Columna de opinión sección Reflexiones sobre la Contingencia Actual desde las Ciencias Sociales

Reflexiones en la Calle

Reflexiones en la Calle

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión nacen desde las generaciones jóvenes, en solidaridad con generaciones adultas y adultas mayores. Las injusticias son problemas comunes en sus familias y territorios, por ello se vuelcan al reclamo indignado, a manifestar un descontento que se arrastra desde tiempos de dictadura que “nuestrxs padres, nuestrxs abuelxs, tíxs y personas adultas vivieron”.

El mensaje que nos comparten las y los jóvenes a través de la evasión y la protesta, es un llamado urgente a mirar la calidad de vida de todas y todos. Llevamos décadas viviendo y sufriendo un sistema económico, político y cultural que nos golpea, ahoga e indigna. “Estudiamos para ser profesionales, para tener un “futuro”, pero… ¿Qué clase de futuro tendremos si no nos manifestamos por la injusticia arrastrada durante tantos años?”

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión surgen espontáneamente y se van volviendo improvisadas, es decir las y los jóvenes ponen sus provisiones/experiencias en juego para organizar las luchas. Enseñándonos que es una lucha colectiva, comunitaria, que se articula con todas y todos.

Las y los jóvenes se movilizan contraviniendo el orden injusto; las personas adultas se inmovilizan desde el miedo, se movilizan de forma recatada. “El miedo es real, se siente en parte de quienes son mayores y que desean manifestarse, pero que ven en nosotrxs, el deseo de lo que ellxs quieren hacer”. Todas son formas legítimas y necesarias en estos momentos de crisis en el país.

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión han mostrado a las mujeres jóvenes ejerciendo liderazgo. Signo inequívoco de la apertura que está significando en nuestra historia el movimiento feminista de mayo 2018.

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión muestran de manera crítica la necesidad de poner el cuerpo en la lucha, atravesando el objeto torniquete. Nuestros cuerpos por sobre los objetos, signo de la necesaria humanización en nuestras vidas. ¿Cómo mirar más allá de la destrucción material? Las y los nos invitan a observar en nuestras vidas cotidianas, cómo las rupturas y daños los vivenciamos en nuestrxs cuerpxs, en nuestras historias, nuestras trayectorias.

Para las y los jóvenes el uso de la tecnología es un dispositivo para activar sus luchas y contradecir la idea de que se enajenan en la virtualidad. “Nos organizamos por medio de redes sociales porque es el medio por donde podemos difundir la realidad. Gritamos, grabamos y sacamos un registro del abuso. Gritamos nuestrxs nombres para que sepan quienes somos. Por redes sociales nos buscamos e identificamos para que nadie quede en el olvido”.

La ruptura del orden normalizado que se está produciendo ha llevado a las personas a conversar y reflexionar sobre las injusticias, la evasión, la represión y lo que toca reconstruir. Saca del letargo individualista-exitista del mercado. Provoca que diversos rincones de la ciudad se conviertan en teatros foros ciudadanos, se percibe como una forma de participación que logra conseguir atención y cambios -como que se congele el alza del metro-.

Las y los jóvenes están siendo presente en este actuar.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).