Columna de opinión sección Reflexiones sobre la Contingencia Actual desde las Ciencias Sociales

Reflexiones en la Calle

Reflexiones en la Calle

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión nacen desde las generaciones jóvenes, en solidaridad con generaciones adultas y adultas mayores. Las injusticias son problemas comunes en sus familias y territorios, por ello se vuelcan al reclamo indignado, a manifestar un descontento que se arrastra desde tiempos de dictadura que “nuestrxs padres, nuestrxs abuelxs, tíxs y personas adultas vivieron”.

El mensaje que nos comparten las y los jóvenes a través de la evasión y la protesta, es un llamado urgente a mirar la calidad de vida de todas y todos. Llevamos décadas viviendo y sufriendo un sistema económico, político y cultural que nos golpea, ahoga e indigna. “Estudiamos para ser profesionales, para tener un “futuro”, pero… ¿Qué clase de futuro tendremos si no nos manifestamos por la injusticia arrastrada durante tantos años?”

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión surgen espontáneamente y se van volviendo improvisadas, es decir las y los jóvenes ponen sus provisiones/experiencias en juego para organizar las luchas. Enseñándonos que es una lucha colectiva, comunitaria, que se articula con todas y todos.

Las y los jóvenes se movilizan contraviniendo el orden injusto; las personas adultas se inmovilizan desde el miedo, se movilizan de forma recatada. “El miedo es real, se siente en parte de quienes son mayores y que desean manifestarse, pero que ven en nosotrxs, el deseo de lo que ellxs quieren hacer”. Todas son formas legítimas y necesarias en estos momentos de crisis en el país.

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión han mostrado a las mujeres jóvenes ejerciendo liderazgo. Signo inequívoco de la apertura que está significando en nuestra historia el movimiento feminista de mayo 2018.

Las movilizaciones por justicia a través de la evasión muestran de manera crítica la necesidad de poner el cuerpo en la lucha, atravesando el objeto torniquete. Nuestros cuerpos por sobre los objetos, signo de la necesaria humanización en nuestras vidas. ¿Cómo mirar más allá de la destrucción material? Las y los nos invitan a observar en nuestras vidas cotidianas, cómo las rupturas y daños los vivenciamos en nuestrxs cuerpxs, en nuestras historias, nuestras trayectorias.

Para las y los jóvenes el uso de la tecnología es un dispositivo para activar sus luchas y contradecir la idea de que se enajenan en la virtualidad. “Nos organizamos por medio de redes sociales porque es el medio por donde podemos difundir la realidad. Gritamos, grabamos y sacamos un registro del abuso. Gritamos nuestrxs nombres para que sepan quienes somos. Por redes sociales nos buscamos e identificamos para que nadie quede en el olvido”.

La ruptura del orden normalizado que se está produciendo ha llevado a las personas a conversar y reflexionar sobre las injusticias, la evasión, la represión y lo que toca reconstruir. Saca del letargo individualista-exitista del mercado. Provoca que diversos rincones de la ciudad se conviertan en teatros foros ciudadanos, se percibe como una forma de participación que logra conseguir atención y cambios -como que se congele el alza del metro-.

Las y los jóvenes están siendo presente en este actuar.

Últimas noticias

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.

Académicas dialogaron sobre la presencia de afrodescendientes en el continente.

Académicas dialogaron sobre presencia afrodescendiente

Fomentar diálogos transnacionales fue uno de los objetivos principales del conversatorio "Movimientos transatlánticos y devenires negros", donde participaron profesoras de Brasil y Chile, intercambiando reflexiones con estudiantes y asistentes sobre la presencia de afrodescendientes en el continente americano y en la academia. Una actividad que se inserta en el permanente proceso de Internacionalización que vive la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.