La lactancia materna en los tiempos actuales: un proceso que trasciende la relación madre-hijo

La lactancia materna: un proceso que trasciende la relación madre-hijo

Los desafíos sociales e históricos en la lactancia materna, especialmente en las sociedades latinoamericanas, han sido parte de los temas que han inspirado las investigaciones de Mónica Tesone, Psicóloga, terapeuta sexual, familiar y de pareja, mediadora familiar, y Coordinadora de Enlaces Profesionales de la División Internacional de La Liga de la Leche Internacional (Buenos Aires, Argentina).

El pasado 22 de agosto participó del Conversatorio interdisciplinario “La lactancia materna más allá de la maternidad”, realizado en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, actividad que fue organizada por la Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Medicina, INTA de la U. de Chile y ABC Vital. Ocasión en que Tesone desde el feminismo y su relación con la lactancia materna.

¿Cómo se enfrentan actualmente las mujeres a la lactancia?, ¿qué responsabilidad le cabe al Estado y a la sociedad para que ellas puedan ejercer libremente su derecho a amamantar? y ¿cómo los hombres debieran hacerse partícipes de este fundamental proceso de cualquier ser humano?, son parte de las interrogantes que la investigadora argentina despejó tanto en el conversatorio como en entrevista con la Facultad.

-¿Qué cambios socioculturales marcan el estado actual de nuestras sociedad en cuanto a la lactancia materna?

Uno de los cambios culturales importantes tuvo que ver con la incorporación de la mujer al trabajo. La mujer toda la vida ha trabajado, solamente que antes o durante mucho tiempo lo hizo en la casa y a eso se sumó el trabajo fuera de ella. En los últimos años, esto ha traido como consecuencia una disyuntiva sobre quién se va a ocupar del chico cuando ella no pueda hacerlo. La incorporación del padre del bebé puede ayudar a que esta madre pueda tener una lactancia materna más efectiva, y también a que se revalorice su función materna.

-¿Hay mayor libertad para ejercer ese derecho de las mujeres en público?

Eso depende del país. Hay lugares donde el amamantar en público ya está más normalizado. Sin embargo, todavía existen personas con mucho prejuicio porque proyectan en el amamantamiento escenas eróticas o situaciones que hacen sentir rechazo al ver una madre amamantar. Cada vez hay más información acerca de esto, hay más grupos y colectivos haciendo esfuerzos para que la lactancia en público sea adoptada como algo normal.

-¿Falta un análisis más interdisciplinario para abordar el proceso de lactancia más allá de la maternidad, como dice el conversatorio?

Sí, es necesario que haya –justamente– un enfoque más interdisciplinario, porque nosotros conocemos trabajos de antropólogos, sociólogos, de profesionales de la salud y psicólogos hablando sobre la lactancia materna pero lo que ocurrió durante el conversatorio de la Universidad de Chile fue que confluyeron diferentes disciplinas y llegaron a acuerdo para armar esta actividad, algo que no es tan habitual.

Por el contrario, más se realizan congresos de antropólogos, de psicólogos o sociedades de pediatría. Su concordancia resulta muy positiva ya que aporta con resultados acerca del éxito de la lactancia materna a nivel social.

-¿Cómo los hombres debieran hacerse parte activa de este fundamental proceso en el desarrollo del bebé y apego?

Sentirse parte. Pensar que son parte, que no están ayudando, que ellos tienen que ver –justamente– con este proceso que es la lactancia y que ellos poseen una responsabilidad. Hay muchos trabajos empíricos que muestran cómo cuando el padre se acopla a la lactancia y se interesa de ella, las madres pueden dar pecho durante más tiempo.

Hagamos una diferencia entre lo que es el papá moderno y el papá tradicional: el papá tradicional, prácticamente, no participaba de ninguna de las actividades de la casa, mientras que el padre moderno es más afectivo.

Al respecto, el hombre no tiene que reemplazar la figura materna, más bien debiera preocuparse de garantizar que a ningún niño le falte su madre ni la lactancia e incluso protegerla de todas las presiones externas de la sociedad que la critican. Tener un compañero o compañera que la apoye fuertemente puede hacer que los índices de lactancia aumenten muchísimo. Con el tiempo, el hombre ha adquirido la responsabilidad del cuidado, pero la sociedad ha debido asumir una responsabilidad cultural.

-¿Cuáles son los países que tienen las mejores políticas públicas en promoción de la lactancia y cuáles son las actividades que esos países han hecho para mejorar la lactancia?

Generalmente, los países nórdicos como Suecia, Noruega y Dinamarca han desarollado una política de apoyo a la lactancia donde ésta se tiene en cuenta en el presupuesto anual y en el Producto Interno Bruto (PIB). Todas estas políticas ayudan muchísimo a que la madre pueda seguir adelante. En el caso de Dinamarca, por ejemplo, al poco tiempo que nace el bebé, el Estado ofrece grupos de apoyo. Cuando un grupo de mamás tiene bebés en un determinado mes y zona las juntan. La primera vez este grupo es coordinado por una enfermera y después ellas se siguen reuniendo solas.

Las madres en la actualidad, muchas veces, se sienten solas por lo que esto de armar desde afuera un grupo, ayuda a la madre a sentirse apoyada, acompañada y respaldada en sus decisiones.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".