Reflexiones sobre la Contingencia Social desde las Ciencias Sociales

¿Cuántas muertes son necesarias para escuchar el clamor de la ciudadanía?

¿Cuántas muertes son necesarias para escuchar el clamor ciudadano?

Chile no está en guerra. Pero el presidente y sus ministros lo creen así. Lo señalan al país. 15 o más muertos hasta hoy. ¿Quiénes eran y a quienes dejan en duelo?

Los medios de comunicación masiva desvían la atención para centrar el problema en saqueos a grandes empresas, mientras la verdadera noticia está en las calles, en la marea de gente que se desborda no sólo en Santiago sino en otras ciudades del país. Miles de personas que dicen: “¡Basta!”. Chile despertó del letargo neoliberal.

Ya no son sólo 30 pesos de reajuste en la locomoción pública, es el pacto económico-político de la transición el que se está derrumbando, el modelo heredado desde la dictadura de Pinochet y que ha sumido al país en una desigualdad evidente. Y el gobierno sólo sabe salir con una respuesta: represión, Estado de Excepción y militares.

La memoria se construye y la dictadura no parece tan ajena por estos días en las calles chilenas. Hasta ahora se informado de 15 muertos, 1420 personas detenidas y 84 heridas por armas de fuego en cuatro días de Estado de Excepción. Sin duda, el presidente Piñera pasará a la historia con estos números. Llama a parlamentar mientras el Estado está militarizado. ¿Qué manera es esa de volver a una política democrática?

Nadie sabe quiénes son las 15 personas muertas y el Parlamento europeo, en tanto, dice que este tema no es importante, mientras en las embajadas de sus países se desborda la gente con solidaridad.
La demanda de las calles resuena… la transición se cae a pedazos. Exigencias de nueva Constitución, compromiso con Derechos Humanos y fin al Estado de Excepción, los toques de queda y las detenciones arbitrarias.

Esta crisis social es estructural con tensiones acumuladas durante 30 años en salud, educación, vivienda, trabajo, pensiones, desigualdades de género y reconocimiento de orientaciones e identidades sexuales… y en estos días, se ha minimilizado, criminalizado y reprimido una expresión pública que estuvo contenida largamente.

Ahora es el turno de escuchar a otros sectores políticos, sociales y culturales frente a esta crisis. Se requiere una discusión abierta sin medidas represivas de por medio para encontrar una salida responsable.

Hacer un ejercicio de memoria es fundamental. Chile no quiere volver a las muertes del pasado. Y eso se escucha cada día en las calles y en cada cacerolazo de media tarde. El gobierno no puede hacerse el sordo.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.