Reflexiones sobre la Contingencia Social desde las Ciencias Sociales

¿Cuántas muertes son necesarias para escuchar el clamor de la ciudadanía?

¿Cuántas muertes son necesarias para escuchar el clamor ciudadano?

Chile no está en guerra. Pero el presidente y sus ministros lo creen así. Lo señalan al país. 15 o más muertos hasta hoy. ¿Quiénes eran y a quienes dejan en duelo?

Los medios de comunicación masiva desvían la atención para centrar el problema en saqueos a grandes empresas, mientras la verdadera noticia está en las calles, en la marea de gente que se desborda no sólo en Santiago sino en otras ciudades del país. Miles de personas que dicen: “¡Basta!”. Chile despertó del letargo neoliberal.

Ya no son sólo 30 pesos de reajuste en la locomoción pública, es el pacto económico-político de la transición el que se está derrumbando, el modelo heredado desde la dictadura de Pinochet y que ha sumido al país en una desigualdad evidente. Y el gobierno sólo sabe salir con una respuesta: represión, Estado de Excepción y militares.

La memoria se construye y la dictadura no parece tan ajena por estos días en las calles chilenas. Hasta ahora se informado de 15 muertos, 1420 personas detenidas y 84 heridas por armas de fuego en cuatro días de Estado de Excepción. Sin duda, el presidente Piñera pasará a la historia con estos números. Llama a parlamentar mientras el Estado está militarizado. ¿Qué manera es esa de volver a una política democrática?

Nadie sabe quiénes son las 15 personas muertas y el Parlamento europeo, en tanto, dice que este tema no es importante, mientras en las embajadas de sus países se desborda la gente con solidaridad.
La demanda de las calles resuena… la transición se cae a pedazos. Exigencias de nueva Constitución, compromiso con Derechos Humanos y fin al Estado de Excepción, los toques de queda y las detenciones arbitrarias.

Esta crisis social es estructural con tensiones acumuladas durante 30 años en salud, educación, vivienda, trabajo, pensiones, desigualdades de género y reconocimiento de orientaciones e identidades sexuales… y en estos días, se ha minimilizado, criminalizado y reprimido una expresión pública que estuvo contenida largamente.

Ahora es el turno de escuchar a otros sectores políticos, sociales y culturales frente a esta crisis. Se requiere una discusión abierta sin medidas represivas de por medio para encontrar una salida responsable.

Hacer un ejercicio de memoria es fundamental. Chile no quiere volver a las muertes del pasado. Y eso se escucha cada día en las calles y en cada cacerolazo de media tarde. El gobierno no puede hacerse el sordo.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.