Carrera de Sociología culmina proceso de Acreditación tras un participativo proceso de Autoevaluación

Carrera de Sociología culmina proceso de Acreditación

Todos(as) quienes decidan estudiar y egresar de la carrera de Sociología en la Universidad de Chile recibirán los conocimientos y herramientas necesarias para investigar, analizar e intervenir críticamente procesos de transformación social, con énfasis en Chile y Latinoamérica considerando sus dimensiones culturales, históricas, políticas y económicas, siempre en un diálogo abierto con otros campos disciplinares y saberes. Una carrera que hoy vive su última etapa y fundamental para la acreditación.

Luego de este largo proceso, el director del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Rodrigo Asún, destaca que la autoevaluación desarrollada por la Carrera de Sociología –clave para alcanzar la acreditación– fue una experiencia participativa y colegiada, que contó con el apoyo de académicos, académicas, estudiantes, funcionarios y funcionarias.

Además, coincidió con una serie de otros debates “que hemos desarrollado como Claustro de Sociología, tales como nuestro proceso de innovación de la malla curricular y aquellos que nos han llevado a formular nuestro Plan Estratégico, lo que nos sitúa como Departamento y Carrera en un muy buen pie para mejorar nuestros procesos y productos en los próximos años".

Trayecto recorrido con miras a la acreditación

Desde junio de 2017 hasta este primer semestre del año en curso (2019), la comunidad vinculada al Departamento de Sociología ha participado del proceso de autoevaluación con total apoyo por parte de las autoridades de la institución universitaria, destacando la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Sociología y el Centro de Estudiantes de Sociología (CESOC).

Los esfuerzos para desarrollar el proceso decantaron en la conformación de la Comisión de Autoevaluación de la Carrera de Sociología, que ha trabajado en torno a la planificación metodológica para el cumplimiento de objetivos del diagnóstico. Asimismo, se han desarrollado cuatro jornadas biestamentales ampliadas a toda la carrera, las que fueron diseñadas con el objeto de socializar el proceso de autoevaluación al interior de la comunidad y producir información respecto a la situación de la carrera desde la voz de sus estamentos integrantes.

A contar de mediados del mes de marzo de 2018, el trabajo de la comisión se concentró en la elaboración de informes y formularios exigidos por el proceso para el cumplimiento de los estándares de calidad normados por la universidad y exigidos por la Comisión Nacional de Acreditación.

Luego y hasta la actualidad, el proceso ha decantado en la resolución de asuntos de carácter administrativo relacionados con el cierre de la elaboración de un plan de mejoras para el periodo 2019-2026, que plantea la carta de navegación en post de la implementación de medidas para concretar los desafíos de la carrera. Dicho proceso, permitirá dar seguimiento a los cambios experimentados por la carrera en los últimos años, y así proyectarse también como la Carrera de Sociología más importante del país con una tradición de 60 años de historia, que mira hacia un futuro que permita el progreso de nuestra sociedad.

Durante el mes de julio, el informe de autoevaluación y formularios fueron entregados a la Agencia de Acreditación. Actualmente, la carrera se encuentra organizando la visita de pares evaluadores para los días 04, 05 y 06 de septiembre, donde se espera contar con la participación de estudiantes, académicos, funcionarios y egresados.

Perfil del sociólogo(a) de la Universidad de Chile

El(la) egresado(a) de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile se encuentra preparado(a) para identificar e interpretar información y generar conocimiento, desde una perspectiva sociológica y comunicarlo en forma clara en diversos contextos académicos y/o profesionales. Sus habilidades y herramientas adquiridas le permitirán desempeñarse en el sector público y privado, pudiendo trabajar en diversas instituciones, organizaciones y comunidades a nivel local, nacional e internacional.

Ya sea en el ámbito público o privado, su ejercicio profesional tiene por vocación el sentido social y público, amparado por principios de igualdad, justicia social, resolución democrática de los disensos, respeto y promoción de los derechos humanos fundamentales.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).