Reflexiones sobre la Contingencia Social desde las Ciencias Sociales

¿Cuántas muertes son necesarias para escuchar el clamor de la ciudadanía?

¿Cuántas muertes son necesarias para escuchar el clamor ciudadano?

Chile no está en guerra. Pero el presidente y sus ministros lo creen así. Lo señalan al país. 15 o más muertos hasta hoy. ¿Quiénes eran y a quienes dejan en duelo?

Los medios de comunicación masiva desvían la atención para centrar el problema en saqueos a grandes empresas, mientras la verdadera noticia está en las calles, en la marea de gente que se desborda no sólo en Santiago sino en otras ciudades del país. Miles de personas que dicen: “¡Basta!”. Chile despertó del letargo neoliberal.

Ya no son sólo 30 pesos de reajuste en la locomoción pública, es el pacto económico-político de la transición el que se está derrumbando, el modelo heredado desde la dictadura de Pinochet y que ha sumido al país en una desigualdad evidente. Y el gobierno sólo sabe salir con una respuesta: represión, Estado de Excepción y militares.

La memoria se construye y la dictadura no parece tan ajena por estos días en las calles chilenas. Hasta ahora se informado de 15 muertos, 1420 personas detenidas y 84 heridas por armas de fuego en cuatro días de Estado de Excepción. Sin duda, el presidente Piñera pasará a la historia con estos números. Llama a parlamentar mientras el Estado está militarizado. ¿Qué manera es esa de volver a una política democrática?

Nadie sabe quiénes son las 15 personas muertas y el Parlamento europeo, en tanto, dice que este tema no es importante, mientras en las embajadas de sus países se desborda la gente con solidaridad.
La demanda de las calles resuena… la transición se cae a pedazos. Exigencias de nueva Constitución, compromiso con Derechos Humanos y fin al Estado de Excepción, los toques de queda y las detenciones arbitrarias.

Esta crisis social es estructural con tensiones acumuladas durante 30 años en salud, educación, vivienda, trabajo, pensiones, desigualdades de género y reconocimiento de orientaciones e identidades sexuales… y en estos días, se ha minimilizado, criminalizado y reprimido una expresión pública que estuvo contenida largamente.

Ahora es el turno de escuchar a otros sectores políticos, sociales y culturales frente a esta crisis. Se requiere una discusión abierta sin medidas represivas de por medio para encontrar una salida responsable.

Hacer un ejercicio de memoria es fundamental. Chile no quiere volver a las muertes del pasado. Y eso se escucha cada día en las calles y en cada cacerolazo de media tarde. El gobierno no puede hacerse el sordo.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".