Columna de opinión sección Reflexiones sobre la Contingencia Actual desde las Ciencias Sociales

Reflexiones en la Calle

Reflexiones en la Calle

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión nacen desde las generaciones jóvenes, en solidaridad con generaciones adultas y adultas mayores. Las injusticias son problemas comunes en sus familias y territorios, por ello se vuelcan al reclamo indignado, a manifestar un descontento que se arrastra desde tiempos de dictadura que “nuestrxs padres, nuestrxs abuelxs, tíxs y personas adultas vivieron”.

El mensaje que nos comparten las y los jóvenes a través de la evasión y la protesta, es un llamado urgente a mirar la calidad de vida de todas y todos. Llevamos décadas viviendo y sufriendo un sistema económico, político y cultural que nos golpea, ahoga e indigna. “Estudiamos para ser profesionales, para tener un “futuro”, pero… ¿Qué clase de futuro tendremos si no nos manifestamos por la injusticia arrastrada durante tantos años?”

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión surgen espontáneamente y se van volviendo improvisadas, es decir las y los jóvenes ponen sus provisiones/experiencias en juego para organizar las luchas. Enseñándonos que es una lucha colectiva, comunitaria, que se articula con todas y todos.

Las y los jóvenes se movilizan contraviniendo el orden injusto; las personas adultas se inmovilizan desde el miedo, se movilizan de forma recatada. “El miedo es real, se siente en parte de quienes son mayores y que desean manifestarse, pero que ven en nosotrxs, el deseo de lo que ellxs quieren hacer”. Todas son formas legítimas y necesarias en estos momentos de crisis en el país.

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión han mostrado a las mujeres jóvenes ejerciendo liderazgo. Signo inequívoco de la apertura que está significando en nuestra historia el movimiento feminista de mayo 2018.

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión muestran de manera crítica la necesidad de poner el cuerpo en la lucha, atravesando el objeto torniquete. Nuestros cuerpos por sobre los objetos, signo de la necesaria humanización en nuestras vidas. ¿Cómo mirar más allá de la destrucción material? Las y los nos invitan a observar en nuestras vidas cotidianas, cómo las rupturas y daños los vivenciamos en nuestrxs cuerpxs, en nuestras historias, nuestras trayectorias.

Para las y los jóvenes el uso de la tecnología es un dispositivo para activar sus luchas y contradecir la idea de que se enajenan en la virtualidad. “Nos organizamos por medio de redes sociales porque es el medio por donde podemos difundir la realidad. Gritamos, grabamos y sacamos un registro del abuso. Gritamos nuestrxs nombres para que sepan quienes somos. Por redes sociales nos buscamos e identificamos para que nadie quede en el olvido”.

La ruptura del orden normalizado que se está produciendo ha llevado a las personas a conversar y reflexionar sobre las injusticias, la evasión, la represión y lo que toca reconstruir. Saca del letargo individualista-exitista del mercado. Provoca que diversos rincones de la ciudad se conviertan en teatros foros ciudadanos, se percibe como una forma de participación que logra conseguir atención y cambios -como que se congele el alza del metro-.

Las y los jóvenes están siendo presente en este actuar.

Últimas noticias

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.