Reflexiones sobre la Contingencia Actual desde las Ciencias Sociales

El pueblo "unido" jamás será vencido: Recuperando el diálogo político social

El pueblo "unido" jamás será vencido: Recuperando el diálogo político

La gente repleta las calles manifestando una profunda desafección con la política, y un marcado distanciamiento con las instituciones del Estado, lo cual se ha expresado tanto en la baja participación electoral como en los bajas niveles de asociatividad del país. En ese contexto, surge un vacío político en la conducción del proceso, estamos ante una falta de interlocutores válidos de negociación o conducción de este.

Ante un relato heterogéneo del pueblo movilizado, surge la incertidumbre del camino y la profundidad que tomarán los cambios políticos y sociales del país.

Las revueltas que expresan rabia y malestar social no son atribuidas a un proyecto político en particular. Los relatos constituyen una diversidad que es imposible leer per sé. Se manifiestan libertades colectivas e individuales, ya sea desde una perspectiva del consumidor/a, como desde la búsqueda de recuperación de derechos sociales.

Desde las fuerzas políticas movilizadas en busca de direccionar un cambio estructural del modelo económico y político, develan la preocupación de la falta de conducción política del movimiento.

No se tiene certeza si el movimiento instalará un cambio aquí y ahora de la Constitución, si se busca avanzar en cambios sustanciales en una perspectiva pos neoliberal, o simplemente se simplifican las soluciones bajo formulas propias de la economía de libre mercado. Una ansiedad por buscar encauzar dicho proceso que debe considerar el peligro latente de ahogar la sensación de libertad y creatividad del/los movimientos/s.

Al respecto, los partidos políticos situados en el marco de una institucionalidad desgastada y deslegitimada deben ser lo bastante cautos para acompañar el proceso sin colocarse por delante con banderas de soluciones rígidas y cerradas.

La salida a dicho escenario no se construye bajo fórmulas encabezadas en manuales ni manuscritos ahistóricos, sino que, por el contrario, el movimiento tomará forma en la medida que exista un justo equilibrio entre el encauce dirigencial y la libre conducción de la revuelta.

Últimas noticias

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.