Declaración Decanato frente a Toma de Facultad por carrera de Pedagogía en Educación Parvularia

Declaración Decanato frente a Toma de Facultad

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Académicos/as, estudiantes, funcionarios/as no académicos

Las dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales se encuentran ocupadas por estudiantes, en respaldo a las demandas de estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

La toma de la Facultad, iniciada con la ocupación y desalojo de académicos/as y funcionarios/as de los Departamentos de Educación, Sociología y Psicología, condujo durante el día miércoles a la ocupación de todos los espacios físicos de la Facultad.

Esta acción de fuerza afecta y daña el normal curso de las actividades docentes (de pre y postgrado), de investigación y de extensión universitaria, propias a una Institución que posee canales claros para abordar las legítimas demandas estudiantiles.

Ha sido a partir de estos canales que esta decanatura respondió favorablemente a las tres demandas que fueran planteadas por las estudiantes: resolución de la situación irregular de salas de clases al inicio del semestre, reorganización del curso de Construcción Curricular de la Carrera y mantención en el cargo de coordinadora de prácticas de la académica Viviana Soto, quien junto al equipo de prácticas – que se verá fortalecido con la inserción de dos profesionales actualmente en proceso de concurso – desarrollará los procesos formativos propios a las prácticas proyectando los lineamientos a seguir.

Respecto al petitorio planteado por las estudiantes, cabe consignar lo siguiente.

- Existe consciencia de parte, tanto de las autoridades del Departamento de Educación (Dirección, Jefatura de Carrera, Consejo del Departamento) como de esta decanatura, respecto a la necesidad de abordar las problemáticas planteadas por las estudiantes.

- La voluntad de resolución de estas problemáticas no sólo es una declaración de principios, sino que se ha materializado en el trabajo de comisiones, suspendido por la paralización de actividades y, más aun, por la toma de la Facultad. Es voluntad explícita del Departamento de Educación y de esta decanatura construir en base a aquello un plan de trabajo que al breve plazo fortalezca la gestión académica y formativa del Departamento de Educación, con énfasis en la Carrera de Pedagogía de Educación Parvularia.

- Es necesario promover un trabajo constructivo que, en el corto, mediano o largo plazo conduzca a la resolución de las problemáticas señaladas en el petitorio; todo ello en el marco del respeto de nuestra cultura universitaria y a los canales de participación democrática que esta decanatura desea promover de manera irrestricta.

- Tratándose de una situación que no sólo afecta al Departamento de Educación, sino a la Facultad en su conjunto, las autoridades departamentales todas se encuentran en la disposición de contribuir a resolver a la brevedad los problemas más urgentes y proyectando soluciones a mediano plazo e integrando el papel que les cabe en el fortalecimiento de la formación docente desde las Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Como ha sido parte de la política implementada por este decanato en anteriores situaciones de conflicto, esperamos que la comunidad universitaria asuma esta situación, en la perspectiva de consolidar el trabajo académico de la Facultad de Ciencias Sociales, con particular énfasis en el desarrollo del Departamento de Educación y de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

Específicamente, proponemos la constitución de comisiones de trabajo que, en conjunto con representantes estudiantiles, aborde los puntos centrales de las demandas planteadas, incluyendo un diseño operativo para contribuir a la gestión académica del Departamento y sus proyecciones.

Finalmente, manifiesto, en representación del cuerpo académico y funcionarios de la Facultad, la firme disposición a entablar a la brevedad un diálogo que conduzca a dar solución a las problemáticas detectadas y elaborar una agenda de trabajo que permita el restablecimiento de las condiciones académicas que nos son propias.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.