Carrera de Sociología culmina proceso de Acreditación tras un participativo proceso de Autoevaluación

Carrera de Sociología culmina proceso de Acreditación

Todos(as) quienes decidan estudiar y egresar de la carrera de Sociología en la Universidad de Chile recibirán los conocimientos y herramientas necesarias para investigar, analizar e intervenir críticamente procesos de transformación social, con énfasis en Chile y Latinoamérica considerando sus dimensiones culturales, históricas, políticas y económicas, siempre en un diálogo abierto con otros campos disciplinares y saberes. Una carrera que hoy vive su última etapa y fundamental para la acreditación.

Luego de este largo proceso, el director del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Rodrigo Asún, destaca que la autoevaluación desarrollada por la Carrera de Sociología –clave para alcanzar la acreditación– fue una experiencia participativa y colegiada, que contó con el apoyo de académicos, académicas, estudiantes, funcionarios y funcionarias.

Además, coincidió con una serie de otros debates “que hemos desarrollado como Claustro de Sociología, tales como nuestro proceso de innovación de la malla curricular y aquellos que nos han llevado a formular nuestro Plan Estratégico, lo que nos sitúa como Departamento y Carrera en un muy buen pie para mejorar nuestros procesos y productos en los próximos años".

Trayecto recorrido con miras a la acreditación

Desde junio de 2017 hasta este primer semestre del año en curso (2019), la comunidad vinculada al Departamento de Sociología ha participado del proceso de autoevaluación con total apoyo por parte de las autoridades de la institución universitaria, destacando la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Sociología y el Centro de Estudiantes de Sociología (CESOC).

Los esfuerzos para desarrollar el proceso decantaron en la conformación de la Comisión de Autoevaluación de la Carrera de Sociología, que ha trabajado en torno a la planificación metodológica para el cumplimiento de objetivos del diagnóstico. Asimismo, se han desarrollado cuatro jornadas biestamentales ampliadas a toda la carrera, las que fueron diseñadas con el objeto de socializar el proceso de autoevaluación al interior de la comunidad y producir información respecto a la situación de la carrera desde la voz de sus estamentos integrantes.

A contar de mediados del mes de marzo de 2018, el trabajo de la comisión se concentró en la elaboración de informes y formularios exigidos por el proceso para el cumplimiento de los estándares de calidad normados por la universidad y exigidos por la Comisión Nacional de Acreditación.

Luego y hasta la actualidad, el proceso ha decantado en la resolución de asuntos de carácter administrativo relacionados con el cierre de la elaboración de un plan de mejoras para el periodo 2019-2026, que plantea la carta de navegación en post de la implementación de medidas para concretar los desafíos de la carrera. Dicho proceso, permitirá dar seguimiento a los cambios experimentados por la carrera en los últimos años, y así proyectarse también como la Carrera de Sociología más importante del país con una tradición de 60 años de historia, que mira hacia un futuro que permita el progreso de nuestra sociedad.

Durante el mes de julio, el informe de autoevaluación y formularios fueron entregados a la Agencia de Acreditación. Actualmente, la carrera se encuentra organizando la visita de pares evaluadores para los días 04, 05 y 06 de septiembre, donde se espera contar con la participación de estudiantes, académicos, funcionarios y egresados.

Perfil del sociólogo(a) de la Universidad de Chile

El(la) egresado(a) de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile se encuentra preparado(a) para identificar e interpretar información y generar conocimiento, desde una perspectiva sociológica y comunicarlo en forma clara en diversos contextos académicos y/o profesionales. Sus habilidades y herramientas adquiridas le permitirán desempeñarse en el sector público y privado, pudiendo trabajar en diversas instituciones, organizaciones y comunidades a nivel local, nacional e internacional.

Ya sea en el ámbito público o privado, su ejercicio profesional tiene por vocación el sentido social y público, amparado por principios de igualdad, justicia social, resolución democrática de los disensos, respeto y promoción de los derechos humanos fundamentales.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.