Reflexiones sobre la Contingencia Social desde las Ciencias Sociales

Declaración de Pedagogía en Educación Parvularia

Declaración de Pedagogía en Educación Parvularia

Como Carrera de Pedagogía de Educación Parvularia de la Universidad de Chile, nos hacemos presente en este histórico movimiento social que vivimos actualmente como país y que nos interpela y motiva a un mayor compomiso por una mejor sociedad. 

Los y las profesionales que trabajamos en infancia, reconocemos que los primeros años de vida tiene un correlato importante en la vida adulta; que los niños y niñas son sujetos de derecho, los cuales debemos garantizar, saber prevalecer ampliamente en los diversos ámbitos de la sociedad de la cual son parte y evitar de este modo toda violencia y vulneración que afecte su integridad.

En este contexto de movilización social en el país, la presencia y violencia exacerbada de la policía y los efectos de la represión a la población han generado gran impacto por los atropellos a los derechos humanos y que han sufrido también los niños y niñas según antecedentes que ha entregado el INDH. Esta situación como Educadores la rechazamos y exigimos al gobierno el cese de la violencia y vulneraciones a la niñez, por su integridad y óptimo desarrollo psico y socioemocional.

Reconocemos que la la niñez en nuestro país merece un nuevo trato y que ante decisiones de políticas públicas, ha sido postergada y a través de decisiones gubernamentales profundamente mercantilizada. Basta con poner algunos ejemplos, como la Ley de Sala Cuna Universal, el proyecto de Subvención a los niveles medios de educación parvularia, la normativa en Sename, entre otros. Lo planteamos para dejar en claro que el problema de trato a las Infancias no es reciente, y que se viene dando hace ya mucho tiempo; que las instituciones que debieran ser garantes de los derechos de los niños y niñas en protección, educación, salud física y emocional han contribuido a su deterioro permanente siendo parte de las actuales demandas sociales por una vida más justa y digna.

Como educadores de la primera infancia desarrollamos un trabajo formativo con educadores agente de cambio, en pos de una acción educativa que transforme las precariedades de nuestra sociedad y en ese ejercicio somos parte del trabajo que se realiza en los centros de infancia en diversos contextos, promoviendo los derechos de la niñez, con organizaciones y comunidades sociales y educativas, con proyectos pedagógicos comunitarios, un trabajo en que vivenciamos y reconocemos el esfuerzo que en el cotidiano hacen diversos profesionales y de la educación por una feliz niñez.

En este ejercicio colectivo, como carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Chile, hacemos frente a las inequidades y abrimos puentes de acción a la educación en primera infancia fomentando la creatividad, el juego , el arte y la cultura en diálogo para potenciadoras iniciativas urgentes y necesarias para el cambio social que necesita el país.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.