Carrera de Sociología culmina proceso de Acreditación tras un participativo proceso de Autoevaluación

Carrera de Sociología culmina proceso de Acreditación

Todos(as) quienes decidan estudiar y egresar de la carrera de Sociología en la Universidad de Chile recibirán los conocimientos y herramientas necesarias para investigar, analizar e intervenir críticamente procesos de transformación social, con énfasis en Chile y Latinoamérica considerando sus dimensiones culturales, históricas, políticas y económicas, siempre en un diálogo abierto con otros campos disciplinares y saberes. Una carrera que hoy vive su última etapa y fundamental para la acreditación.

Luego de este largo proceso, el director del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Rodrigo Asún, destaca que la autoevaluación desarrollada por la Carrera de Sociología –clave para alcanzar la acreditación– fue una experiencia participativa y colegiada, que contó con el apoyo de académicos, académicas, estudiantes, funcionarios y funcionarias.

Además, coincidió con una serie de otros debates “que hemos desarrollado como Claustro de Sociología, tales como nuestro proceso de innovación de la malla curricular y aquellos que nos han llevado a formular nuestro Plan Estratégico, lo que nos sitúa como Departamento y Carrera en un muy buen pie para mejorar nuestros procesos y productos en los próximos años".

Trayecto recorrido con miras a la acreditación

Desde junio de 2017 hasta este primer semestre del año en curso (2019), la comunidad vinculada al Departamento de Sociología ha participado del proceso de autoevaluación con total apoyo por parte de las autoridades de la institución universitaria, destacando la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Sociología y el Centro de Estudiantes de Sociología (CESOC).

Los esfuerzos para desarrollar el proceso decantaron en la conformación de la Comisión de Autoevaluación de la Carrera de Sociología, que ha trabajado en torno a la planificación metodológica para el cumplimiento de objetivos del diagnóstico. Asimismo, se han desarrollado cuatro jornadas biestamentales ampliadas a toda la carrera, las que fueron diseñadas con el objeto de socializar el proceso de autoevaluación al interior de la comunidad y producir información respecto a la situación de la carrera desde la voz de sus estamentos integrantes.

A contar de mediados del mes de marzo de 2018, el trabajo de la comisión se concentró en la elaboración de informes y formularios exigidos por el proceso para el cumplimiento de los estándares de calidad normados por la universidad y exigidos por la Comisión Nacional de Acreditación.

Luego y hasta la actualidad, el proceso ha decantado en la resolución de asuntos de carácter administrativo relacionados con el cierre de la elaboración de un plan de mejoras para el periodo 2019-2026, que plantea la carta de navegación en post de la implementación de medidas para concretar los desafíos de la carrera. Dicho proceso, permitirá dar seguimiento a los cambios experimentados por la carrera en los últimos años, y así proyectarse también como la Carrera de Sociología más importante del país con una tradición de 60 años de historia, que mira hacia un futuro que permita el progreso de nuestra sociedad.

Durante el mes de julio, el informe de autoevaluación y formularios fueron entregados a la Agencia de Acreditación. Actualmente, la carrera se encuentra organizando la visita de pares evaluadores para los días 04, 05 y 06 de septiembre, donde se espera contar con la participación de estudiantes, académicos, funcionarios y egresados.

Perfil del sociólogo(a) de la Universidad de Chile

El(la) egresado(a) de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile se encuentra preparado(a) para identificar e interpretar información y generar conocimiento, desde una perspectiva sociológica y comunicarlo en forma clara en diversos contextos académicos y/o profesionales. Sus habilidades y herramientas adquiridas le permitirán desempeñarse en el sector público y privado, pudiendo trabajar en diversas instituciones, organizaciones y comunidades a nivel local, nacional e internacional.

Ya sea en el ámbito público o privado, su ejercicio profesional tiene por vocación el sentido social y público, amparado por principios de igualdad, justicia social, resolución democrática de los disensos, respeto y promoción de los derechos humanos fundamentales.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.