Reflexiones sobre la Contingencia Social desde las Ciencias Sociales

Declaración de Pedagogía en Educación Parvularia

Declaración de Pedagogía en Educación Parvularia

Como Carrera de Pedagogía de Educación Parvularia de la Universidad de Chile, nos hacemos presente en este histórico movimiento social que vivimos actualmente como país y que nos interpela y motiva a un mayor compomiso por una mejor sociedad. 

Los y las profesionales que trabajamos en infancia, reconocemos que los primeros años de vida tiene un correlato importante en la vida adulta; que los niños y niñas son sujetos de derecho, los cuales debemos garantizar, saber prevalecer ampliamente en los diversos ámbitos de la sociedad de la cual son parte y evitar de este modo toda violencia y vulneración que afecte su integridad.

En este contexto de movilización social en el país, la presencia y violencia exacerbada de la policía y los efectos de la represión a la población han generado gran impacto por los atropellos a los derechos humanos y que han sufrido también los niños y niñas según antecedentes que ha entregado el INDH. Esta situación como Educadores la rechazamos y exigimos al gobierno el cese de la violencia y vulneraciones a la niñez, por su integridad y óptimo desarrollo psico y socioemocional.

Reconocemos que la la niñez en nuestro país merece un nuevo trato y que ante decisiones de políticas públicas, ha sido postergada y a través de decisiones gubernamentales profundamente mercantilizada. Basta con poner algunos ejemplos, como la Ley de Sala Cuna Universal, el proyecto de Subvención a los niveles medios de educación parvularia, la normativa en Sename, entre otros. Lo planteamos para dejar en claro que el problema de trato a las Infancias no es reciente, y que se viene dando hace ya mucho tiempo; que las instituciones que debieran ser garantes de los derechos de los niños y niñas en protección, educación, salud física y emocional han contribuido a su deterioro permanente siendo parte de las actuales demandas sociales por una vida más justa y digna.

Como educadores de la primera infancia desarrollamos un trabajo formativo con educadores agente de cambio, en pos de una acción educativa que transforme las precariedades de nuestra sociedad y en ese ejercicio somos parte del trabajo que se realiza en los centros de infancia en diversos contextos, promoviendo los derechos de la niñez, con organizaciones y comunidades sociales y educativas, con proyectos pedagógicos comunitarios, un trabajo en que vivenciamos y reconocemos el esfuerzo que en el cotidiano hacen diversos profesionales y de la educación por una feliz niñez.

En este ejercicio colectivo, como carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Chile, hacemos frente a las inequidades y abrimos puentes de acción a la educación en primera infancia fomentando la creatividad, el juego , el arte y la cultura en diálogo para potenciadoras iniciativas urgentes y necesarias para el cambio social que necesita el país.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.