Reflexiones sobre la Contingencia Social desde las Ciencias Sociales

¿Cuántas muertes son necesarias para escuchar el clamor de la ciudadanía?

¿Cuántas muertes son necesarias para escuchar el clamor ciudadano?

Chile no está en guerra. Pero el presidente y sus ministros lo creen así. Lo señalan al país. 15 o más muertos hasta hoy. ¿Quiénes eran y a quienes dejan en duelo?

Los medios de comunicación masiva desvían la atención para centrar el problema en saqueos a grandes empresas, mientras la verdadera noticia está en las calles, en la marea de gente que se desborda no sólo en Santiago sino en otras ciudades del país. Miles de personas que dicen: “¡Basta!”. Chile despertó del letargo neoliberal.

Ya no son sólo 30 pesos de reajuste en la locomoción pública, es el pacto económico-político de la transición el que se está derrumbando, el modelo heredado desde la dictadura de Pinochet y que ha sumido al país en una desigualdad evidente. Y el gobierno sólo sabe salir con una respuesta: represión, Estado de Excepción y militares.

La memoria se construye y la dictadura no parece tan ajena por estos días en las calles chilenas. Hasta ahora se informado de 15 muertos, 1420 personas detenidas y 84 heridas por armas de fuego en cuatro días de Estado de Excepción. Sin duda, el presidente Piñera pasará a la historia con estos números. Llama a parlamentar mientras el Estado está militarizado. ¿Qué manera es esa de volver a una política democrática?

Nadie sabe quiénes son las 15 personas muertas y el Parlamento europeo, en tanto, dice que este tema no es importante, mientras en las embajadas de sus países se desborda la gente con solidaridad.
La demanda de las calles resuena… la transición se cae a pedazos. Exigencias de nueva Constitución, compromiso con Derechos Humanos y fin al Estado de Excepción, los toques de queda y las detenciones arbitrarias.

Esta crisis social es estructural con tensiones acumuladas durante 30 años en salud, educación, vivienda, trabajo, pensiones, desigualdades de género y reconocimiento de orientaciones e identidades sexuales… y en estos días, se ha minimilizado, criminalizado y reprimido una expresión pública que estuvo contenida largamente.

Ahora es el turno de escuchar a otros sectores políticos, sociales y culturales frente a esta crisis. Se requiere una discusión abierta sin medidas represivas de por medio para encontrar una salida responsable.

Hacer un ejercicio de memoria es fundamental. Chile no quiere volver a las muertes del pasado. Y eso se escucha cada día en las calles y en cada cacerolazo de media tarde. El gobierno no puede hacerse el sordo.

Últimas noticias

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadoras y educadores de párvulos al servicio de las infancias con Enfoque de Derechos.

Décimo aniversario de Educación Parvularia: Una década formando educadores

Palabras de agradecimiento, reconocimiento y proyección colmaron la ceremonia de aniversario de la carrera que abrió sus puertas en marzo de 2015. Un proyecto educativo que busca promover el desarrollo, el aprendizaje, el bienestar y la ciudadanía de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis años de edad, considerando el juego como medio vital en esta etapa. La ceremonia contó con importantes autoridades públicas ligadas a infancias, como la Subsecretaría de Educación Parvularia, JUNJI y Fundación Integra.