Columna de opinión sección Reflexiones sobre la Contingencia Actual desde las Ciencias Sociales

Reflexiones en la Calle

Reflexiones en la Calle

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión nacen desde las generaciones jóvenes, en solidaridad con generaciones adultas y adultas mayores. Las injusticias son problemas comunes en sus familias y territorios, por ello se vuelcan al reclamo indignado, a manifestar un descontento que se arrastra desde tiempos de dictadura que “nuestrxs padres, nuestrxs abuelxs, tíxs y personas adultas vivieron”.

El mensaje que nos comparten las y los jóvenes a través de la evasión y la protesta, es un llamado urgente a mirar la calidad de vida de todas y todos. Llevamos décadas viviendo y sufriendo un sistema económico, político y cultural que nos golpea, ahoga e indigna. “Estudiamos para ser profesionales, para tener un “futuro”, pero… ¿Qué clase de futuro tendremos si no nos manifestamos por la injusticia arrastrada durante tantos años?”

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión surgen espontáneamente y se van volviendo improvisadas, es decir las y los jóvenes ponen sus provisiones/experiencias en juego para organizar las luchas. Enseñándonos que es una lucha colectiva, comunitaria, que se articula con todas y todos.

Las y los jóvenes se movilizan contraviniendo el orden injusto; las personas adultas se inmovilizan desde el miedo, se movilizan de forma recatada. “El miedo es real, se siente en parte de quienes son mayores y que desean manifestarse, pero que ven en nosotrxs, el deseo de lo que ellxs quieren hacer”. Todas son formas legítimas y necesarias en estos momentos de crisis en el país.

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión han mostrado a las mujeres jóvenes ejerciendo liderazgo. Signo inequívoco de la apertura que está significando en nuestra historia el movimiento feminista de mayo 2018.

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión muestran de manera crítica la necesidad de poner el cuerpo en la lucha, atravesando el objeto torniquete. Nuestros cuerpos por sobre los objetos, signo de la necesaria humanización en nuestras vidas. ¿Cómo mirar más allá de la destrucción material? Las y los nos invitan a observar en nuestras vidas cotidianas, cómo las rupturas y daños los vivenciamos en nuestrxs cuerpxs, en nuestras historias, nuestras trayectorias.

Para las y los jóvenes el uso de la tecnología es un dispositivo para activar sus luchas y contradecir la idea de que se enajenan en la virtualidad. “Nos organizamos por medio de redes sociales porque es el medio por donde podemos difundir la realidad. Gritamos, grabamos y sacamos un registro del abuso. Gritamos nuestrxs nombres para que sepan quienes somos. Por redes sociales nos buscamos e identificamos para que nadie quede en el olvido”.

La ruptura del orden normalizado que se está produciendo ha llevado a las personas a conversar y reflexionar sobre las injusticias, la evasión, la represión y lo que toca reconstruir. Saca del letargo individualista-exitista del mercado. Provoca que diversos rincones de la ciudad se conviertan en teatros foros ciudadanos, se percibe como una forma de participación que logra conseguir atención y cambios -como que se congele el alza del metro-.

Las y los jóvenes están siendo presente en este actuar.

Últimas noticias

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado 2025

Universidad de Chile distingue a las y los mejores docentes de pregrado

En la Sala Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina se realizó la tradicional ceremonia de distinción, que en esta ocasión premió a 43 académicas y académicos de la institución y que busca celebrar a quienes han sido elegidas y elegidos por la comunidad académica y estudiantil como Mejores Docentes de Pregrado 2025. De la Facultad de Ciencias Sociales, fueron reconocidos los académicos Lorena Sanhueza (Antropología) y Pablo Valdivieso (Psicología).

Concierto de gala y homenajes marcaron el décimo aniversario de Trabajo Social, en el año del centenario de la disciplina en América Latina.

Concierto de gala y homenajes marcaron décimo aniversario de Trabajo Social

La Facultad de Ciencias Sociales continúa celebrando los aniversarios de sus disciplinas abiertas en 2015, y esta vez fue el turno de Trabajo Social con el gran concierto titulado “Pasión y Memoria” a cargo de la Orquesta Sinfónica de Chile. En la oportunidad, se homenajeó a la profesora Teresa Matus Sepúlveda, actual Decana de la facultad, y fundadora del Departamento que permitió la reapertura de la carrera, ante una audiencia que incluyó autoridades, académicos/as de otras escuelas de Trabajo Social del país, estudiantes de pregrado y de posgrado, egresados/as, y profesionales colaboradores de instituciones públicas y de la sociedad civil. En esta nota, se repasan sus principales logros.