Carrera de Sociología culmina proceso de Acreditación tras un participativo proceso de Autoevaluación

Carrera de Sociología culmina proceso de Acreditación

Todos(as) quienes decidan estudiar y egresar de la carrera de Sociología en la Universidad de Chile recibirán los conocimientos y herramientas necesarias para investigar, analizar e intervenir críticamente procesos de transformación social, con énfasis en Chile y Latinoamérica considerando sus dimensiones culturales, históricas, políticas y económicas, siempre en un diálogo abierto con otros campos disciplinares y saberes. Una carrera que hoy vive su última etapa y fundamental para la acreditación.

Luego de este largo proceso, el director del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Rodrigo Asún, destaca que la autoevaluación desarrollada por la Carrera de Sociología –clave para alcanzar la acreditación– fue una experiencia participativa y colegiada, que contó con el apoyo de académicos, académicas, estudiantes, funcionarios y funcionarias.

Además, coincidió con una serie de otros debates “que hemos desarrollado como Claustro de Sociología, tales como nuestro proceso de innovación de la malla curricular y aquellos que nos han llevado a formular nuestro Plan Estratégico, lo que nos sitúa como Departamento y Carrera en un muy buen pie para mejorar nuestros procesos y productos en los próximos años".

Trayecto recorrido con miras a la acreditación

Desde junio de 2017 hasta este primer semestre del año en curso (2019), la comunidad vinculada al Departamento de Sociología ha participado del proceso de autoevaluación con total apoyo por parte de las autoridades de la institución universitaria, destacando la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Sociología y el Centro de Estudiantes de Sociología (CESOC).

Los esfuerzos para desarrollar el proceso decantaron en la conformación de la Comisión de Autoevaluación de la Carrera de Sociología, que ha trabajado en torno a la planificación metodológica para el cumplimiento de objetivos del diagnóstico. Asimismo, se han desarrollado cuatro jornadas biestamentales ampliadas a toda la carrera, las que fueron diseñadas con el objeto de socializar el proceso de autoevaluación al interior de la comunidad y producir información respecto a la situación de la carrera desde la voz de sus estamentos integrantes.

A contar de mediados del mes de marzo de 2018, el trabajo de la comisión se concentró en la elaboración de informes y formularios exigidos por el proceso para el cumplimiento de los estándares de calidad normados por la universidad y exigidos por la Comisión Nacional de Acreditación.

Luego y hasta la actualidad, el proceso ha decantado en la resolución de asuntos de carácter administrativo relacionados con el cierre de la elaboración de un plan de mejoras para el periodo 2019-2026, que plantea la carta de navegación en post de la implementación de medidas para concretar los desafíos de la carrera. Dicho proceso, permitirá dar seguimiento a los cambios experimentados por la carrera en los últimos años, y así proyectarse también como la Carrera de Sociología más importante del país con una tradición de 60 años de historia, que mira hacia un futuro que permita el progreso de nuestra sociedad.

Durante el mes de julio, el informe de autoevaluación y formularios fueron entregados a la Agencia de Acreditación. Actualmente, la carrera se encuentra organizando la visita de pares evaluadores para los días 04, 05 y 06 de septiembre, donde se espera contar con la participación de estudiantes, académicos, funcionarios y egresados.

Perfil del sociólogo(a) de la Universidad de Chile

El(la) egresado(a) de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile se encuentra preparado(a) para identificar e interpretar información y generar conocimiento, desde una perspectiva sociológica y comunicarlo en forma clara en diversos contextos académicos y/o profesionales. Sus habilidades y herramientas adquiridas le permitirán desempeñarse en el sector público y privado, pudiendo trabajar en diversas instituciones, organizaciones y comunidades a nivel local, nacional e internacional.

Ya sea en el ámbito público o privado, su ejercicio profesional tiene por vocación el sentido social y público, amparado por principios de igualdad, justicia social, resolución democrática de los disensos, respeto y promoción de los derechos humanos fundamentales.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.