Columna de opinión sección Reflexiones sobre la Contingencia Actual desde las Ciencias Sociales

Reflexiones en la Calle

Reflexiones en la Calle

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión nacen desde las generaciones jóvenes, en solidaridad con generaciones adultas y adultas mayores. Las injusticias son problemas comunes en sus familias y territorios, por ello se vuelcan al reclamo indignado, a manifestar un descontento que se arrastra desde tiempos de dictadura que “nuestrxs padres, nuestrxs abuelxs, tíxs y personas adultas vivieron”.

El mensaje que nos comparten las y los jóvenes a través de la evasión y la protesta, es un llamado urgente a mirar la calidad de vida de todas y todos. Llevamos décadas viviendo y sufriendo un sistema económico, político y cultural que nos golpea, ahoga e indigna. “Estudiamos para ser profesionales, para tener un “futuro”, pero… ¿Qué clase de futuro tendremos si no nos manifestamos por la injusticia arrastrada durante tantos años?”

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión surgen espontáneamente y se van volviendo improvisadas, es decir las y los jóvenes ponen sus provisiones/experiencias en juego para organizar las luchas. Enseñándonos que es una lucha colectiva, comunitaria, que se articula con todas y todos.

Las y los jóvenes se movilizan contraviniendo el orden injusto; las personas adultas se inmovilizan desde el miedo, se movilizan de forma recatada. “El miedo es real, se siente en parte de quienes son mayores y que desean manifestarse, pero que ven en nosotrxs, el deseo de lo que ellxs quieren hacer”. Todas son formas legítimas y necesarias en estos momentos de crisis en el país.

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión han mostrado a las mujeres jóvenes ejerciendo liderazgo. Signo inequívoco de la apertura que está significando en nuestra historia el movimiento feminista de mayo 2018.

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión muestran de manera crítica la necesidad de poner el cuerpo en la lucha, atravesando el objeto torniquete. Nuestros cuerpos por sobre los objetos, signo de la necesaria humanización en nuestras vidas. ¿Cómo mirar más allá de la destrucción material? Las y los nos invitan a observar en nuestras vidas cotidianas, cómo las rupturas y daños los vivenciamos en nuestrxs cuerpxs, en nuestras historias, nuestras trayectorias.

Para las y los jóvenes el uso de la tecnología es un dispositivo para activar sus luchas y contradecir la idea de que se enajenan en la virtualidad. “Nos organizamos por medio de redes sociales porque es el medio por donde podemos difundir la realidad. Gritamos, grabamos y sacamos un registro del abuso. Gritamos nuestrxs nombres para que sepan quienes somos. Por redes sociales nos buscamos e identificamos para que nadie quede en el olvido”.

La ruptura del orden normalizado que se está produciendo ha llevado a las personas a conversar y reflexionar sobre las injusticias, la evasión, la represión y lo que toca reconstruir. Saca del letargo individualista-exitista del mercado. Provoca que diversos rincones de la ciudad se conviertan en teatros foros ciudadanos, se percibe como una forma de participación que logra conseguir atención y cambios -como que se congele el alza del metro-.

Las y los jóvenes están siendo presente en este actuar.

Últimas noticias

Problematización sobre el surgimiento de las nuevas extremas derechas críticas de la agenda “woke” con académica Gabriela Bard.

Problematización sobre surgimiento de nuevas extremas derechas

La preocupación por los avances de las nuevas y extremas derechas y su oposición a movimientos por la diversidad sexual y feministas, así como las implicancias que esto tiene para dichos movimientos en la vida de las personas, fueron parte de los problemas expuestos por Gabriela Bard, investigadora adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora de la Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Su charla "La agenda Woke, los feminismos y movimientos LGBTQIA+ como enemigos" marcó el inicio académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales.

Entusiasta y dinámico recibimiento a mechones/as 2025 incluyó a las dos nuevas pedagogías.

Entusiasta recibimiento a mechones/as 2025

Como es habitual, los primeros días de marzo están marcados por la Bienvenida a Mechones/as de Cs. Sociales, pero este año tuvo un hito especial: se sumaron las dos nuevas carreras de Pedagogía a la Inducción de Pregrado. Durante cuatro días se realizaron actividades diversas donde participaron estudiantes, entre ellas Francisca Vásquez, seleccionada nacional de vóleibol femenino que entró a Pedagogía en Educación Física, y Griselle Castro, estudiante que hace un año practica el islam e ingresó a estudiar Pedagogía en Educación Especial. En esta nota cuentan cuáles son sus intereses, motivaciones e historias que las llevaron a llegar a la Chile.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue problematizado por destacado profesor español César Coll.

Modelo de Identidad de Aprendiz fue teorizado por César Coll

¿Cuál es el Modelo de Identidad de Aprendiz y qué impacto tiene en las aulas? Es parte de lo que abordó el destacado catedrático emérito de la Universitat de Barcelona, César Coll, en su charla magistral “Identidad de Aprendiz. Una herramienta para formar aprendices competentes” y en la misma línea, el conversatorio “La personalización del aprendizaje y la identidad de aprendiz en la nueva ecología del aprendizaje” que marcó el inicio del Doctorado en Educación 2025. La Identidad Aprendiz tiene que ver con un enfoque sociocultural del aprendizaje y representa una serie desafíos, como por ejemplo, cambios en los parámetros del aprendizaje humano y más.

Universidad de Chile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al Banco de Desarrollo de América Latina.

UChile formará nuevamente a líderes y lideresas junto al CAF

El Programa Liderazgo para la Transformación 2.0 tendrá este 2025 su tercera edición, cuya ejecución está a cargo del Banco del desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) en alianza con nueve instituciones de la región. La instancia formativa busca entregar capacitación especializada para el fortalecimiento de competencias de liderazgo en América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades blandas. En Chile, esta labor será desarrollada -nuevamente- por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.