciencias Sociales

Declaración de Pedagogía en Educación Parvularia

Declaración de Pedagogía en Educación Parvularia

Como Carrera de Pedagogía de Educación Parvularia de la Universidad de Chile, nos hacemos presente en este histórico movimiento social que vivimos actualmente como país y que nos interpela y motiva a un mayor compomiso por una mejor sociedad. 

Los y las profesionales que trabajamos en infancia, reconocemos que los primeros años de vida tiene un correlato importante en la vida adulta; que los niños y niñas son sujetos de derecho, los cuales debemos garantizar, saber prevalecer ampliamente en los diversos ámbitos de la sociedad de la cual son parte y evitar de este modo toda violencia y vulneración que afecte su integridad.

En este contexto de movilización social en el país, la presencia y violencia exacerbada de la policía y los efectos de la represión a la población han generado gran impacto por los atropellos a los derechos humanos y que han sufrido también los niños y niñas según antecedentes que ha entregado el INDH. Esta situación como Educadores la rechazamos y exigimos al gobierno el cese de la violencia y vulneraciones a la niñez, por su integridad y óptimo desarrollo psico y socioemocional.

Reconocemos que la la niñez en nuestro país merece un nuevo trato y que ante decisiones de políticas públicas, ha sido postergada y a través de decisiones gubernamentales profundamente mercantilizada. Basta con poner algunos ejemplos, como la Ley de Sala Cuna Universal, el proyecto de Subvención a los niveles medios de educación parvularia, la normativa en Sename, entre otros. Lo planteamos para dejar en claro que el problema de trato a las Infancias no es reciente, y que se viene dando hace ya mucho tiempo; que las instituciones que debieran ser garantes de los derechos de los niños y niñas en protección, educación, salud física y emocional han contribuido a su deterioro permanente siendo parte de las actuales demandas sociales por una vida más justa y digna.

Como educadores de la primera infancia desarrollamos un trabajo formativo con educadores agente de cambio, en pos de una acción educativa que transforme las precariedades de nuestra sociedad y en ese ejercicio somos parte del trabajo que se realiza en los centros de infancia en diversos contextos, promoviendo los derechos de la niñez, con organizaciones y comunidades sociales y educativas, con proyectos pedagógicos comunitarios, un trabajo en que vivenciamos y reconocemos el esfuerzo que en el cotidiano hacen diversos profesionales y de la educación por una feliz niñez.

En este ejercicio colectivo, como carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Chile, hacemos frente a las inequidades y abrimos puentes de acción a la educación en primera infancia fomentando la creatividad, el juego , el arte y la cultura en diálogo para potenciadoras iniciativas urgentes y necesarias para el cambio social que necesita el país.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.